Notas - Capítulo 5

[1] Originalmente «ix»; después VII.

Cubierta de la edición de Drácula de 1902 (Nueva York, Doubleday, Page).

<<

dragons

[2] Peter Haining y Peter Tremayne afirman en The Un-Dead: The Legend of Bram Stoker and Dracula que las Lucy y Mina «reales» fueron dos jóvenes que compartían alojamiento en el número 7 de The Crescent, Whitby, y a las cuales conoció Stoker durante unas vacaciones. Si bien es posible que este comenzase sus implicaciones con el tema de Drácula como consecuencia de un encuentro casual en Whitby el año 1890 (momento en que también pudo haber conocido al «doctor Seward», pues las Notas indican que fue llamado a Whitby por Mina), el prefacio de Stoker a la edición islandesa de Drácula (véase al comienzo del presente volumen) señala que «Harker» y el «doctor Seward» eran amigos suyos desde hacía «muchos años». Stoker omite claramente a los «Westenra» en su lista de amistades, sugiriendo así que, en efecto, nunca los conoció, y desmintiendo de este modo la especulación de Haining y Tremayne. El año 1890, si bien es una posible fecha para datar los acontecimientos descritos en Drácula, no es un candidato de primera fila (véase el apéndice 2 del presente libro, «Las fechas de Drácula»).

<<

dragons

[3] Este material ha sido añadido al Manuscrito por el propio Stoker, y lo siguiente aparece tachado: «No sé cómo decirte lo contenta que estoy de que seas tan feliz. Todas las bendiciones, querida mía, para los dos. Cuando nos veamos intentaré decirte cómo me siento»; esto se relaciona claramente con el bosquejo previo de los sucesos, establecido después en las Notas, donde se dice que los Harker se casaron en Londres (véase, más adelante, capítulo 9, nota 10).

El puesto de «ayudante de maestra» era más difícil de obtener en la Inglaterra de finales del siglo XIX que el de institutriz o tutora; estos últimos, en gran medida, carecían de regulaciones. La mayoría de las «ayudantes de maestra» obtenían un certificado o diploma tras varios años de prácticas especializadas en un colegio privado o público.

<<

dragons

[4] Wolf (The Essential Dracula) explica que el trimestre de la Trinidad (el tercero del año académico; los otros dos son el de San Miguel y el de San Hilario) termina en la segunda quincena de junio. Por lo tanto, a Mina le quedaban de cuatro a siete semanas de clase antes de la «vacación larga» o vacaciones de verano.

<<

dragons

[5] Pese a lo que dice Mina más adelante acerca de la «Mujer Nueva», la actitud que muestra aquí la sitúa formando parte de una minoría característica. Todavía en 1891 solamente el cinco por ciento del personal de oficina eran mujeres en Inglaterra (véase Lee Holcombe, Victorian Laidies at Work).

<<

dragons

[6] La primera máquina de escribir de uso comercial fue fabricada en 1873 por Phil Remington, según diseños de Christopher Latham Sholes y Carlos Glidden. Cuando aparecieron las máquinas de escribir, el uso de la taquigrafía era algo habitual, pero había muy pocas personas capacitadas para utilizar los nuevos aparatos. En 1881, la YWCA (Young Women Christian Association) norteamericana comprendió las ventajas de enseñar a las mujeres a escribir a máquina y comenzaron las clases. Se calculaba que en 1886 había unas 60.000 jóvenes mecanografiando en oficinas de los Estados Unidos. En cartas escritas desde este país (From Sea to Sea and Other Sketches), Rudyard Kipling se refería a tal época como la de la «muchacha mecanógrafa», que se ganaba la vida sin seguir dependiendo de sus padres. No era raro que los propios fabricantes enseñasen a las mujeres a utilizar la máquina de escribir para después «venderlas» junto con las mismas máquinas. Sholes, que murió en 1890, declaró en cierta ocasión lo siguiente: «Creo haber hecho algo por las mujeres que siempre han tenido que trabajar tan duramente. Esto les permitirá ganarse la vida con más facilidad» (citado por Frederic Heath en «The Typewriter in Wisconsin»).

