Notas - Capítulo 6

[1] Whitby es una pequeña ciudad y balneario a orillas del río Esk, descrito en el «Baedeker» de 1894 dedicado a la Gran Bretaña como «muy pintoresca, con sus casas de ladrillo rojo apiñadas a ambos lados del río y trepando por el acantilado». Se dice que el capitán Cook (1728-1779), el gran marino y explorador, navegó en uno de sus viajes en un barco de Whitby; el turismo de la localidad se mantiene, en parte, del museo que existe en recuerdo de Cook y en la réplica de su barco. En 1891 la población de Whitby era de 13.261 habitantes, y la ciudad era un puerto pesquero, un lugar de vacaciones, y donde se producía la mayor cantidad de azabache del mundo; se trata de un tipo de carbón que, cortado, pulimentado y engastado, se utiliza en joyería, y del cual proviene la expresión «negro como el azabache». El negocio del azabache de Whitby entró en seria decadencia a finales del siglo XIX con la importación masiva de un azabache de peor calidad y más barato procedente de España y de Francia.

Trabajadores del azabache, Whitby.

F. M. Sutcliffe, 1890.

Puerto de Whitby.

De una fotografía de F. M. Sutcliffe, Horne’s Guide to Whitby (1891).

Si acaso hubo alguna correspondencia entre Lucy y Mina desde el 24 de mayo hasta esta fecha del 29 de julio, pudo ser descartada por carecer de importancia.

El Texto Abreviado acorta la descripción de Whitby que hace Mina eliminando las referencias a Nuremberg, a Marmion y a la dama de blanco, mencionadas al poco.

<<

dragons

[2] Whitby era el terminus del ramal de la línea de York y de Scarborough de la North Eastern Railway y de los ramales de la North Yorkshire and Cleveland del mismo ferrocarril. En el Manuscrito se lee lo siguiente: «Llegada aquí a las 4:35, diez minutos tarde». Esto no aparece en el texto publicado. Pero no había un tren cuya llegada fuese a las 4:25. A la luz de la falta de exactitud de Mina acerca de los trenes, ello parece indicar que esta observación no procede de los «Papeles de Harker», sino que se trata más bien de un retoque provisionalmente añadido por Stoker.

Plano de Whitby.

Mapa del Servicio Cartográfico (1892-1911).

<<

dragons

[3] Si bien el West Cliff Boarding House and Private Hotel («Situación sin rival; vista ininterrumpida del mar; próximo al Saloon, pistas de tenis, playas y baños; y a veinticinco minutos caminando de West Cliff Station… Mrs. Newbitt, propietaria») y el Royal Hotel estaban situados en Royal Crescent, Mina se refiere a una «casa» (y después a la gente de esa casa); es muy probable que Lucy y su madre alquilaran habitaciones en una casa privada. No hay ninguna calle llamada The Crescent en Whitby, aunque sí con la palabra «Crescent» formando parte del nombre. Hay dificultades para relacionar las vistas descritas por Mina con cualquiera de esos Crescents.

Anuncio de la casa de huéspedes y hotel privado West Cliff.

Horne’s Guide to Whitby (1891).

El Royal Hotel.

Horne’s Guide to Whitby (1891).

<<

dragons

[4] La abadía de Whitby —también conocida como de Santa Hilda (por estar dedicada a su fundadora Hild (también llamada Hilda), nacida en Inglaterra y educada en Francia— fue construida en el siglo VII, pero su estructura actual data de los siglos XIII y XIV.

Abadía de Whitby.

Horne’s Guide to Whitby (1891).

<<

dragons

[5] Marmion: A Tale of Flodden Field (1808), de Sir Walter Scott, poema narrativo escrito en cuartetos sobre sucesos ocurridos en 1513, trata (en su parte más relevante) de los planes de lord Marmion, favorito de Enrique VIII, para con una rica heredera, Clara de Clare. Para hacer desaparecer de la escena a Sir Ralph de Wilton, prometido de lady Clare, lord Marmion acusa falsamente a De Wilton de traición. Marmion cuenta con la ayuda de su amante, Constance de Beverley, una monja que espera recobrar el amor de Marmion. Este acaba abandonando a Constante, que es condenada por haber quebrantado sus votos y es emparedada viva en el convento de Santa Hilda, en la Isla Santa de Lindisfarne (esto es, en la abadía de Lindisfarne, un priorato y monasterio que Scott transforma en el poema en convento de monjas). De hecho, la abadía de Whitby fue originalmente un convento de frailes, no de monjas, si bien en la época de Hild era de ambos.

