[1] Leatherdale (Dracula Unearthed) se pregunta que, si Drácula usa habitualmente la puerta principal, ¿por qué Harker la describe anteriormente como no utilizada en mucho tiempo?
Cubierta de la traducción gaélica de Drácula (Baile Átha Cliath, Oífig Díolta Foillseacháin Rialtais, 1933).
[2] La novela de Fred Saberhagen titulada The Dracula Tape es una extensa narración del propio Drácula en la cual este explica su total inocencia por lo que se refiere a la muerte de Lucy Westenra y a otros crímenes que se le atribuyen. Independientemente de lo que el lector piense de la premisa de la que parte Saberhagen, su libro alude a varios puntos interesantes de la novela de Stoker. Aquí, por ejemplo, Saberhagen sugiere que sí hay en el castillo varios sirvientes gitanos —sin educación y sin mundo, que carecen de experiencia en cómo tratar a los huéspedes—, pero que estaban ocupados en otros menesteres, y que Drácula, esperando impresionar a Harker, se ocupó de atenderle él mismo para evitar embarazosas situaciones entre este y los criados. Por el contrario, en la película La sombra del vampiro (2000), una versión moderna de la de F. W. Murnau, Nosferatu el vampiro (1922), el auténtico vampiro, que se hace pasar por el actor Max Schreck, comenta que lo más triste de toda la narración es el momento en que el Conde está preparando la mesa para la cena. El lector Victoriano inglés, para quien los criados eran omnipresentes, pensaría que Drácula no era ni noble ni rico.
Es interesante que las Notas indiquen que, cuando Drácula llega a Londres, impresiona y aterroriza a una mujer sordomuda y a un «hombre silencioso» a su servicio.
[3] En 1645, el teólogo Leo Allatius (1586-1669) publicó un influyente libro, De Graecorum hodie quirundam optionatibus («Sobre ciertas opiniones griegas entre los griegos») en que sentaba las bases de la idea de que el vampiro era una criatura del Demonio y no un producto pagano ni natural. Sostenía que tan reales para la Inquisición como las brujas (y resultado de su comunicación con el Demonio) eran los vampiros, presentes entre los europeos. Allatius razonaba que así como la brujería (de acuerdo con el códice Malleus Maleficarum o «Martillo de las Brujas»; esto es, cómo destruirlas) exigía el Demonio, una bruja y la permisión divina, el vampirismo requería el Demonio, un cuerpo muerto y la permisión divina. Apartados de Dios y de los objetos sagrados, los vampiros pueden ser repelidos por los símbolos santos, tales como el crucifijo, el agua bendita y la Eucaristía.
[4] Homero (en la Odisea, ca. 650 antes de Cristo) atribuye el que Ulises pudiera escapar de la hechicera Circe —que convertía a los hombres en cerdos— al ingerir cierta hierba, identificada como un tipo de puerro o de «ajo amarillo» (Allium moly), pero que no coincide con la descripción que Homero hace de dicha planta: «la raíz era negra, y la flor tan blanca como la leche; los dioses la llaman Moly, y los mortales no pueden arrancarla, pero los dioses pueden hacer lo que quieran» (traducción de Samuel Butler, 1900). En su Herball or General History of Plants (1597), John Gerard describe un ajo al que llama Moly homericum, y dice de manera bien optimista: «Yo no dudo de que con el tiempo algún excelente hombre encontrará en él tantas buenas virtudes como sus nobles y atractivas proporciones indican que debe poseer».
Moly homericum.
De John Gerard, Herball or General Historie of Plants (1597).
Curiosamente, si bien el ajo ha sido elogiado desde la Antigüedad por sus tonificantes y medicinales cualidades, a quienes lo comían se les prohibía la entrada en los templos de la diosa Cibeles. Una leyenda atribuida a los mahometanos dice así: «Cuando Satán salió del jardín del Edén después de la caída del hombre, nació el ajo allí donde puso su pie izquierdo, y la cebolla donde había puesto el derecho».
Agnes Murgoçi escribe en «The Vampire in Roumania» que «El ajo mantiene alejados vampiros, lobos y malos espíritus, y el mijo produce efectos semejantes. En las vísperas de San Andrés y de San Jorge, así como antes de la Pascua de Resurrección y del Año Nuevo, hay que untar las ventanas con ajo formando una cruz, hay que poner ajos en la puerta y por toda la casa, y también todas las vacas de la cuadra deben ser untadas con ajo. Cuando entran los vampiros, lo hacen por la chimenea o por el ojo de la cerradura, de modo que tales aberturas requieren una atención especial al ser frotadas con ajo. Aunque la ventana también lo haya sido, es más prudente mantenerla cerrada». De modo semejante, Emily Gerard dice en «Transylvanian Superstitions» que frotarse el cuerpo con ajo protege contra la brujería «y la peste».