<<

dragons

[7] Otro rasgo de «Mujer Nueva» en Mina. Contrasta con los comentarios de Katie Cooper aparecidos en 1890 en The Nineteenth Century: «¿Cuántas mujeres, hasta no hace mucho, por gran talento y buena educación que tuviesen, podían ni siquiera soñar con escribir abiertamente en revistas y periódicos?… Esa y otras novedades semejantes, que en tan escaso tiempo han alcanzado tan inmensas proporciones, “le dan a uno que pensar”, y debemos excusar a quien ni aprecia ni quiere dar paso a este clamor que exige absoluta igualdad con los hombres. A este respecto, los buenos y viejos tiempos eran mejores, mucho mejores que los nuevos».

<<

dragons

[8] Esta no es una de las cartas escritas más tarde por orden de Drácula, pero debe de haber sido llevada al correo en Klausenburg o en Bistritz el 3 o el 4 de mayo.

<<

dragons

[9] Leatherdale (Dracula Unearthed) se pregunta quién podría haber hecho llegar tantos rumores a oídos de Mina, ya que esta se halla en Exeter y Lucy en Londres. De hecho, es muy posible que fuese Kate Reed, una amiga de ambas descrita en las Notas y que ha sido eliminada de la narración (véase más adelante, nota 17).

<<

dragons

[10] La carta de Lucy ha sido considerablemente reducida para el Texto Abreviado, y en particular ha desaparecido su recomendación del doctor Seward como un parti.

<<

dragons

[11] Había dos calles Chatham en Londres; una en Newington, entre Rodney Road y Darwin Street (Londres SE), la otra en Battersea (Londres, SO), justo al sur de Battersea Park Road, entre Culvert Road y Parkside Street. La primera no estaba lejos del Hospital Bethlem («Bedlam»); la segunda formaba parte de un suburbio situado al sur del Támesis, bien conocido por su parque y sus caminos para bicicletas, pero también cerca del Asilo para Lunáticos del Condado de Middlesex, en Streatham. Cualquiera de estos lugares podría estar en la proximidad del doctor Seward.

El significado de esta dirección es desconocido, pues la casa de Lucy, en Hillingham, está claramente situada al norte de Londres (véanse después, capítulo 9, nota 31, y capítulo 11, nota 28). Quizá Stoker, erróneamente, ha dejado que la dirección real de la Lucy real aparezca aquí. No vuelve a mencionarse en la novela.

—— Retorno a otras notas ——

Capítulo 9 - nota 62.

Capítulo 18 - nota 2.

Capítulo 20 - nota 23.

<<

dragons

[12] Aunque la carta de Lucy no lleva fecha, podría haber sido escrita el 10 de mayo (un miércoles, en 1893), el día siguiente de la de Mina. (Para la cuestión relativa al año, véase el apéndice 2 de este mismo volumen, «Las fechas de Drácula».) El sistema postal británico, que en aquel momento tenía más de dos siglos y medio de existencia, constituía un fiable y ágil medio de comunicación. El ferrocarril y el barco de vapor lo habían hecho progresivamente más rápido y con un servicio más regular conforme avanzaba el siglo XIX. Según explica la edición de 1900 del Whitaker’s Almanack, en el distrito central de Londres había doce repartos diarios, y en otros, entre seis y once recogidas y repartos. Las cartas se entregaban normalmente de dos a cuatro horas después de haber sido llevadas al correo. Los envíos más urgentes podían ir en la categoría de «Entrega Exprés» con una pequeña tasa adicional, o bien por medio del «Servicio de Mensajeros de Distrito», una empresa privada que podía utilizarse por el precio de 3 peniques por cada media milla [unos 800 metros]. La entrega nocturna era la habitual para el correo con destino más allá de Londres.

<<

dragons

[13] Leatherdale (Dracula Unearthed) dice que no hay explicación para este «nos separamos», que él cree que indica que Lucy estudió en la misma escuela en que trabaja Mina. Parece que también estudiaron juntas (véase más adelante, nota 24).