En los años 663-664 se celebró en la abadía el Sínodo de Whitby, con objeto de decidir el futuro de la Iglesia de Northumbria. Wilfrid (más tarde canonizado) era partidario de la Iglesia católica romana, mientras que Hild (también santificada más tarde), que se había educado en el monasterio franco de Chilles, estaba a favor de la Iglesia céltica. La mayoría de los asistentes se decidieron por Roma, como un elemento más de la mejoría de los lazos de Inglaterra con Europa. Se perdió, sin embargo, el respeto por las mujeres, que formaba parte de la tradición de la Iglesia céltica.

<<

dragons

[6] Lionel Charlton escribe en su History of Whitby (1779) lo que sigue: «En un particular momento del año, esto es, en los meses de verano, a las 10:00 o las 11:00 de la mañana, los rayos del sol penetran en el interior del lado norte del coro, y es entonces cuando los espectadores que se encuentran en el lado oeste del cementerio de la iglesia, justo donde puede verse la parte más septentrional de la abadía, al norte de la iglesia de Whitby, creen ver en uno de los ventanales más altos algo parecido a una mujer cubierta con un sudario. Si bien estamos seguros de que no se trata sino de un reflejo causado por el brillo de los rayos del sol, se dice que entre el vulgo se cree en todo momento de que se trata de la aparición de lady Hilda con su sudario, o más bien en su estado glorioso» (citado en Horne’s Guide to Whitby, 1891).

Iglesia de St. Mary y cementerio.

Horne’s Guide to Whitby (1891).

<<

dragons

[7] A la iglesia de St. Mary se llega después de una subida de 199 escalones que comienza en Church Street. La Horne’s Guide to Whitby corrobora que desde esa altura «hay una buena vista de la ciudad».

Vista de Whitby.

F. M. Sutcliffe, ca. 1880.

—— Retorno a otras notas ——

Capítulo 6 - nota 15.

<<

dragons

[8] A unos 6,4 kilómetros por tren desde el acantilado del oeste se alza esta masa de tierra de unos 114,3 metros en la que sólo hay unas cuantas casas. En 1829, la aldea de Kettleness se deslizó literalmente hasta el mar, aunque no se produjeron pérdidas de vidas humanas. Desde el acantilado pueden verse los restos de un viejo yacimiento de alúmina.

<<

dragons

[9] Los faros de Whitby estaban situados al este y al oeste de las cabeceras de los muelles. El del lado occidental tenía una luz verde fija, visible a una distancia de 16 kilómetros. Lucía desde dos horas antes hasta dos horas después de la marea alta; de día se utilizaba una bandera roja con el mismo fin. El del lado oriental tenía también una luz fija, roja y verde, visible a unos 12 kilómetros de distancia. Llegando por el sur se veía una luz roja, mientras que si se venía por el norte era verde (Ainsley’s Nautical Almanac and Tide Tables for 1887).

Muelles de Whitby.

De una fotografía de F. M. Sutcliffe, Horne’s Guide to Whitby (1891).

<<

dragons

[10] En la Horne’s Guide to Whitby (1891) puede leerse lo que sigue: «Una popular historia que se cuenta relacionada con la Abadía es la relativa a sus campanas. Dice así: el magnífico repique de las campanas despertó la codicia de un corsario ladrón de los mares que, desembarcando las fuerzas suficientes, sacó las campanas del edificio sagrado y se las llevó a bordo de su nave. Esta profanación, sin embargo, no iba a quedar sin castigo pues, cuando el barco aún no había navegado muchas millas, se estrelló y se hundió a corta distancia del espinazo rocoso llamado “Trampa Negra”. Como adecuada conclusión de la historia, se nos dijo que quien durante la noche de Todos los Santos se atreva a permanecer por algún tiempo en tales rocosidades y pronuncie en voz alta el nombre de su enamorada, escuchará que lo repite el viento, acompañado por el repique de las campanas que anuncian matrimonio».