En la conocida película Drácula de 1931, la primera escena de interior que aparece muestra a campesinos transilvanos poniendo manojos de hierbas en las ventanas de la posada. La hierba no se menciona en la versión en inglés del filme (dirigido, como ya se dijo, por Tod Browning); sin embargo, en la versión en español (dirigida por George Melford) la hierba es identificada como acónito o anapelo (Aconitum napellus). Se trata de una planta venenosa, relacionada con la idea de que las flechas cuyas puntas han sido untadas con su jugo, o igualmente los cebos, matarán a los hombres lobo o a los lobos normales. En la película The Wolf Man, de 1941, se dice que la eflorescencia del acónito señala la época en que ocurren las transformaciones licantrópicas. Véase «El árbol genealógico de Drácula», en la segunda parte del presente volumen, donde se menciona la posibilidad de que los vampiros puedan ser los descendientes de los hombres lobo.
—— Retorno a otras notas ——
Capítulo 11 - nota 45.
[5] Las referencias a la «rosa silvestre» y al «mostellar» estaban en blanco en el Manuscrito, y fueron puestas a mano por el propio Stoker. Esto apoya la teoría según la cual los sucesos reales no ocurrieron en Transilvania, donde tenían un significado cultural, sino que fueron añadidos más tarde como parte del ocultamiento de la verdadera localización.
En la cultura grecorromana, la rosa representaba la belleza, la primavera y el amor. Según la mitología griega, Cloros, diosa de las flores, resucitó a una ninfa y la transformó en flor. Eros, dios del amor, recibió una rosa de Afrodita. La corta vida de las rosas simboliza también el rápido paso del tiempo y, por lo mismo, guarda relación con la muerte y el más allá. La cristiandad adoptó la rosa como un símbolo del propio Cristo, aunque es flor que no se menciona en los Evangelios, y llegó a ser asociada íntimamente con el culto de la Virgen María, entendiendo aquí por «culto» las prácticas devotas. Debe notarse que sus pétalos y su forma pentagonal tienen también significados paganos. Las rosas pertenecen a la misma familia botánica (Rosaceae) que el mostellar, el fresno alpestre y el acerolo, este último relacionado con Jesús, pues se supone que de su madera se hizo su corona de espinas.
[6] El mostellar (también conocido como serbal y otros nombres) tiene que ver con el mito griego de Hebe, diosa de la juventud. Cuando descuidadamente dejó en poder de los demonios su copa con el néctar del rejuvenecimiento, los dioses enviaron un águila para recuperarla. Las plumas y las gotas de sangre que el águila perdió en su lucha con los demonios cayeron en la tierra y se convirtieron en mostellares, que tienen hojas en forma de plumas y bayas de color rojo sangre.
La mitología noruega cree que la primera mujer fue hecha de la madera del fresno alpestre. (Wotan, también llamado Odín o Wodin, el padre de los dioses, y el primer hombre salieron ambos de la madera del yggdrasil, el árbol del mundo, un tipo de fresno.) Un mostellar salvó la vida de Thor al asirse este a sus colgantes ramas cuando estaba siendo tragado por un río del infierno.
Parte de la fama que tiene el mostellar como fuerte escudo protector contra la brujería y el encantamiento es el pentagrama que aparece en cada una de sus bayas opuesto al pedúnculo (el pentagrama es un antiguo símbolo de salvaguarda). El intenso color rojo sangre de sus bayas era considerado como el más protector, y sus blancas flores proclamaban que este árbol estaba amparado por las hadas.
Como resultado de estas tradiciones, el mostellar era considerado como el guardián de las casas próximas. Trozos de este árbol eran utilizados como tótems que protegían a personas y animales contra la brujería.
[7] Esta reveladora observación filosófica que Harker se hace a sí mismo no aparece en el Texto Abreviado.
[8] Los investigadores que niegan vigorosamente que Drácula podría ser el alias del histórico Vlad Tepes señalan con frecuencia que la «conversación» del Conde con Harker —una larga disertación sobre la historia de la familia de Drácula— está llena de inexactitudes y es una prueba definitiva de que este no puede ser el Empalador. Bernard Davies (en su «Grinding Slowly… but Exceeding Small», una reseña de la primera edición del libro de Elizabeth Miller), exhorta a que la charla sea leída dando «la debida importancia a las limitaciones que tiene el Conde Drácula, como si fuese a hacer algo impensable e inmediatamente abandonase la idea». Bajo esta luz, sugiere Davies, lo que dice Drácula puede valorarse no como una historia inexacta, «sino como una serie de medias verdades, falsedades y omisiones con el propósito de impresionar a Harker y dejarle sin saber más que antes».