<<

dragons

[14] Visitar las «galerías de pintura» era un pasatiempo frecuente, y proporcionaba al entusiasta una oportunidad para ver las obras de artistas contemporáneos que todavía no figuraban en los museos. Por ejemplo, en El sabueso de los Baskerville (1902), Sherlock Holmes, a quien le gustan «los modernos maestros belgas» (en particular el Grupo XX, James Ensor y sus amigos, cuya obra era demasiado vanguardista para gustos más tradicionales), encuentra tiempo para asomarse a «una de las galerías de pintura de Bond Street», de las cuales había más de media docena.

<<

dragons

[15] Esto podría tratarse de una referencia a Battersea Park, cerca de Chatham Street, que aparece en el encabezamiento de esta carta, o bien a los brezales cercanos a Hillingham, pero lo más probable es que Lucy aluda a Hyde Park, «uno de los lugares más frecuentados y llenos de vida de Londres», según el «Baedeker» (Londres, 1896). El Dictionary of London de Dickens Jr. (1888) lo define como «el gran paseo más de moda de Londres». Rotten Row es una calle reservada para los caballistas, que originalmente iba desde Hyde Park Corner a Queen’s-Gate. Hay también un paseo especial para carruajes que pasa por el lugar de la Gran Exposición de 1851. Según Dickens, «cada tarde, durante dos o tres horas, cuando es la estación apropiada, excepto los domingos, la parte del paseo de carruajes que ese año esté “de moda” se encuentra densamente poblada de carruajes que se mueven dando vueltas a una velocidad poco mayor que la del caminar, y produciendo “embotellamientos” aquí y allá». Sólo el paseo que va desde Queen’s-Gate a Victoria-Gate estaba abierto para coches de alquiler; el resto del parque estaba reservado para carruajes privados.

The Drive y Rotten Row, Hyde Park.

Queen’s London (1897).

—— Retorno a otras notas ——

Capítulo 13 - nota 32.

<<

dragons

[16] Charles Dickens Jr., en su Dictionary of London (1888), pone de relieve que los pops o Popular Concerts que tenían lugar en St. James Hall los sábados por la tarde y los lunes al anochecer durante el invierno, son «de la más alta importancia musical». «Estas sesiones justamente celebradas de música clásica de cámara han llegado a su vigésimo quinto año, y la manera en que los cuartetos, tríos, etc., son ejecutados por los más importantes artistas vivos, merece un comentario elogioso de todo el mundo artístico.»

<<

dragons

[17] ¿Quién podría haber sido? En las Notas parece como que hubiera sido Kate o Katie Reed, compañera de estudios y amiga de Mina, cuya correspondencia con esta es mencionada en varias ocasiones, pero eventualmente eliminada. Kate Reed tiene un activo papel en Anno Dracula y sus secuelas, de Kim Newman, que recoge acontecimientos ocurridos después de la novela Drácula. Parece que Stoker se dio cuenta de que inadvertidamente había incluido más Notas de las que hubiera querido, pues la «murmuración» no es criticada en el Texto Abreviado. El Manuscrito identifica a este «alguien» como «Kate Lee», nunca mencionada en las Notas pero quizá incluida sin más por Stoker de forma apresurada. El Manuscrito contiene lo que se incluye pocas líneas más adelante, omitido en la novela publicada, sugiriendo así que ese «alguien» es alguien cercano, quizá de los tiempos de la escuela: «He de estar muy atenta a ese joven lince en el futuro, para decirle que sea muy discreta y le dé un beso de mi parte».

—— Retorno a otras notas ——

Capítulo 5 - nota 9.

Capítulo 9 - nota 14.

<<

dragons

[18] El Manuscrito (a lo que parece, citando correctamente los «Papeles de Harker») deja bien claro que la Lucy «real» era algo más que simplemente la belleza de cabeza hueca que aparece en la novela. El siguiente material manuscrito no figura en el texto impreso: «casi envidio a mi madre por lo que sabe cuando habla con la gente y yo tengo que estarme sentada como un animal mudo y sonreír con una sonrisa estereotipada hasta que me pongo colorada por ser una mentira de carne. Y es tan estúpido e infantil ponerse colorada, y además, sin razón para ello». Por razones artísticas, Stoker decidió distorsionar a su personaje, y al contrario de lo que ha sucedido con los otros que han sobrevivido a sus dudas artísticas, nadie se ha quejado de la descripción de la «Lucy» de la novela.