<<

dragons

[11] La campaña de Waterloo tuvo lugar en la primavera de 1815, y terminó con la victoria de Wellington frente a Napoleón, que abdicó como consecuencia. La presencia del anciano en la flota que se encontraba faenando en Groenlandia no sirve de mucho, por lo tanto, para fijar la fecha en que ocurre la acción de la novela, que podría tener lugar, como poco, sesenta y cinco años después (1880) y, como mucho, setenta y cinco (1890); ello significa que el marinero en cuestión tendría en la época de Waterloo entre veintitrés y treinta y tres años de edad (véase el apéndice 2 del presente libro, «Las fechas de Drácula»).

<<

dragons

[12] Las traducciones de lo que dice Mr. Swales proceden de F. K. Robinson, A Glossary of Words Used in the Neighbourhood of Whitby (1876). Cómo se las arregló Mina para descifrar un dialecto tan a menudo impenetrable es algo que no sabemos. [N. del T.: Para los lingüistas, en el original inglés se incluye como apéndice 4 un glosario parcial. Sería una redundancia carente de sentido «retraducir» los fragmentos dialectales que ha traducido el editor del libro. Suprimo, pues, las notas del editor en que aparecen esas traducciones cada vez que habla el viejo marinero Swales y simplemente adapto a un español estándar lo que este dice.]

<<

dragons

[13] Según la Horne’s Guide to Whitby (1891), «la pesca de ballenas en los estrechos de Davis y en Groenlandia, que comenzó con punto de partida en Whitby en 1753, dio un gran ímpetu a los barcos mercantes y al comercio en general. En total, 53. En el año 1814, ocho buenos barcos fueron dedicados a ello, y trajeron a casa 172 ballenas, que produjeron 1.390 toneladas de aceite y 42 de aletas. El número de ballenas traídas a Whitby en cincuenta años, de 1767 a 1816 inclusive, fue de 2.761; además de 25.000 focas, 55 osos, 43 unicornios y 64 caballos marinos».

<<

dragons

[14] Curiosamente, el Texto Abreviado no incluye la descripción de la famosa escalinata de Whitby.

<<

dragons

[15] Véase nota 7.

<<

dragons

[16] La costumbre de las «visitas de compromiso» es explicada así en la Cassell’s Household Guide (c. 1880): «Ante la llegada de un forastero o de una familia al barrio, es deber de los residentes de más edad dejar tarjetas de visita. Si las personas así presentadas lo merecen, es lo habitual devolver la visita, bien en persona o bien mediante tarjetas, antes de que pase una semana… En todos los casos es la persona recién llegada la primera en recibir ofertas de hospitalidad». El sistema de las tarjetas de visita también permitía sutiles muestras de descortesía o de superioridad. Por ejemplo, Cassell’s lo explica así: «Las tarjetas con una esquina doblada hacia abajo quieren decir o que han sido entregadas por un criado o que el visitante no tenía intención de pasar más allá del umbral de la casa».

<<

dragons

[17] Esta fecha es incorrecta; debería ser el 25 de julio. Nótese que la siguiente fecha anotada por Mina es el 26 de julio (véase nota 49).

<<

dragons

[18] En El mercader de Venecia de Shakespeare (acto I, escena 1), Graciano describe a un pomposo necio que declama así: «¡Yo soy Sir Oráculo, / y cuando abro mis labios no ladra ningún perro!». La frase a la que se refiere esta cita no aparece en el Texto Abreviado.

<<

dragons

[19] Wolf (The Essential Dracula) señala que en 1897 el propietario del Granby Hotel de Whitby era George Swales, quizá pariente del viejo marinero. En las Notas se menciona que una Ann Swales murió en Whitby el 6 de febrero de 1795 a la edad de cien años.

<<

dragons

[20] En las Notas se menciona la inscripción de una lápida de Whitby que dice así: «Edward Spencelagh M. M. asesinado por piratas frente a la costa de Andres, 12 abril 1854, aet. [abreviatura del latín aetat, «edad»] 30».

<<

dragons

[21] Las Notas dicen algo parecido: «Braithwaite Lowrey, desaparecido en el barco Lively, que naufragó en Groenlandia, 18 de abril de 1820, aet. 29»; «Andrew Woodhouse, ahogado en los mares de Groenlandia, 16 de abril de 1777, aet. 19»; «John Paxton, ahogado frente al cabo Farewell, 4 de abril de 1778»; «John Rawling, ahogado en el golfo de Finlandia, noviembre de 1850, aet. 61».

<<

dragons

[22] «Es erigida…» en el Texto Abreviado.