[9] Los székelys (o szeklers, como también se les llamaba) eran húngaros que se habían establecido en la Transilvania oriental en época desconocida para servir como széklers o guardianes de la frontera.
[10] Las lenguas ugro-finesas constituyen una subfamilia de las uránicas. Húngaro, estonio y finés son las más importantes lenguas actuales de este grupo, la primera de las cuales es parte de la rama ugra. Según algunos investigadores, hay indicios de que el quenya, la lengua de los elfos que menciona J. R. R. Tolkien en varias obras, podría formar parte de la misma familia lingüística.
[11] Thunor, en anglosajón, el dios del trueno, armado con un martillo mágico. Lord Godalming es más adelante comparado con él (véase capítulo 16, nota 28).
[12] En su Book of Were-Wolves (1865), Sabine Baring-Gould —obra citada en las Notas— habla de los bersekir (el plural de berserkr, tal como lo utiliza la autora) según se describe en la saga de Vatnsdaela: «De parecida manera, la palabra berserkr, utilizada para designar a un hombre dotado de poderes sobrehumanos y capaz de accesos de furia diabólica, fue originalmente aplicada a uno de esos valerosos adalides que llevaban camisas hechas con piel de oso o pieles encima de sus armaduras». En obras posteriores, los berserkir eran aquellos «que vestían pieles de animales salvajes y andaban por el país dedicados al pillaje; pero la superstición popular pronto los creyó dotados de poderes sobrenaturales, y se suponía que podían tomar la forma de los animales con cuyas pieles se revestían». Llamar a alguien berserkr pronto llegó a significar que esa persona era un hombre lobo y que podía cambiar de forma. Escribe Baring-Gould que «la cosa no acabó aquí, sino que por otro cambio de significado terminó aplicándose a quien sufría ataques de locura o de posesión demoniaca».
—— Retorno a otras notas ——
Capítulo 11 - nota 17.
[13] Una región de Eurasia de indeterminada localización que cambia de tiempo en tiempo, pero por lo general situada al norte del mar Negro, cerca de Bulgaria y del bajo Danubio. Priscus de Panium, que visitó la corte de Atila, llama repetidamente «escitas» a los seguidores de este. No hay datos históricos acerca del encuentro de demonios y brujas que menciona Drácula.
[15] En el año 896, Arpad, un caudillo magiar, encabezó una invasión que desde la Europa oriental llegó hasta los Balcanes, donde se detuvieron sus componentes. Su expansión hacia Occidente fue detenida en la batalla de Lechfeld, en el 955. Con la coronación de Esteban I, los magiares (húngaros) llegaron a constituir el gobierno oficial de la zona, y se llevó a cabo la cristianización, también oficial, de la misma.
[16] Las gentes de Lombardía, en el norte de Italia. En el año 568, la tribu teutónica de los longobardos invadió Italia y estableció un reino que duró más de doscientos años. La de los longobardos llegó a ser conocida como la más formidable de las tribus teutónicas del Danubio, que luchó continuamente contra los francos en Occidente y contra los eslavos o hunos en Oriente. De acuerdo con los ávaros (véase la siguiente nota) invadieron también lo que hoy es la moderna Hungría.
[17] Una antigua tribu de Escitia. Los ávaros habitaron la región de Dacia (incluyendo Transilvania) desde el siglo VI hasta comienzos del IX, rodeados de tribus hostiles que incluían francos, lombardos, búlgaros y eslavos. A fines del siglo VIII, los francos, dirigidos por Carlomagno, destruyeron su capital, Khunzakh («Ciudad de los Hunos»), y a comienzos del siglo IX el kanato ávaro fue derrocado por una confederación de varias tribus, sus gentes, cristianizadas y, en gran parte, asimiladas. Hoy, los ávaros que subsisten (un investigador calcula que son 600.000) viven en la región montañosa del Cáucaso, particularmente en Daguestán y Azerbayán.
[18] Hubo numerosas tribus de búlgaros, y muchas de ellas, junto con los hunos, llevaron a cabo diversas invasiones de la Europa central y occidental. Si bien la «Gran Bulgaria» se constituyó a comienzos del siglo VII, no duró más que esa misma centuria, dispersándose sus tribus, que a menudo se aliaban con otras en guerras territoriales. En los inicios del siglo IX, los búlgaros, con la ayuda de otros pueblos, acabaron con el kanato ávaro que había dominado Dacia e incorporaron Transilvania al Primer Imperio búlgaro. Retuvieron al menos el control nominal de la región hasta el año 1000, cuando todo el territorio pasó a manos del rey Esteban I de Hungría.