—— Retorno a otras notas ——

Capítulo 5 - nota 23, nota 25.

<<

dragons

[19] «Partido» en francés. Una persona casadera considerada desde el punto de vista de la conveniencia. En una carta de 1814, Lord Byron escribió: «Es muy probable que ella demuestre ser un importante parti» (Letters and Journals of Lord Byron).

<<

dragons

[20] Si Seward tenía veintinueve años, había nacido probablemente entre 1857 y 1864 (véase apéndice 2 del presente volumen, «Las fechas de Drácula»). Otro famoso médico de su generación fue Arthur Conan Doyle, nacido en 1859, cuyos estudios pueden servir de comparación razonable con los realizados por Seward. Entre 1859 y 1866 el Consejo Médico General del Reino Unido exigió una educación en cultura general como requisito previo para acceder a la Facultad de Medicina.

Conan Doyle estudió en Stonyhurst, un colegio de jesuitas de Edimburgo, y en 1876 ingresó en la Facultad de Medicina de esa misma ciudad (a los diecisiete años, una edad habitual), donde estudió durante cinco años. Se le permitió graduarse a los cuatro años de haber sido admitido en dicha facultad, a la temprana edad de veintiuno, y Conan Doyle dedicó un año más a ganar dinero para pagarse sus estudios, que incluían ciencia básica y medicina clínica. Las disecciones humanas eran cosa de rutina, y había un continuo contacto con los enfermos. Los exámenes eran una combinación de pruebas escritas y orales. Conan Doyle recordaría años después que su aprendizaje médico consistió en «un largo y aburrido batiburrillo de botánica, química, anatomía, fisiología y en un largo catálogo de temas obligatorios, muchos de los cuales sólo tenían una muy indirecta relación con el arte de curar» (de hecho, eran francés, alemán, filosofía moral, historia natural y jurisprudencia médica).

Una vez graduado, un doctor necesitaba una licencia para ejercer. Esa licencia podía ser concedida a un miembro de la Sociedad de Farmacéuticos, del Real Colegio de Médicos, del Real Colegio de Cirujanos, o a un graduado universitario. Conan Doyle obtuvo su licencia bajo este último concepto; sin embargo, James Mortimer, amigo de Sir Henry Baskerville (El sabueso de los Baskerville, 1902), si bien era médico, insistía en llamarse «señor» y «humilde M.R.C.S.» [«Miembro del Real Colegio de Cirujanos»], que en la época de Mortimer eran solamente los médicos de esta especialidad autorizados para ejercer y no una categoría o título avanzados; de hecho, los cirujanos ocupaban una posición más baja en la jerarquía médica que los otros doctores, que diagnosticaban y prescribían la oportuna medicación. Los deberes de los cirujanos incluían el tratamiento de las heridas y llevar a cabo operaciones entonces estándar, cuyo radio era mucho más reducido que hoy. Mortimer no parecía tener los requisitos necesarios para ejercer la medicina, usualmente una licencia de la Sociedad de Farmacéuticos (L.S.A., «Licenciado de la Sociedad de Farmacéuticos», título cambiado en 1907 a L.M.S.S.A, indicando ahora que el examen incluía la cirugía). Debe también recordarse que, en el siglo XIX, una licencia para ejercer la medicina no constituía en modo alguno una garantía de prestigio o de riqueza. Puesto que la práctica de la medicina era considerada como un oficio «técnico» y muchos de los estudiantes provenían de la clase media baja, no suponía una gran consideración social.

Téngase en cuenta que no era raro entre los médicos ingleses una educación profesional realizada en otros países europeos. Seward estudió con Van Helsing en Ámsterdam. Conan Doyle estudió oftalmología en Viena, después de haber practicado la medicina general durante varios años.