<<

dragons

[23] En el año 1096, un sínodo decidió que los suicidas serían excluidos de una inhumación en tierra sagrada. En lugar de ello serían enterrados fuera del cementerio de la iglesia o incluso fuera de la ciudad (Ronald M. Holmes y Stephen T. Holmes, Suicide: Theory, Practice, and Investigation). Se acabó desarrollando una costumbre según la cual se permitía que el cuerpo de un suicida fuese enterrado junto a la tapia del cementerio de la iglesia.

—— Retorno a otras notas ——

Texto en Apéndice 2.

<<

dragons

[24] Leatherdale (Dracula Unearthed) ve aquí una importante confirmación de la fecha 1893 (veinte años después de 1873, cuando murió George Canon). Sin embargo, Swales dice «más de veinte años», lo que podría ser cualquiera después de 1888 (véase apéndice 2 del presente volumen, «Las fechas de Drácula»).

<<

dragons

[25] Mina debe de referirse a la carta fechada el 29 de junio, llevada al correo por Drácula (véase nota 29).

<<

dragons

[26] Este curioso párrafo no consta en el Texto Abreviado.

<<

dragons

[27] El horario de verano británico no fue implantado hasta la primera década del siglo XX. Por lo tanto, a las 9:00 de la noche, incluso en verano, estaría ya muy oscuro.

<<

dragons

[28] Charles Booth (sin relación alguna con el «general» William Booth, fundador del Ejército de Salvación) hizo esta fría valoración de dicho «ejército» en su fundamental obra Life and Labour of the People in London (1902-1903): «El Ejército de Salvación, nacido en el este de Londres en 1865, afirma tener (Navidad de 1888) 7.107 oficiales, 2.587 suboficiales y 653 observadores; están organizados en 33 países o colonias, y su crecimiento es tan rápido que en los últimos doce meses ha aumentado en 1.423 oficiales y 325 suboficiales… De los oficiales de los barrios bajos se dice que “viven entre la gente en los más oscuros y miserables patios y callejuelas. Atienden a los enfermos, cuidan a los moribundos, visitan los albergues, tienen continuas reuniones y gracias a sus sacrificadas vidas ganan para Cristo a cientos de miserables”.

El «general» William Booth.

»Nadie que haya asistido a los servicios religiosos, estudiado los rostros y escuchado las palabras que dicen puede poner en duda el ansioso y genuino carácter del entusiasmo que se refleja en su expresión… Si el interesado en estos asuntos vuelve su mirada de quienes dirigen el servicio a aquellos a quienes es dirigido, puede notar en la mayoría de estos una indiferencia total… No será de este modo (si no me equivoco) como la religión será llevada a la masa del pueblo inglés.

»En el trabajo de salvación, yo podría suponer que los métodos utilizados conmovieran a muchos, pero necesitaría más pruebas de las que he visto para convencerme de que muchos de los así conmovidos se quedarán para siempre impresionados por las vivas emociones y excitación que se utilizan aquí tan generosamente. Por otro lado, algo más que la propia salvación personal debería ser el resultado de unas vidas entregadas a la devoción, las cuales, en verdad, son dirigidas por estos modernos soldados de la cruz».

<<

dragons

[29] Nótese que el 9 de mayo Mina esperaba que Jonathan estuviese de regreso como una semana después, lo más tarde. Si Drácula había llevado las cartas al correo como había planeado, en la fechada el 12 de junio (casi un mes después de la esperada vuelta de Jonathan) afirmaba que emprendería el viaje de regreso en unos pocos días; la carta del 29 de junio le situaba en Bistritz. Había pasado así casi otro mes desde el momento en que se suponía que iba a llegar a dicha ciudad (un viaje que desde Londres hubiera sido de cuatro o cinco días). Sin embargo, Mina sólo «se pregunta» por dónde andará Jonathan. Esto refuerza y corrobora la idea de que los acontecimientos descritos en el diario de Jonathan Harker y las fechas que en él figuran son elementos básicamente ficticios.

—— Retorno a otras notas ——

Capítulo 6 - nota 25.

<<

dragons

[30] Si bien Renfield irá llegando a armonizar psíquicamente con Drácula conforme avanza la narración, aquí la influencia de este todavía no existe. El diario de Harker no dice nada sobre los acontecimientos ocurridos entre el 31 de mayo y el 17 de junio, pero no hay razón para pensar que Drácula se estuviera interesando por los vecinos cercanos a su nueva casa todavía no visitada. En otras palabras, la manía o entusiasmo por alimentarse de seres vivos es idea suya, su particular forma de vampirismo.