[20] Nombre dado al territorio en que se habían instalado los húngaros en la región. Wolf (The Essential Dracula) lo traduce como «Conquista de la Patria». Su milenario se celebró poco antes de la publicación de Drácula.
[21] Este proverbio turco se menciona en la obra de Wilkinson titulada Account of the Principalities of Wallachia and Moldavia (1820), y Harker podría haberlo escuchado antes.
[22] Drácula se refiere probablemente a magiares, válacos, sajones (alemanes) y székelys (estos últimos no son una verdadera nación). La Unio Trium Nationum («Unión de las Tres Naciones») se formó en 1437 mediante un pacto que incluía la aristocracia de Hungría (en gran medida los magiares), los burgueses (los sajones) y los székelys.
[23] Johnson escribe en On the Track of the Crescent (1885) que antiguamente los nobles de Hungría «estaban obligados a reunir a los suyos y congregarse ante el estandarte del rey al recibir la “espada ensangrentada” como señal de una emergencia común».
—— Retorno a otras notas ——
Capítulo 3 - nota 26.
[24] Cassova (la moderna Kosovo, en Serbia) fue escenario en 1389 de una batalla contra los turcos al frente de los cuales iba el sultán Murad I (que murió en el combate). La victoria de los turcos determinó la presencia de los mismos en la Europa oriental; los otomanos dominaron la región de Kosovo hasta 1913.
—— Retorno a otras notas ——
Capítulo 3 - nota 19.
[25] Hay un evidente error tipográfico en la primera edición de la novela (o en la transcripción de Mina Harker). [N. del T.: Se trata de una errata que no afecta para nada a la versión española.]
[26] Drácula se refiere probablemente a János Hunyadi (1385-1456). En 1441 llegó a ser voivoda de Transilvania con el rey Ladislao III de Polonia, y logró numerosas victorias frente a los otomanos. En 1444 Ladislao murió luchando en Varna, y en 1446 Hunyadi fue nombrado regente. Cuando Ladislao V accedió al trono en 1453, Hunyadi reanudó su cruzada contra los turcos (con la ayuda del papa Calixto III), y en 1456, junto con san Juan de Capistrano, consiguió una victoria en Belgrado que sirvió para retrasar la conquista otomana hasta el siguiente siglo. El hijo de Hunyadi fue rey con el nombre de Matías Corvino, seguramente «el rey» al que se refiere Drácula (véase nota 23).
János Hunyadi.
Matías Corvino.
[27] No está muy claro lo que Drácula dice aquí. ¿Está proclamando una relación familiar con Hunyadi, un héroe nacional? O, lo que es más posible, ¿está utilizando el término «Drácula» en sentido literal, esto es, un dragón, un demonio, una persona astuta y valiente? (véase capítulo 2, nota 47).
[28] Drácula parece referirse aquí a Radu Tepes, hermano de Vlad Tepes (véase capítulo 2, nota 47), que subió al trono después de este y que demostró ser un líder débil e ineficaz. Sin embargo, esto contradice su identificación con el voivoda que «atravesó el Danubio», esto es, con Hunyadi, y confirma que la «historia» aquí contada es un batiburrillo de «hechos» mal recordados, esto es, mal recordados por Harker.
[29] Gabriel Ronay identifica en The Truth about Dracula a «ese otro» como Vlad III de Valaquia, Dracul, padre de Vlad Tepes, que reinó de 1436 a 1456; desde luego esto invalida como un sin sentido la observación de «más adelante en el tiempo», y Mina Harker pensará después que «ese otro» es el propio Drácula.
[30] Drácula mezcla aquí varios líderes nacionales, y no es posible hacer de esa mezcla una historia correcta. Es probable que sea Harker y no Drácula quien confunda todo ello y anote de manera inexacta el muy confundidor discurso de Drácula, apoyándose en cambio en la obra de Wilkinson, de 1820, Account of the Principalities of Wallaquia and Moldavia, que presenta una incompleta y muy distorsionada crónica de toda una sucesión de gobernantes y de batallas. Adviértase que, más adelante, Van Helsing y Mina utilizan esto para referirse al propio Drácula (véase capítulo 25, nota 47).
—— Retorno a otras notas ——
Capítulo 25 - nota 42.