—— Retorno a otras notas ——

Capítulo 9 - nota 52.

Capítulo 12 - nota 5, nota 31.

<<

dragons

[21] Harker había avisado previamente a Drácula de que Carfax, que había adquirido para él, estaba al lado de un manicomio privado, que más tarde sabremos es el de Seward. La descripción que de él hace Lucy coincide en lo de ser una institución «privada». El inadecuado uso de la palabra «asilo» no debe considerarse como indicación de que la carta de Lucy está escrita antes de la promulgación de la ley de 1890; en el lenguaje común, «manicomio» o «asilo» se refiere tanto a instituciones públicas como privadas, y después de 1890 muchas «casas con licencia» eran asilos de propiedad pública, y otras tenían también participación pública (véase capítulo 2, nota 59).

Anuncio de un asilo privado.

The Medical Annual (1896).

<<

dragons

[22] McNally y Florescu (The Essential Dracula) ignoran esta afirmación y dicen que Lucy conoció a Seward muy probablemente en la calle, cerca de su casa. Esto parece absolutamente imposible (véase también capítulo 18, nota 2).

<<

dragons

[23] La siguiente frase aparece en el Manuscrito, pero ha sido omitida en el texto publicado: «Incluyo una circular para madam, como usted desea». «Madam» parece indicar a alguien para quien trabaja Mina, quizá la maestra de su escuela, y la frase misma proporciona una transición hacia lo que de otro modo parecería ser un caprichoso cambio de asunto para hablar de modas. Al «hacer callar» a Lucy (véase nota 18), Stoker elimina por qué hablaba de modas.

<<

dragons

[24] Esto parece indicar que Mina y Lucy fueron compañeras de colegio (véase nota 13).

<<

dragons

[25] El Manuscrito incluye de nuevo inteligentes observaciones de Lucy, omitidas en el texto impreso: «Eso no es de ningún modo amor —no, ni siquiera una parte mínima de él—. El amor es una cosa sagrada. Solemos avergonzarnos de estas cosas, por bien que podamos sentirnos. Yo estoy ahora en la gloria con mi amor» (véase nota 18).

<<

dragons

[26] El Manuscrito dice así: «Quiero que sepas que el hombre alto y de cabello liso es tan noble y airoso y bueno y cariñoso y sincero… Como se reirían las chicas en la escuela si vieran esta carta. Debo dejarlo ya. Me siento tan feliz que podría seguir escribiendo siempre… Contarte mi secreto es exactamente como decirle a Arthur que le amo, pero desde luego no es lo mismo. Mina, si llegase el momento en que —después de que él me hubiera dicho que me ama, claro está— pudiera yo susurrarle “¡Arthur, te amo!”». Si bien la versión modificada que aparece en el texto publicado puede ser resultado de la reducción de la novela por motivos editoriales, ello plantea la cuestión de si «Arthur Holmwood» tenía el «pelo rizado», como señalaran antes Mina y Lucy, o «liso». La revisión parece indicar que Stoker, al editar los «Papeles de Harker», cambió tanto el aspecto físico de Holmwood como su nombre.

<<

dragons

[27] Quizá una nueva alusión a Kate Reed o a otras anónimas amigas comunes, una de las cuales podría haber sido la chismosa. Otra vez se sugiere que Lucy fue a la escuela en la que Mina trabaja y donde esta puede tener contacto con «las chicas» a las que se refiere Lucy.

—— Retorno a otras notas ——

Capítulo 12 - nota 46.

<<

dragons

[28] Wolf (The Essential Dracula) se pregunta por qué Seward, que es psiquiatra, lleva consigo una lanceta, un instrumento quirúrgico.

—— Retorno a otras notas ——

Capítulo 12 - nota 5.

<<

dragons

[29] Esta frase no figura en el Texto Abreviado.

<<

dragons

[30] Leatherdale (Dracula Unearthed) se pregunta si Seward —presentado a Lucy por Holmwood— podría haber sido tan insensible como para dejar perder esta relación.