<<

dragons

[31] Palabra alterada en el Texto Abreviado; de exultantly («triunfante») ha pasado a exultingly («victoriosamente»).

<<

dragons

[32] El Oxford English Dictionary no reconoce el uso que aquí se hace de «cuadrando una cuenta», pero en el sentido de «convergencia» significa que los números están «equilibrados», como dirían los contables norteamericanos.

<<

dragons

[33] Seward es tan trilladamente «proverbial» como Polonio (Hamlet, acto II, escena 2).

<<

dragons

[34] Esto proviene de los escritos del doctor William Carpenter (1813-1885) sobre la relación entre el deseo de reflejar respuestas mentales y corporales. En sus Principles of Mental Physiology; Carpenter observa que la mente inconsciente puede producir conclusiones lógicas «por debajo del plano de la consciencia, bien durante un sueño profundo o cuando la atención se halla totalmente dominada por algún tipo de pensamiento por completo distinto… Cuando hemos estado intentando recordar algún nombre, frase, acontecimiento, etc., ello a menudo aparecerá espontáneamente poco después, centelleando de pronto (como si estuviese) en nuestra consciencia, ya cuando estamos pensando en algo totalmente distinto, ya al despertamos de un profundo sueño» (la cursiva en el original). La expresión comentada no figura en el Texto Abreviado.

<<

dragons

[35] Seward se refiere a la costumbre de los caballeros de ceder la parte interior de las aceras, la más alejada de la calzada, a las señoras al caminar para evitar las salpicaduras de barro y suciedad causadas por los carruajes.

<<

dragons

[36] En el mundo de Buffy Cazavampiros, el vampiro Spike y sus compinches demonios juegan al póquer usando gatitos como fichas.

Hay un notable paralelo entre la conducta de Renfield y lo que se dice en el artículo de 1888 titulado «Sed de sangre» dedicado a los crímenes de Jack el Destripador (véase el prefacio del presente volumen, nota 9). El anónimo periodista había consultado las obras de prominentes psicólogos contemporáneos en busca de posibles precedentes y señalaba que el doctor G. Savage (cuyo ensayo «Homicidal Mania» había aparecido en la Fortnightly Review de octubre de 1888) «menciona el espantoso caso de un niño que había comenzado su carrera… arrancando las alas a las moscas. Después de un tiempo, esta diversión perdió interés, y el agradable niño se dedicó entonces a asar ranas en el horno. Después dedicó su joven inteligencia a coger pájaros y perforarles los ojos. Y más tarde nada le satisfacía más que maltratar a otros niños».

El evidente placer que Renfield sentía matando insectos y animales sería rápidamente considerado por un psiquiatra moderno como temprano indicio de un asesino en serie. Por ejemplo, Daniel Goleman, escribiendo en el año 1991 en el New York Times sobre Jeffrey Dahmer, el famoso asesino en serie, señaló que a este, siendo adolescente, le gustaba empalar animales y guardar sus esqueletos. «Para los psiquiatras causídicos, tal fascinación por la muerte y la crueldad con los animales es una señal casi predecible en los acusados de ser asesinos en serie… Los criminales como este comienzan a menudo ya desde niños, matando y torturando animales.» Las anteriores palabras pertenecen a Robert K. Ressler, que había trazado perfiles característicos de asesinos en serie cuando era agente de la Unidad de Ciencias de la Conducta del FBI.

<<

dragons

[37] Seward despliega aquí su familiaridad con lo citado en el artículo anónimo de 1888 titulado «Sed de sangre».

<<

dragons

[38] Stoker intenta de nuevo mostrar el carácter de Seward bajo una luz más favorable al suprimir esta idea, difícilmente ética, que ha sido eliminada en el Texto Abreviado.

<<

dragons

[39] La palabra «celador» ha sustituido a la más tradicional de «guardián» en numerosos lugares del Manuscrito, unas por la mano del propio Stoker y otras por el editor. No es creíble que un médico utilizase el peyorativo «guardián», y ello proyecta algunos problemas sobre la autenticidad del diario de Seward. Lo cual, y más particularmente junto a otros defectos en la forma de tratar a sus pacientes, hace dudar de si, en efecto, el «doctor» Seward era médico.

