[1] En un principio «viii»; después VI.
Cubierta de Drácula, edición de 1916 (Londres, William Rider and Son, Ltd.).
[2] En el Texto Abreviado, esta y la frase precedente dicen así: «Pero estas cosas no prueban nada, pues puede haber evidencias de que mi mente no estaba funcionando normalmente, y ello por una u otra razón».
[3] No hay base alguna para este anticipo del tema de la sangre. Ello sugiere que amplias partes del diario fueron redactadas por Harker mucho después de los sucesos, y que pueden ser ficción (véase nota 13).
[4] Redes en las cuales es encerrada una presa.
[5] No queda claro por qué Drácula quiere esas cartas. Wolf (The Essential Dracula) señala que nadie en Inglaterra (Wolf omite a Peter Hawkins) conoce el paradero de Harker, y que Drácula hubiera podido matarle en cualquier momento. Concluye que el propósito de las cartas no era otro que torturar a Harker de manera sutil y sádica.
[6] Las frases siguientes han sido añadidas al Manuscrito de mano de Stoker. No es creíble que el propio Harker haya llegado a esas conclusiones aquí mencionadas excepto a posteriori, y han de ser consideradas como falsas; esto es, que no son parte de los «Papeles de Harker».
[7] Estas fechas, como muchas otras, aparecen rellenando espacios en blanco en el Manuscrito o cambiadas, lo que significa, casi seguro, que se ha producido una ficcionalización.
[8] Después Jonathan no recordará estas fechas (véase más adelante, nota 30).
—— Retorno a otras notas ——
Capítulo 4 - nota 42.
[9] O más habitualmente tzigane, esto es, gitanos húngaros. En el «Baedeker» (Austria, 1896) puede leerse que la población gitana de Transilvania era en ese momento de 88.000 personas (véase capítulo 1, nota 26). La Encyclopaedia Britannica (1888, novena edición) hace un cálculo mucho más bajo: 46.460. El autor de Magyarland (véase capítulo 1, nota 18) describe un encuentro con un sirviente gitano y hace las tan notables observaciones siguientes: «Es cierto que hasta que uno no ve a los czigánok trasladados a una forma de existencia totalmente nueva y bajo circunstancias distintas a las de sus vidas habituales, no es posible darse cuenta de lo diferentes que son del resto de la humanidad en forma y rasgos… Son un pueblo sin duda tan por entero aparte y distinto que en cualquier clima o parte del mundo donde nos topásemos con ellos serían de inmediato reconocidos, pues casi cuarenta siglos de relación con razas civilizadas no han conseguido borrar ni una sola de sus diferencias».
Grupo de gitanos, Transilvania.
Charles Boner, Transylvania; Its Products and Its People (1865).
La palabra «gitano» se deriva de tener un imaginario origen en Egipto, pero los pueblos nómadas comenzaron probablemente a emigrar a Europa desde el norte de la India en el siglo XIV, bastante más tarde de lo que el autor de Magyarland considera una historia de cuarenta siglos. Sus varias etnias y lenguas se mezclaron con influencias externas para formar una lengua común —el romaní, que tiene muchos rasgos del hindi— y un grupo étnico cuya descripción es «roma». El estereotipo del gitano era el de un espíritu independiente y naturalmente inclinado al vagabundeo delictivo —eran acusados con frecuencia de robar niños e incluso de propagar enfermedades—, pero si bien había sin duda gitanos nómadas, las características mencionadas son más fantasía que realidad, producto del egocentrismo y racismo predominantes.
El punto de vista más habitual del siglo XIX acerca del gitano europeo (que ejemplifica el estereotipado punto de vista sobre las razas no inglesas) es resumido así en la Encyclopaedia Britannica (novena edición): «El carácter gitano, extraña mezcla de lo bueno y de lo malo, se presenta ante el mundo como negro y aborrecible, mientras que para la raza romaní es en todo bueno y amable… sus principales defectos son su vanidad infantil, su bellaquería profesional, su indolencia (causada por la carencia de ambición) y un temperamento violentamente apasionado. Pero están tan dispuestos a perdonar como a sentirse rápidamente ofendidos por un agravio; y ante una confidencia, su marrullería deja paso a un honor íntegro… Tanto exterior como interiormente, los gitanos presentan fuertes contrastes, en algunos casos extremadamente odiosos y en otros muy bellos, si bien no con una belleza ni habitual ni convencional».