<<

dragons

[31] Evidentemente, un error tipográfico en la primera edición de texto. [N. del T.: «Nina» por Mina.]

<<

dragons

[32] Reveladoramente, el Manuscrito añade lo que sigue, que ha sido omitido en la novela publicada: «y sin duda que haría por mí todo lo que un hombre puede hacer». ¡Quizá esta observación sorprendió a Stoker como demasiado íntima o también sugerente!

<<

dragons

[33] Lucy alude aquí al Otelo de Shakespeare, en que el guerrero moro descubre que la narración de sus aventuras ha conquistado el corazón de Desdémona, la hija de Brabancio, senador veneciano: «Me amó por los peligros que había corrido, / y yo la amé por la piedad que mostró por ellos. / Esta es la única brujería que he empleado» (acto I, escena 3). La ocasional nota racista de Lucy es típica del racismo de la época victoriana, como también de las más agresivas formas de imperialismo, producto de argumentos supuestamente científicos. Tales ideas fueron compendiadas por Rudyard Kipling en su poema «La carga del hombre blanco», en que caracteriza a las diferentes razas del Imperio británico como «sus recién conquistados, sombríos pueblos / mitad demonios y mitad niños».

Esta referencia shakesperiana no figura en el Texto Abreviado.

<<

dragons

[34] Los conocimientos bíblicos de Morris parecen un tanto oxidados, pues no eran siete vírgenes, sino diez. Se refiere a Mt 25, 1-10: «Entonces el reino de los cielos será semejante a diez vírgenes que, tomando sus lámparas, salieron a recibir al esposo y a la esposa. De las cuales, cinco eran necias y cinco prudentes. Pero las cinco necias, al tomar sus lámparas, no se proveyeron de aceite. Al contrario, las prudentes, junto con las lámparas llevaron aceite en sus vasijas. Como el esposo tardase en venir, se adormecieron todas, y al fin se quedaron dormidas. Mas llegada la medianoche se oyó una voz que gritaba: mirad que viene el esposo, salidle al encuentro. Al punto se levantaron todas aquellas vírgenes y aderezaron sus lámparas. Entonces las necias dijeron a las prudentes: dadnos de vuestro aceite, porque nuestras lámparas se apagan. Respondieron las prudentes, diciendo: No sea que este que tenemos no baste para nosotras y para vosotras; mejor es que vayáis a los que lo venden y compréis el que os falta. Mientras iban estas a comprarlo, vino el esposo, y las que estaban preparadas entraron con él a las bodas, y se cerró la puerta».

Lo que Quincey quiere decir no queda nada claro, pues la parábola se refiere a si las mujeres están o no prudentemente preparadas, no a la ausencia de un novio apropiado.

<<

dragons

[35] El autor intenta explicar aquí los modismos del habla coloquial norteamericana del personaje, y añade, además, unos versos (de 1874) absolutamente coloquiales del poeta, también norteamericano, James Russell Lowell. Todo ello escapa a una imposible «adaptación» al español, que resultaría inevitablemente sin sentido. [N. del T.]

<<

dragons

[36] He aquí otro ignoramus, sin duda también presentado a Lucy por Holmwood, un para nosotros desconocido que ha viajado con Morris y Seward totalmente ignorante de que Lucy ha sido cortejada por Holmwood o por Seward. Las tentativas de aproximación de cada uno debieron de ser notoriamente descoloridas, pues pasaron inadvertidas por los otros.

<<

dragons

[37] Esta provocativa frase, así como la que sigue, no aparece en el Texto Abreviado. Quizá Stoker había sido criticado por «lord Godalming» por hacer que Lucy pareciera tan poco delicada.

<<

dragons

[38] La reticencia de Holmwood puede explicar la ignorancia de los otros pretendientes. Las Notas indican que Lucy podría haberse comprometido con Seward. Para hacer las cosas todavía más confusas, en las películas de Dracula del año 1931 (véase más adelante en este volumen, «La vida pública de Drácula»), ¡Mina es la hija del doctor Seward y Jonathan Harker el único enamorado, mientras que Lucy no tiene novio!