<<

dragons

[40] Algunos historiadores de la medicina sostienen que los celadores de los manicomios de la época victoriana no servían, por lo general, para otra cosa. Muchos antiguos soldados tenían dicho empleo para —como cabría esperar— satisfacer la necesidad de controlar físicamente a los pacientes masculinos. Como rutina, las mujeres no trataban con los pacientes, pero eran ampliamente utilizadas para ocuparse de la cada vez más abundante población de enfermas internadas. Otra parte significativa de la fuerza de trabajo de un manicomio eran gentes especializadas —antiguos carpinteros, zapateros, sastres, canasteros— que aceptaban puestos de «maestros artesanos» para encargarse del aspecto manual de la terapia victoriana (lo que al propio tiempo producía pingües beneficios para el manicomio, al vender lo hecho por los internos). Si bien hay estudios que afirman que antes de 1860 pocos, si no ninguno, de los empleados de los manicomios tenían experiencia en tal ocupación, investigaciones posteriores demuestran que hasta un veinte por ciento de ellos había trabajado en otra institución semejante. En 1885 aparecía en Londres la primera edición de Handbook for the Instruction of Attendants of the Insane, obra preparada por un subcomité de la Asociación Médico-Psicológica para enseñar a quienes no tuviesen los conocimientos necesarios para ello los rudimentos para tratar tanto física como mentalmente a los internos.

<<

dragons

[41] Leatherdale (Dracula Unearthed) señala que no se indica razón alguna para la administración del opiáceo, y que utilizarlo con el propósito de hacer que Seward pueda espiar en el cuaderno de notas de Renfield no tiene nada de ético, antes al contrario.

<<

dragons

[42] «Zoófago» (del griego zoo, «animales», y phagos, «comer», significa únicamente comer animales (aunque ocasionalmente se utilice con el sentido de comer animales vivos), y equivale, por lo tanto, a carnívoro.

<<

dragons

[43] ¿Significa esto permitir que Renfield pase de alimentar gatos a animales superiores, o quizás hasta seres humanos, y después comerse el producto final, es decir, una persona? No es posible tener en cuenta lo que dice Seward sino como una desagradable broma para consigo mismo.

<<

dragons

[44] Sir John Scott Burdon-Sanderson (1828-1905), un pionero de la fisiología y de la patología que a menudo se encontró en medio de las batallas del siglo XIX en torno a la vivisección. En 1895 fue nombrado profesor regio de Medicina de la Universidad de Oxford. Charles Darwin declaró en 1881 ser un «gran admirador» de Burdon-Sanderson.

Sir John Scott Burdon-Sanderson.

«Spy», Vanity Fair, 1894.

<<

dragons

[45] James Frederick Ferrier (1808-1864), filósofo escocés. Su obra más conocida son sus Institutes of Metaphysic (1854), donde dice: «Nuestra única seguridad reside en la consideración —una consideración que es una sólida y sin duda inevitable y lógica consecuencia— de que nuestros modos de aprehensión sensible son simples elementos contingentes y situaciones del conocimiento; y que sólo el ego o sujeto entra en la composición de todo aquello que la inteligencia puede conocer». Presumiblemente, a esto se refieren los «conocimientos… acerca del cerebro» que menciona Seward.

James Frederick Ferrier.

<<

dragons

[46] La noción de que un cerebro puede ser congénitamente mejor que otro tuvo muchos partidarios entre los Victorianos, y «mejor» era por lo general definido como «más grande». El médico vienés Franz Joseph Gall (fundador de la pseudociencia de la frenología, la idea de que la forma de la cabeza indica rasgos de la personalidad) explicaba a Joseph von Retzer, en una carta del 1 de octubre de 1798, lo siguiente: «Un hombre como usted tiene más del doble de masa cerebral que un estúpido santurrón, y al menos una sexta parte más que el más sabio o más sagaz de los elefantes» (en Paul Eling, Reader in the History of Aphasia).

De nuevo Stoker suaviza su retrato del egoísta «doctor Seward» al omitir las tres frases anteriores del Texto Abreviado.