Varias novelas del siglo XIX, incluyendo Cumbres borrascosas (1847), de Emily Brontë (Lockwod describe a Heatcliff como «de piel oscura de aspecto gitano»), y George Eliot, en The Spanish Gipsy (1868), utilizan características gitanas para expresar una cierta falta de convencionalismos y una presencia de otredad, tanto racial como cultural.
Los gitanos parecen tener una especial afinidad con Drácula, acaso reconociendo en él a otro marginado.
[10] Ninguno de los comentarios que siguen sobre los gitanos aparece en el Texto Abreviado.
[11] Harker se equivoca a este respecto. La Encyclopaedia Britannica (novena edición) dice: «Vivos y versátiles, todos los gitanos se adaptan fácilmente a cualquier situación; tienen un don de lenguas tan maravilloso que en el pasado era utilizado contra ellos como prueba de brujería». Stoker parece haber dejado inicialmente una importante pista en el Manuscrito que no aparece en el texto publicado: «El grupo que está aquí es de______. Puedo decirlo gracias a…».
[12] Leatherdale (Dracula Unearthed) piensa que debe de tratarse de un error: hasta el momento todas las comidas de Harker han sido servidas por Drácula durante las horas de oscuridad, y Harker se había adaptado a este horario nocturno. Por lo tanto, como antes, su despertar tendría lugar probablemente al anochecer.
[13] ¿Por qué Drácula no se llevó el diario de Harker? Este había escrito el 16 de mayo que Drácula debía de habérselo dejado a causa de las prisas con que hizo su registro. Sin embargo no se da aquí ninguna explicación, y no parece concebible que Drácula se hubiese llevado intencionadamente notas y papeles y no un diario obviamente escrito en clave. Uno llega a la inevitable conclusión de que el diario no existe, al menos de que no existía en aquel momento, sino que fue escrito después de haber escapado Harker. Incluso podría haber sido inventado por Stoker basándose en sus entrevistas con Harker. Esto explicaría también el extraño intervalo de tiempo entre las fechas de lo escrito, así como las erróneas descripciones de las apariciones de la luna.
—— Retorno a otras notas ——
Capítulo 4 - nota 3.
[14] Otra equivocación, según el cómputo de Leatherdale (Dracula Unearthed).
[16] Esta frase no figura en el Texto Abreviado.
[17] Palabra polaca que significa, literalmente, «hombre cabeza» o «capitán».
[18] Wolf (The Essential Dracula) se asombra ante la incómoda forma de las cuadradas cajas. Si bien esta forma es la más apropiada para el transporte, es difícil imaginarse el cuerpo de Drácula «yaciendo» en una de esas cajas si es que no tenía al menos 1,8 metros cuadrados. En correspondencia privada con quien esto escribe, Roger Johnson sugiere que lo de «cajas cuadradas» se refiere a los ángulos de las mismas antes que a una forma irregular, semioctogonal, como la de un ataúd.
—— Retorno a otras notas ——
Capítulo 2 - nota 12.
[19] Según dice Fredrick Thomas Elworthy en The Evil Eye, era costumbre en muchos mercados que el vendedor devolviese al comprador, una vez concluida la transacción, una moneda de plata («el dinero de la suerte»), y que dicho comprador escupiese sobre dicha moneda para, precisamente, tener «buena suerte». «La misma costumbre de escupir sobre una moneda es también muy común por parte de quien la recibe al ganar una apuesta o cuando es la primera de ese día.» Elworthy dice también que «No sólo se escupe con la esperanza de tener buena suerte, pero en todas las épocas y en casi todos los pueblos ello ha sido considerado como un acto para proteger a quien tal hace contra el mal de ojo u otros peligros». Cita numerosos ejemplos entre los antiguos griegos y romanos, e informa de que dicha costumbre está presente en una gran variedad de culturas.