<<

dragons

[39] En el Manuscrito, la versión original de esta frase dice así: «En la parte del mundo de donde vengo, cuando un hombre coge la mano de otro y le llama amigo, morirá por él, si es necesario. Jovencita, yo cojo su mano, y usted me ha besado en la boca. La llamo compañera, y, en nombre del Todopoderoso, si es necesario moriré por usted y los suyos». La pudibundez de Stoker puede haber eliminado la referencia a un beso en la boca, pero artísticamente puede también haberse preocupado por la coincidencia con lo dicho por Morris, pues, desde luego, morirá por Lucy.

<<

dragons

[40] Thomas Edison inventó el fonógrafo en 1877, pero dejó bien pronto de ocuparse de ello. Alexander Graham Bell, Chichester Bell y Charles Sumner Tainter desarrollaron una versión perfeccionada del fonógrafo, al que llamaron grafófono, patentado en 1886. En lugar de utilizar una fina lámina dentada de metal en torno a un cilindro, en el gramófono se grababa sobre un cilindro de cera. En una disertación leída el 7 de septiembre de 1888 por Henry Edmunds (el representante inglés de la American Company Graphophone, el mismo que más adelante presentó a Charles Rolls a Frederick Royce, creadores del Rolls-Royce) en la reunión que celebró en Bath la British Association for the Advancement of Science, Edmunds se jactó así: «La misma sencillez del instrumento nos sorprende, pero quién sabe cuál puede ser su futuro y qué revoluciones puede producir. Su uso en la vida de cada día señala una nueva era. Verdaderamente, la ilimitada reproducción de la voz humana hablando y cantando constituye un logro de lo más maravilloso. Cuando consideramos su extraordinaria adaptabilidad a la vida moderna, parece no haber límite para sus posibilidades. Un niño puede hacerlo funcionar y comunicarse con aquellos a quienes quiere en su parloteo infantil; o conservando el pequeño cilindro, saber tiempo después cómo hablaba. Los hombres de negocios pueden llevar a cabo sus tratos grabando cada palabra dicha, evitando así malos entendidos acerca de lo que se dijo. Unidas al teléfono quedan para futuras referencias hasta las palabras volanderas. El estenógrafo puede leer sus notas ante el aparato para que las escriban en vez de dictarlas a otras personas. Y la voz callada deseada por Tennyson será, por fin, realidad».

El fonógrafo no era barato. En la edición de 1898 del Army and Navy Stores Catalogue, el fonógrafo casero de Edison, junto con cuatro selectas grabaciones y dos discos vírgenes, se anunciaba para los miembros de la cooperativa a 15 libras (su equivalente moderno serían más de 1.359 euros o más de 2.000 dólares).

Fonógrafo de Edison.

Engineering, 14 de septiembre, 1878.

Grafófono Bell-Tainter.

Engineering, 14 de septiembre, 1878.

Fonógrafo casero de Edison.

Army and Navy Stores Catalogue, 1898.

Wolf (The Essential Dracula) señala que la primera vez que se utilizó el fonógrafo con fines médicos consistió en la grabación del historial de un paciente, ello según una carta fechada el 17 de enero de 1890 enviada por A. D. Blodgett, un médico de Massachusetts, a la publicación Science.

<<

dragons

[41] Esta fecha ha sido cambiada en ediciones posteriores al 25 de mayo. Las Notas indican que el texto dice 24 de mayo.

<<

dragons

[42] Es una cita, no totalmente correcta, de Bellum Iugurthinum (Guerras yugurtinas), obra del historiador romano Salustio (86-34 a. C.): Romae omnia venali esse («Toda Roma se vende»).

<<

dragons

[43] Abreviatura latina de verbum sapiente («una palabra para el sabio»). [N. del T.: Esto es, «una palabra para el sabio basta». El proverbio español equivalente sería: «A buen entendedor, pocas palabras bastan».]

<<

dragons

[44] En el Manuscrito, la edad de Renfield, cuarenta y nueve años, ha sido cambiada a mano a cincuenta y nueve.