<<

dragons

[47] El Manuscrito incluye lo siguiente, que no aparece en la novela publicada: «pero con la simplicidad de la locura ha valorado por igual todas las vidas. Su cuaderno de notas lo prueba. Una mosca es una vida, y la totalidad de esa vida pasa a la de una araña, pero sólo se añade una vida más para la araña cuando el total pasa a un pájaro, y el pájaro sólo tiene otra cuando, a su vez, la pasa a otro». En suma, Seward contesta seguidamente a su propia pregunta: Renfield valoraba una vida humana, ni más ni menos, igual que la de una mosca. Lo cual parece indicar que lo que sigue fue inventado por Stoker, que es, sin duda, mucho más lisonjero para Seward (el cual, más tarde, estará a punto de ser una víctima de Renfield) de lo que es real.

<<

dragons

[48] Seward ha aparecido aquí como poco equilibrado y obsesivo. Han pasado casi dos meses desde que fue rechazado por Lucy, una mujer a la que conocía «tan poco», y ahora, sin embargo, continúa entregándose a su desaliento. En su brillante Anno Dracula, Kim Newman exagera lo que se refiere a esta cuestión, y piensa que la fijación de Seward con Lucy y finalmente la muerte de esta hacen de él ¡un asesino de prostitutas-vampiro, asumiendo el nombre de Jack el Destripador!

—— Retorno a otras notas ——

Capítulo 8 - nota 44.

<<

dragons

[49] En el Texto Abreviado, las meditaciones de Lucy se acortan con la eliminación de las dos primeras frases de este párrafo.

—— Retorno a otras notas ——

Capítulo 6 - nota 17.

<<

dragons

[50] Esta es la carta fechada el 19 de junio y escrita por orden de Drácula (véase capítulo 4, nota 5). El Manuscrito continúa así: «pero probablemente se detendrá para tomarse una vacación en algún lugar del trayecto». Esto no aparece en la novela publicada. Stoker debe de haber borrado, equivocadamente, el addendum de Mina, «no es el estilo de Jonathan», observación sin duda relativa a la decisión de su caballero de «tomarse una vacación».

<<

dragons

[51] Lucy parece ser una enferma crónica; Mina hace numerosos comentarios acerca de su salud que indican una preocupación constante. Las Notas señalan que Mina es la primera que habla de la salud de Lucy con un médico, cuyo viaje a Whitby es organizado por Seward (pretendiente de Lucy) para que la examine.

—— Retorno a otras notas ——

Capítulo 9 - nota 42.

Capítulo 14 - nota 6.

<<

dragons

[52] Los escritores románticos consideraron al sonámbulo como atrapado entre el cielo y la tierra, perdido entre los sueños y la realidad, algo semejante a los efectos visibles de la atracción mesmérica y del magnetismo animal. Los argumentos de Edgar Huntly (1799), de Charles Brockden Brown, y de The Moonstone (1868), de Wilkie Collins, se basan en sonámbulos que traicionan su verdadera personalidad durante sus divagaciones nocturnas. En El príncipe de Homburg (1811), la obra teatral de Heinrich von Kleist, un soldado prusiano sufre de sonambulismo la víspera de la batalla, soñando con la gloria militar y la felicidad amorosa. Confuso todavía al día siguiente, ignora las órdenes recibidas y logra una brillante victoria. Por su desobediencia es juzgado por un tribunal militar y condenado a muerte. En la ópera La sonnambula (estrenada en 1831), de Vincenzo Bellini, una joven de una aldea suiza camina dormida en la víspera de su boda y acaba en la cama de un extraño. Su prometido la sorprende y rompe furiosamente el proyectado matrimonio. Es perdonada sólo cuando, sonámbula de nuevo, está a punto de morir al caerse desde un tejado. Como se verá, también Lucy Westenra se mueve entre dos mundos diferentes en su sonambulismo.

Desde el punto de vista moderno acerca de este tema, el sonámbulo no está verdaderamente dormido, sino en un estado disociado que ocurre durante la fase delta del sueño. Se calcula que aproximadamente el dieciocho por ciento de la población ha sufrido de sonambulismo alguna vez, que en ocasiones va acompañado de hablar en sueños o somniloquio. Si bien es durante la infancia cuando más abundante es el sonambulismo, y también muy frecuente durante la pubertad, suele continuar durante la edad adulta. Se cree popularmente a menudo que el sonambulismo está relacionado con algún desorden psicológico subyacente, pero los oportunos estudios indican lo contrario; una de las causas más importantes es que existan casos en la familia (el padre de Lucy también tenía insomnio). La falta de sueño, la ansiedad y las bebidas alcohólicas son las tres causas fundamentales del sonambulismo.