[31] Después de acceder al trono del vasto Imperio otomano en 1520, el sultán Solimán puso todo su empeño en conquistar Hungría, probablemente con la intención de convertirla en un estado vasallo. En la batalla de Mohács (1526), los turcos hicieron una carnicería de miles de húngaros, incluyendo el propio rey, y el gobierno de Hungría desapareció. Sin embargo, el país no llegó a formar parte del Imperio turco de inmediato, pues Solimán había ido demasiado lejos. Con el trono vacante, los austriacos exigieron el derecho a gobernar Hungría (Carlos V, el emperador Habsburgo, estaba emparentado vía matrimonial con el rey Luis II de Hungría). Juan Zapolya, voivoda de Transilvania, aprovechó su poderío militar y se puso a la cabeza de los nacionalistas húngaros, contrario a que otro Habsburgo, Fernando de Austria (después el emperador Fernando I), accediese al trono de Hungría. En la disputa entre los dos nominales gobernantes de Hungría, Zapolya fue apoyado por Solimán I. Cuando Zapolya murió en 1540, con el pretexto de ayudar a su sucesor, su hijo, se apoderaron de la Turquía central. El país quedó así dividido entre tres poderes: Hungría occidental, gobernada por los Habsburgo; Hungría central, por los turcos; Transilvania, donde austriacos y turcos lucharon por la supremacía durante al menos dos siglos.
[32] El Manuscrito habla del «yugo austríaco», cambiado en el texto impreso por «el yugo húngaro», de nuevo indicativo más de una investigación por parte de Stoker que de una información por parte de Harker.
[33] La dinastía austríaca había producido emperadores, duques y otros notables desde el siglo XV hasta el XX. En la época victoriana, el viejo Sacro Imperio Romano había sido reestructurado en el Imperio austrohúngaro, donde todavía reinaban los Habsburgo. El asesinato del archiduque Fernando de Habsburgo en 1914 precipitó el estallido de la Primera Guerra Mundial, y en 1918 el Imperio austrohúngaro desaparecía.
[34] La dinastía imperial rusa, que comenzó con Miguel I en 1613 y continuó hasta la revolución de 1917. El último en línea directa, el príncipe Alejandro Romanof —nieto del zar Alejandro III y sobrino-nieto de Nicolás II—, murió en el año 2002.
[35] Ni esta frase ni la siguiente figuran en el Texto Abreviado.
[36] Hay muchos a quienes les gusta pensar que Drácula es sólo un alias de Vlad el Empalador (véase capítulo 2, nota 47). En el best seller de Elizabeth Kostova, titulado The Historian (2005), se parte de esta premisa, y su conclusión es considerada como demostración por McNally y Florescu (The Essential Dracula). Sin embargo, las investigaciones más recientes, ejemplificadas por los recientes trabajos de Elizabeth Miller y Clive Leatherdale concluyen que la única coincidencia entre el Conde Drácula y Vlad el Empalador es el nombre. Las Notas remiten a la observación de William Wilkinson sobre el nombre «Drácula» (véase capítulo 2, nota 47) y a ninguna otra información con respecto a Vlad. Pese a las posteriores deducciones hechas por Van Helsing acerca de lo que se dice en el diario de Jonathan Harker, como observa Leatherdale (Dracula Unearthed), ese retrato «es tan vago y contradictorio que no tiene valor alguno como retrato histórico».
[37] Las mil y una noches, una nueva traducción de Las noches árabes, fue publicada en 1885 por Sir Richard Francis Burton, amigo de Stoker. Es el amanecer, no el canto del gallo, lo que acaba con cada una de las historias de Scherezade.
[38] En Hamlet, el fantasma de su padre es visto en las murallas de Elsinor por los soldados, que comentan: «cuando cantó el gallo /…/ se estremeció como un delincuente / ante un terrible requerimiento /…/ desapareció al cantar el gallo» (acto I, escena 1). El fantasma del padre de Hamlet es mencionado por Stoker en su introducción a la edición islandesa de Drácula (véase al comienzo del presente volumen, «Prefacio del autor», nota 15).
[39] En el Texto Abreviado sólo se mantiene esta frase del párrafo. Tampoco aparecen, en el siguiente, la larga serie de preguntas sobre abogados.
[40] Las llamadas Inns of Court (Lincoln’s Inn, Inner Temple, Middle Temple y Gray’s Inn) son las asociaciones no corporativas de los abogados y letrados ingleses. Durante quinientos años, los barristers (abogados autorizados para intervenir en los tribunales) han salido de sus filas. Hoy, el papel de estas instituciones es básicamente formativo, y existe poca diferencia entre ellas, como ya se vio (capítulo 2, nota 39). Jonathan se había examinado con éxito. La mención del examen realizado en Lincoln’s debe de referirse a los exámenes preliminares o de admisión exigidos por Lincoln’s Inn para su ingreso, y no a los exámenes requeridos una vez terminado el programa de estudios.