<<

dragons

[45] «Edad», en latín médico.

<<

dragons

[46] Hipócrates (469-399 a. C.) consideraba el temperamento como producto de los humores predominantes en el cuerpo humano: sangre (sanguíneo); bilis del hígado (colérico); flema (flemático); bilis de los riñones (melancólico). El temperamento sanguíneo es considerado por lo general como feliz, vivaz, «colocado» (según un coloquialismo moderno), superficial, optimista y extrovertido. Sin duda que Renfield, como habremos de ver, debería de ser considerado como colérico, ambicioso, de agudo intelecto, determinado, voluntarioso, con fuertes pasiones y un deseo de mando. En todo caso, es sorprendente encontrar un médico (incluso prefreudiano) haciendo un diagnóstico tan superficial.

<<

dragons

[47] Wolf (The Essential Dracula) califica todo esto de «psicoparloteo del siglo XIX». Reflexionando, acaso Stoker pensara lo mismo y se abstuviera de criticar a su amigo el «doctor Seward», pues estas dos frases no aparecen en el Texto Abreviado.

<<

dragons

[48] Las islas Marquesas están situadas entre 650 y 966 kilómetros al sur del ecuador, y aproximadamente a 1.609 kilómetros al nordeste de Tahití; son parte de la Polinesia francesa. En 1872 la población nativa había disminuido hasta 6.000 personas; en 1923 no eran más de 2.000. Hoy, seis de las islas tienen una población de unos 7.000 habitantes. Typee: A Peep at Polynesian Life (1846), de Herman Melville, a pesar de ser un libro criticado por idealizarlo todo de modo romántico, es la narración semiautobiográfica de un viaje a las Marquesas en que se describe a sus habitantes como nobles salvajes.

Nativo de las islas Marquesas.

Wilhelm Gottlieb Tilesius von Tinelau, 1813.

Aldea de las Marquesas.

Louis le Breton, Cases de Naturels à Nouka-Hiva, 1864.

<<

dragons

[49] El segundo lago más grande de la América del Sur, situado a una altitud de 3.810 metros entre la frontera de Perú y Bolivia. Cerca de la orilla meridional se hallan las ruinas preincaicas de Tiahuanaco.

La hacienda de Challa y los altos de Challa Pata, junto al lago Titicaca.

Fotografía de Adolph F. Bandelier, ca. 1894.

<<

dragons

[50] Esta referencia de Morris es oscura. Es posible que aluda al país llamado Korea, más comúnmente conocido en la época victoriana como «Corea». Había un barco, el Corea, que, partiendo de Liverpool, viajaba por las rutas asiáticas en el siglo XIX. Leatherdale (Dracula Unearthed) piensa que la alusión debe de referirse a una taberna desconocida o a un club de caballeros.

<<

dragons

[51] Esto es extraño, pues es seguro que Holmwood presentó a Seward y a Morris a Lucy. ¿Es posible que Morris no supiese nada de la presencia ocasional de Seward en la casa de los Westenra?

<<

dragons

[52] Morris hace aquí otra absurda alusión literaria, esta vez a The Forest: To Celia (1616), de Ben Jonson: «Bébeme sólo con tus ojos / y yo brindaré con los míos» (lo cual ha sido robado, sin embargo, de las cartas de amor de Filostrato (ca. 170-247). O acaso Morris está pensando en una canción de Richard Brinsley Sheridan, School for Scandal (1777): «He aquí para la joven con un par de ojos azules, / y he aquí para la ninfa con sólo uno, señor» (acto III, escena 3).

<<

dragons

[53] Corregido como «Holmwood» en las siguientes ediciones.

<<

dragons

[54] De nuevo, como señala Leatherdale (Dracula Unearthed), la complicación es que los tres hombres todavía no se han visto entre sí, si bien Holmwood presentó a Seward a Lucy. El telegrama de Morris implica que ellos sabían todo acerca del romance de Holmwood, pero este actúa como si tuviese noticias para ellos, cuya naturaleza es totalmente imposible de conocer como no sea que se esté refiriendo a su propio compromiso.

<<

dragons