A menos de ser obligados a ello y a menos de que se despierten por sí mismos, los sonámbulos, por lo general, no recuerdan nada de sus aventuras que, en algún caso raro, han incluido el manejo de un automóvil. El sonambulismo está caracterizado en ocasiones por una obstinada actividad, como cambiar objetos de un lado a otro, y ello sin propósito aparente. Puede ser algo que se hace al azar o sin un esquema determinado o bien de manera repetitiva: un niño puede despertarse dos veces por semana durante varios meses y de manera decidida llevar un objeto específico de un lugar a otro hasta que, de manera abrupta, cambia el sistema habitual o cesa en su sonambulismo.

El sonambulismo de Lucy comienza antes de que Drácula llegue a Whitby, cuando este se encuentra todavía a cientos de millas de distancia, en el golfo de Vizcaya (véase el apéndice 3 del presente libro, «La cronología de Drácula»). Debemos concluir que el sonambulismo de Lucy no es respuesta a una comunicación telepática a larga distancia con Drácula, sino más bien un problema natural que la hace sensible a la presencia de este, y de lo cual se aprovecha el propio Drácula, el cual, si pudiese sentir la presencia de personas a distancia, no se encontraría en algunas de las embarazosas situaciones que pueden verse en la novela más adelante.

<<

dragons

[53] El Manuscrito dice «octubre» en vez de «otoño», lo que indica que Stoker «ficcionalizó» la fecha del 28 de septiembre del capítulo 9 para evitar una identificación de «Lucy».

<<

dragons

[54] Las Notas indican que lord Godalming es vizconde, el penúltimo rango en la escala de la nobleza hereditaria (por encima del barón y por debajo del conde, del marqués y del duque).

<<

dragons

[55] El nombre de la residencia de la familia Holmwood.

<<

dragons

[56] Leatherdale (Dracula Unearthed) observa que Lucy tiene una naturaleza anémica desde mucho antes de ser visitada por Drácula, lo que hace de ella una pobre elección para una transfusión de sangre. ¿Podría ser que la atracción que Drácula siente por Lucy sea debida a la anemia de esta, el yang para el yin de Drácula?

<<

dragons

[57] Evidentemente, la tercera carta escrita por Harker siguiendo las órdenes de Drácula (véase capítulo 4, nota 5) y fechada el 29 de junio, no ha llegado todavía. La paciencia de Mina es sorprendente.

<<

dragons

[58] ¿Por qué, se pregunta Leatherdale (Dracula Unearthed), no escribe Mina —o incluso por qué no viaja— al castillo de Drácula? Sin duda, Peter Hawkins hubiera podido darle la dirección postal.

<<

dragons

[59] Nótese que el nerviosismo de Lucy y otros detalles extraños de su conducta ocurren antes de que Drácula esté físicamente cerca. Esto indica que de algún modo Drácula «transmite» su presencia a quienes son sensibles a sus «señales» (véase más adelante, capítulo 8 del presente libro, nota 50, sobre este mismo tema).

<<

dragons

[60] La evocadora descripción de la niebla no figura en el Texto Abreviado.

<<

dragons

[61] El poeta beat Gregory Corso (1930-2001), en su poema inédito titulado «Humanity», dice: «Qué simples profundidades / qué profundas simplicidades, / sentarse entre los árboles / y respirar con ellos / en el murmullo y la brisa».

<<

dragons

[62] Mina está parafraseando el Evangelio de Marcos 8, 22-25, en que Cristo cura a un ciego. Cuando le pregunta qué ve con su visión parcialmente recuperada, responde: «Veo andar a unos hombres que me parecen como árboles».

<<

dragons

[63] Aberturas en los costados de los barcos para dar salida al agua de la cubierta. Si bien Mina puede haber escuchado esta palabra durante sus dos semanas de estancia en Whitby, no muestra otro interés en asuntos náuticos, y esto parece ser una interpolación hecha por Stoker, que pasó muchas de sus vacaciones a orillas del mar.

<<

dragons

[64] En el Manuscrito, esto aparece del siguiente modo: «Parece navegar como dirigido por un hombre muerto, de manera rarísima…». Stoker, inteligentemente, omite en la novela publicada lo tachado, reconociendo así que ello ha sido recordado mal por Mina al basarse en algo que todavía no ha ocurrido.

<<

dragons