Plano de Inns of Court.
Cecil Headman, Inns of Court (londres, Adam and Charles Black, 1909).
—— Retorno a otras notas ——
Capítulo 2 - nota 4.
[41] El Manuscrito dice «en el futuro para mí o para otros». La frase no aparece en la novela publicada (véase capítulo 2, nota 66).
[42] Exeter está lejos de Londres, a 282,4 kilómetros de distancia para ser exactos, por la línea de la South Western Railway, que salía de la estación de Waterloo según el «Baedeker» de Gran Bretaña (1894). Habitada desde los tiempos romanos, fue repetidamente asediada durante las continuas luchas civiles que tuvieron lugar en Inglaterra.
Catedral de Exeter.
La vieja catedral se abrió al culto en el año 1050, cuando la sede pasó de Crediton a Exeter; las partes más antiguas del edificio actual datan del siglo XII. En el estilo llamado «decorado geométrico», fue construida (o alteradas sus características normandas) entre 1280 y 1370. El 3 de mayo de 1942 fue alcanzada directamente por las bombas alemanas, y dos capillas, dos partes de las naves y casi todas las vidrieras quedaron destruidas. Hoy no quedan señales de tales daños.
[43] Drácula es precavido, pero aunque suene inverosímil, parece ignorar las responsabilidades éticas de los abogados para evitar incluso la apariencia de involucrarse en conflictos de intereses. Quizás había tenido alguna amarga experiencia en la que basar su precaución.
[44] Su nombre completo es Newcastle-on-Tyne, puerto fluvial a orillas de ese río y la ciudad más importante del recién creado condado de Tyne y Wear. Su muelle es uno de los más largos y espaciosos de Inglaterra; tiene grandes astilleros y una gran actividad con la exportación de carbón.
[45] La principal ciudad del condado del mismo nombre, a unos 24 kilómetros al sur de Newcastle-on-Tyne y a 175 de Londres por la Great Northern Railway. No queda claro por qué Durham está en la lista de puertos de Drácula; aunque está a orillas del río Wear, no tiene puerto alguno. Señala Wolf (The Essential Dracula) que en Durham hay un viejo castillo (construido al parecer en el año 995) y que esto interesaría a Drácula.
[46] Esta ciudad del mar del Norte posee uno de los mejores puertos de la costa este de Inglaterra. De Harwich salen los vapores de la Great Eastern Railway con destino a Holanda y Bélgica.
[47] Dover, a 141,6 kilómetros al sudeste de Londres, es un puerto de la mayor importancia y el principal lugar de embarque para Francia; tiene un floreciente papel en la importación de productos del continente.
[48] Es preciso contrastar el elogio que Harker hace de Drácula con su posterior «horror» cuando se enfrenta con lo que parece un despliegue homoerótico (véase nota 80).
[49] Esta conclusión sobre las habilidades de Drácula no aparece en el Texto Abreviado.
[51] Un abogado a cuyo nombre, como se verá, Drácula había consignado un envío, dejando claro así que su pregunta a Harker sobre «uno de esos puertos» era pura retórica. Al igual que Peter Hawkins, Billington no figura en el repertorio de Nelly. Billington reaparecerá después del naufragio del Demeter para recuperar el cargamento (véase más adelante, capítulo 7, nota 34).
[52] Leutner puede ser otro «abogado» local, pero no vuelve a ser mencionado. Se verá que Drácula ha hecho otros arreglos en Varna.
[53] Un importante banco inglés privado, fundado en 1692. En 1739 estableció su sede en el número 59 del Strand, donde permaneció hasta 1904. El «rostro» del banco en el siglo XIX fue la baronesa Angela Burdett-Coutts, hija de Sir Francis Burdett y nieta de Thomas Coutts. Era conocida como la mujer más rica de Inglaterra, con una fortuna que pasaba de dos millones de libras (su equivalente actual serían unos 154 millones de euros), y aunque las fiestas que daba lo eran a gran escala, gastó la mayor parte de su riqueza heredada en becas, fundaciones y un amplio abanico de actividades filantrópicas. Stoker era amigo de la baronesa, y la aparición aquí del nombre del banco puede ser una «ficcionalización» de los «Papeles de Harker» debida a un gesto de amistad. Véase la alusión a Ellen Terry en capítulo 13, nota 57, y en el 15, nota 9, con referencia a la proximidad del panteón de los Westenra a la casa de campo de los Burdett-Coutts.