[20] Debió de ser la víspera del solsticio de verano, esto es, la noche anterior al tradicional día de San Juan. Aunque no tiene la importancia del día de San Jorge (véase capítulo 1, nota 48) o de la noche de Walpurgis (véase apéndice 1, nota 4), se creía, con todo, que en esta ocasión se reunían brujas, demonios y otros seres semejantes.
[21] Wolf (The Essential Dracula) señala que esta es la ventana por la que salió Drácula trepando.
[22] Esto parece un absurdo total. ¿Podemos creer que después de siglos de alimentarse con las gentes de la comarca, Drácula aprovecha ahora la oportunidad para acusar al forastero inglés? ¿Y que los campesinos aceptarán que el inglés (si es que han notado su presencia) ha ganado peso, envejecido de modo considerable y le han salido cabello y bigote blancos? (véase también, poco más adelante, nota 27). Esto debe de haber sido inventado por Harker quizá para justificar su propia conducta después de escapar del castillo de Drácula. (Saberhagen, en The Dracula Tape, piensa que el Conde se apoderó de las ropas de Harker para hacerse otras iguales y procurarse así un vestuario apropiado para Londres.)
[24] Lo que sigue ha sido omitido en el texto publicado, y sí figura en el Manuscrito: «teniendo el crucifijo ante mí». Esto apoya la idea de que Harker no había puesto el crucifijo en la cabecera de su cama, como había escrito Stoker (véase capítulo 3, nota 55).
[25] Evidente errata tipográfica, en que aparece them por there. [N. del T.: Esto es, «ellos» en lugar de «allí».]
[26] Curiosamente, en el Manuscrito la palabra que figura es «húngaro», en vez de «monstruo».
[27] Wolf (The Essential Dracula) señala que la acusación está dirigida contra Harker, no contra Drácula, y concluye que los campesinos han sido inducidos a pensar que Harker es el vampiro. Sin embargo, como observa el propio Wolf, el hecho de que la mujer se presente en persona en el castillo de Drácula evidencia que las depredaciones de Drácula en la región —que deben de haber tenido lugar durante siglos, si atendemos a lo que cuenta el propio Drácula— son bien conocidas por parte de los campesinos. Por lo tanto, resulta difícil pensar que la mujer pudiese haber creído que Harker (y no Drácula) fuera el responsable de la desaparición de su hijo. Es más plausible que ella estuviese, sencillamente, hablando a la única persona visible. Saberhagen, en The Dracula Tape, pone de relieve que es muy poco creíble que la mujer hablase alemán, lo mismo que Harker, sin su «diccionario políglota», pudiera recordar lo que había dicho la mujer. Saberhagen especula con que ella estaba pidiendo ayuda a Harker, no quejándose agitadamente, y que los lobos que aparecen al poco fueron enviados para ayudarla, no para devorarla.
—— Retorno a otras notas ——
Capítulo 4 - nota 22.
[28] Leatherdale (Dracula Unearthed) encuentra esta escena bien notable, pues no se dice nada de que Drácula utilice a esta mujer como proveedora de sangre. Sin duda, sólo las vampiras parecen satisfacerse con la sangre, y únicamente con la de los bebés proporcionados por Drácula.
[29] Harker se refiere a cuando Noé suelta una paloma de la bíblica arca para saber si el diluvio ha terminado (Gn 8, 8-12).
[30] Harker se equivoca; la primera carta lleva la fecha del 12 de junio (véase poco más atrás, nota 8).
[31] No es así. El incidente del afeitado ocurre en pleno día (véase capítulo 2, nota 67).
Graf Orlok (Max Schreck) observa el sol.
Nosferatu el vampiro (Jofa-Atelier Berlin-Johannisthal, 1922).
[32] Es evidente que Harker se refiere aquí a su jefe, Peter Hawkins. Después sabremos más acerca de la relación entre ambos.
[33] Errata tipográfica; debe decir «trying». [N. del T.: Aparece tyng por trying; lo primero carece de sentido, lo segundo es, en español, «intentando».]
[34] Wolf (The Essential Dracula) señala la notable tranquilidad con que Harker se dedica a examinar las fechas de las monedas. Sin embargo, Roger Johnson, en correspondencia privada con quien esto escribe, arguye que fijarse en los pequeños detalles es un síntoma característico de extremo nerviosismo. En todo caso, el comentario de Harker parece tan increíble que apoya la idea de que lo que anota sobre los sucesos que ocurren en el castillo es, o bien ficción, o bien una recreación posterior de sus recuerdos.