Mr. Burdett-Coutts y la baronesa Burdett-Coutts.
Strand Magazine, marzo 1894.
[54] Herren Klopstock & Billreuth parecen ser personajes de ficción, lo que sugiere que la alusión a Coutts & Co. también es falsa.
[55] Esta frase ha sido añadida al Manuscrito de mano de Stoker. El crucifijo, como se verá, no le sirve a Harker absolutamente para nada, pues nunca es atacado en la cama y parece improbable —pues ha visto anteriormente la eficacia del citado crucifijo contra Drácula— que se lo quitase del cuello. Esta frase debe ser considerada, por lo tanto, como una licencia artística de Stoker.
—— Retorno a otras notas ——
Capítulo 4 - nota 24.
[56] «La suave luz amarilla de la luna» implica que esta había salido ya y que sólo tenía visible algo más que una cuarta parte de su superficie. El viernes 12 de mayo de 1893, fecha propuesta por muchos investigadores como la de los sucesos aquí narrados, la luna salió a las 3:15 de la madrugada y se ocultó a las 3:30 de la tarde. Sólo estaba iluminada en un diecisiete por ciento de su superficie. Por lo tanto, o bien Harker se imaginó lo de «la suave luz de la luna» o se equivocó seriamente de fecha (pero véase el apéndice 2 del presente volumen, «Las fechas de Drácula», acerca de los datos sobre la luna).
—— Retorno a otras notas ——
Capítulo 1 - nota 98.
[57] El Texto Abreviado omite esta encantadora frase y la siguiente.
[58] Esto es, con una barra vertical divisoria.
[59] Harker quiere decir el marco del ventanal.
[60] La escena aparece reproducida en la cubierta de la primera edición de bolsillo de Drácula (1901, Constable & Co.; véase, página 2 del presente volumen). ¿Por qué no se transforma en murciélago y, simplemente, vuela? Y ¿por qué la capa de Drácula —que evidentemente no está sujeta apretadamente en torno a su cuerpo— no cae hacia abajo, hacia tierra, tapándole e impidiéndole la visión?
[61] ¿Por qué —podemos preguntar— Drácula hace algo tan extraño? Se ha quitado zapatos y calcetines, como deja claro la descripción de Harker. ¿No tiene otra entrada la habitación, a la que, eventualmente, Harker le sigue?
[62] Término que originalmente designaba una pistola, en el siglo XVII «culebrina» se aplicaba a cierto número de piezas de artillería de diferentes calibres: «semiculebrina», «culebrina común», «doble culebrina», etc., dependiendo del tamaño del cañón y del calibre.
Culebrina y otros cañones de Enrique II.
Edwin Tunis, Weapons: A Pictorial History (Nueva York, Thomas Y. Cromwell, 1954).
[63] Leatherdale (Dracula Unearthed) comenta: «aunque cualquier parte de los Cárpatos puede ser descrita así, esto no corresponde a los alrededores de Bistritz» (véase capítulo 1, nota 75).
[64] Esta frase no figura en el Texto Abreviado. Nótese que esta descripción sitúa el castillo de Drácula al este de las montañas, lo que en el texto tiene sentido: Harker atraviesa el paso y va hacia el castillo, que debe de alzarse al pie de las colinas de levante. Pero ello está en contradicción con la descripción que de su ruta hacen Mina y Van Helsing más adelante (véase capítulo 27, nota 15).
[65] Harker parafrasea El rey Lear (acto III, escena 4): «Este es camino de locura».
[66] Ni esto ni el comienzo del párrafo figuran en el Texto Abreviado.
[67] Lo que en realidad dice Hamlet es lo siguiente: «Mi cuaderno, mi cuaderno, he de anotarlo: / uno puede sonreír y sonreír siendo un infame» (acto I, escena 5). ¿A quién trata de impresionar Harker con estas dos rápidas citas shakesperianas?
[68] Leatherdale (Dracula Unearthed) observa que Harker tuvo suerte de encontrar tinta en la habitación. Las plumas estilográficas no se popularizaron hasta la segunda década del siguiente siglo, y aunque los escritores a menudo llevaban consigo su pluma favorita, necesitaban rellenarla en un tintero. Resulta difícil imaginar que las mujeres vampiro se dedicasen de modo habitual a escribir cartas y tuviesen a mano la tinta necesaria.