Monedas emitidas por Stephan Bocksay, príncipe de Transilvania, entre 1505 y 1506.
Las Notas indican que finalmente los Harker podrán seguir la huella del oro de Drácula hasta su banco de Salzburgo, lo que quizá explica por qué Harker ha viajado hasta allí (véase capítulo 1, nota 42).
[35] Nótese que a pesar de su nerviosismo y agitación (como él mismo dice), Harker se tomará el tiempo necesario para contar el número de cajas (véase poco más adelante, nota 38). Aunque esto será importante después para los cazadores de Drácula, no es posible que Harker se diera cuenta de ello entonces y resulta difícil creer que el recuento tuviese realmente lugar.
¿Por qué Drácula yace ahora en una de esas cajas? ¿Está probando su tamaño?
[36] Evidentemente, Harker no se había percatado de la «salida», pues ¿por qué otro sitio hubieran podido entrar las cajas en aquel lugar? Los eslovacos estaban en el patio y Harker no repara en su llegada al castillo. Más adelante, en el capítulo 27, Van Helsing pasa directamente a través de las puertas rotas a la «vieja capilla», sin hacer mención de escalera alguna ni de un pasadizo en forma de embudo.
—— Retorno a otras notas ——
Capítulo 4 - nota 55.
[37] No pueden ser las «criptas» en que más tarde entrará Van Helsing, pues aquí no hay tumbas.
[38] Uno se pregunta dónde dormía Drácula antes de que los eslovacos llegasen con las cajas; ¿quizá en su tumba?
—— Retorno a otras notas ——
Capítulo 4 - nota 35.
[39] ¿Cuál es el propósito de esos agujeros? No pueden ser «respiraderos» (como propone Leatherdale en Dracula Unearthed), pues Harker acaba de dejar claro que Drácula —al menos en reposo— no respira. Nadie vuelve a mencionar agujeros semejantes. Es posible que Harker no recuerde bien este detalle (si es que hay algo de verdad en la escena).
[40] Leatherdale (Dracula Unearthed) afirma, al contrario de la confiada conclusión a la que llega Harker, que Drácula es muy consciente de la presencia de Harker, y se pregunta por qué el Conde no hace mención alguna del encuentro que tuvieron en la cámara subterránea. Este estado vampírico de inconsciencia se halla en contradicción con la posterior observación de Mina —presumiblemente explicable gracias a la telepatía—, según la cual Drácula en reposo está muy al tanto de lo que le rodea.
[41] Las Notas indican que estos sucesos ocurrieron el 26 de junio.
[42] Esto corresponde a la fecha anotada al poco del comienzo del capítulo (véase más atrás, nota 8).
[43] Es difícil reconciliar esta observación con los posteriores ataques que Harker hace contra Drácula con su cuchillo kukri. Aquí dice lo mismo que Van Helsing más adelante, y, sin embargo, más tarde utiliza «un arma forjada sólo por la mano del hombre».
[44] El Manuscrito continúa con lo que sigue, omitido en el texto publicado: «qué razón tenía Shakespeare; nadie creería que después de trescientos años veríamos en este castillo de Europa la contrapartida de las brujas de Macbeth». Harker ya ha demostrado anteriormente su familiaridad con Shakespeare, y esta observación parece por completo apropiada. Lo omitido puede haber sido una víctima de la orden, por parte del editor, de acortar el texto.
[45] En esta nota, el texto original comienza así: «En la traducción que Alexander Pope hizo de la Odisea de Homero en 1726, el rey Menelao le dice a Telémaco…», y siguen los versos correspondientes a dicha traducción, tras de lo cual, la nota termina así: «El conocimiento que Drácula tiene de la literatura inglesa es impresionante, o bien Harker ha “ficcionalizado” esta escena». Para lo que dice Menelao, sigo aquí la traducción de la Odisea de José Manuel Pabón, Madrid, Gredos, 2001, p. 237: «No sabría, Telémaco, instarte a que sigas conmigo / por más tiempo si quieres partir, pues censuro a aquel hombre / que albergando a algún huésped se excede en su celo y lo mismo / al que muestra por él desamor, pues en todo hay medida. / Hace mal quien da prisa a marchar al que no lo desea / y también quien detiene al que anhela el regreso. Lo justo / es cuidar del que queda, ayudar al que quiere volverse». [N. del T.]
[46] Wolf (The Essential Dracula) dice de este que es «otro ambiguo momento», comparándolo con la escena homoerótica de finales del capítulo 3.
[47] El elemento homoerótico es todavía más explícito en la primera edición norteamericana de la novela (1899), donde se lee: «Esta noche es mío, mañana por la noche es vuestro».
[48] Las Notas señalan que la huida de Jonathan podría haber ocurrido el 10 de junio, no el 30; una indicación de que dicha huida había tenido lugar en una fecha anterior ha sido eliminada. Todos estos cambios y eliminaciones del calendario que se han llevado a cabo en las Notas hacen que su fiabilidad sea altamente dudosa. El calendario como tal no lleva mención del año (excepto un «189_» impreso), y las fechas han sido insertadas a mano junto a los días de la semana. Así pues, tiene el aspecto no de que Stoker haya hecho un esfuerzo para sacar algo lógico de los «Papeles de Harker», sino más bien para armar una novela plausible basada en dichos «Papeles» (véase apéndice 2 del presente volumen, «Las fechas de Drácula»).
[49] ¿Es creíble que Drácula haya olvidado encerrar a Harker en su habitación con objeto de que las mujeres vampiro puedan gozar de él por la noche?
[50] Debemos preguntamos de nuevo por qué el Conde se encuentra en esta caja. Él tiene una tumba perfecta y «señorial» bajo el castillo (presumiblemente incluso con ataúd), y ha debido de sentirse muy poco cómodo durmiendo sobre la suciedad de una caja «cuadrada». Quizá se está preparando para soportar las incomodidades de su próximo viaje por mar.
[51] Wolf (The Essential Dracula) señala que esta es la primera prueba de que ha ocurrido, en efecto, el característico ataque vampiresco. ¿De quién es esta sangre? ¿Cenó Drácula otro niño robado o encontró, por fin, una víctima adulta? La descripción de un Drácula lleno difiere mucho del aspecto que presenta después de atacar a Lucy o a Mina, y de nuevo la reacción de Harker parece como trasplantada a esta escena basándose en lo que supo después.
[52] Esto difícilmente se parece a la imagen romántica de los vampiros cinematográficos.
[53] La primera parte de esta nota del texto es intraducible, pues se refiere al uso de la palabra batten (relacionada con «cebarse»), que no tiene nada que ver con bat («vampiro»). El resto de la nota original dice así:
«¿De dónde tomó Harker tal idea? En este momento sólo conoce, todo lo más, a cuatro vampiros, Drácula y las tres mujeres, y no sabe nada acerca de cómo se propagan. Una vez más, lo que Harker recuerda de estos acontecimientos parece estar muy especialmente basado en la información obtenida más tarde». [N. del T.]
—— Retorno a otras notas ——
Capítulo 1 - nota 68.
[54] Según el Dictionary of Phrase and Fable (1894), de E. Cobham Brewer, el basilisco es «el rey de las serpientes, del que se supone tiene el poder de “dejar muerto a aquel en quien fija sus ojos”»; también conocido como cocatriz.
[56] Wolf (The Essential Dracula) y Leatherdale (Dracula Unearthed) dan crédito a este oportuno arrebato de Drácula, que no es tan desesperado como pudiera parecer.
[57] Al menos Harker lo cree así. No examina el contenido del resto de las cincuenta cajas, y es ciertamente posible que las mujeres ocupasen tres de ellas. ¿Podría ser que Harker esperase que las mujeres permaneciesen allí y que él estuviera pensando en sus «besos»?
—— Retorno a otras notas ——
Capítulo 7 - nota 44.
[58] De nuevo Harker parece utilizar lo que sabrá después, que los vampiros son «creados» por otros vampiros, si bien Leatherdale (Dracula Unearthed) ve en esta afirmación una muestra del temor de Harker a ser emasculado —castrado— por las mujeres vampiro.