[69] Incluso en medio del peligro, Harker continúa siendo un característico representante de la clase media, consciente de cómo van vestidas las mujeres. ¿Quiénes son estas? Leatherdale (Dracula Unearthed) sugiere que son «viudas secuenciales» que han «progresado» de ser proveedoras de sangre a vampiras. Wolf (The Essential Dracula) propone que las dos mujeres morenas podrían ser hermanas de Drácula. Sin embargo, ni siquiera el autor explica por qué las mujeres no han envejecido después de la muerte, como sí lo ha hecho Drácula. Pudiera ser que hubiesen sido «transformadas» en una edad mucho más temprana que Drácula, pero incluso así no parecen mostrar los efectos negativos de estar aquí entre dos comidas, como sí es el caso del Conde.
Jeraldine Dvorak, Dorothy Tree y una actriz desconocida representan a tres mujeres vampiro.
Drácula (Universal Pictures, 1931).
[70] En el Manuscrito, Harker recuerda brevemente dónde vio a la rubia (consúltese poco más adelante, nota 78). Cuando Stoker eliminó de la novela el material de «El huésped de Drácula» debería haber suprimido también esta frase. No aparece en el Texto Abreviado.
Nótese que se trata del único vampiro descrito en la novela que no tiene los ojos enrojecidos.
—— Retorno a otras notas ——
Apéndice 1 - nota 14.
[71] Stoker sintió lástima de las relaciones maritales de Harker al eliminar esta frase en el Texto Abreviado.
[72] Escribe Wolf (The Essential Dracula) que Harker se refiere aquí a la música que se hace llenando varios vasos con agua a diferentes niveles y haciéndolos tintinear seguidamente con un cuchillo o una cuchara. Pero Harker podría haber escuchado un instrumento más completo que este infantil juego de salón: la armónica de cristal, famosa por sus espectrales sonidos. Irónicamente, sus acordes han sido llamados «las voces de los ángeles».
La armónica (de la palabra italiana para «armonía») fue inventada en 1761 por Benjamin Franklin que, impresionado con los esfuerzos que hacían otras personas para tocar música seria con vasos parcialmente llenos de agua (aunque pasando un dedo por el borde de los mismos, no golpeándolos), puso su fértil mente a pensar en esta placentera diversión. Su diseño eliminó los problemas de la afinación (la evaporación hacía necesario rellenar continuamente los vasos con agua hasta alcanzar los necesarios niveles) con el simple uso de vasos de diferente tamaño y grosor. Hizo también el instrumento más pequeño y más fácil de tocar: los vasos estaban metidos uno dentro de otro y se instalaron sobre un eje al que se hacía girar mediante un pedal. El propio Franklin describió así su armónica: «Las ventajas de este instrumento consisten en que sus tonos son incomparablemente más delicados que los de cualquier otro; que pueden ser a voluntad más o menos graves o agudos mediante una presión más fuerte o más débil del dedo, y prolongarse todo el tiempo que se quiera; y que el instrumento no requiere volver a ser afinado si se ha hecho bien la primera vez» (citado en Carl van Doren, Benjamin Franklin).
Armónica de Franklin.
El instrumento desapareció prácticamente al poco de comenzar el siglo XIX. E. Power Bigg fracasó en su intento de renovar el interés por el mismo a mediados del siglo XX, y hasta 1982 no hubo un renacimiento de esta armónica, ello gracias a los esfuerzos del ya desaparecido maestro vidriero Gerhard Finkenbeiner. En A Slight Trick on the Mind (2005), Mitch Cullin relata una hasta entonces desconocida aventura de Sherlock Holmes en la que figura una hermosa mujer que toca una armónica de cristal.
El memorándum de Van Helsing correspondiente al 5 de noviembre reconoce la exactitud de la metáfora de Harker en lo referente al sonido de las voces de las mujeres (véase capítulo 27 del presente volumen, nota 22).
—— Retorno a otras notas ——
Capítulo 16 - nota 17.
[73] No hay razón aparente para la primacía de la vampira rubia, aunque hay más evidencia de ello si se tiene en cuenta el tamaño de su tumba (véase capítulo 27 del presente volumen, nota 30). Basándose únicamente en la posterior aserción de Van Helsing, según la cual esa tumba parece hecha para alguien muy amado, Wolf (The Essential Dracula) dice de la mujer rubia que parece ser la «amante favorita» de Drácula. Sin duda es igualmente posible que en vida ella fuese una aristócrata de alto rango y que su tumba reflejase tal estatus y no una especial pasión por parte de Drácula. Cierto que lo que ellas dicen sobre el Conde y su incapacidad para amar, la negativa de este de tal aserto (y el no decir nada acerca de amarlas a ellas), así como su rudo comportamiento con la rubia (véase el texto que precede a la nota 77), desmienten una relación especial entre el vampiro y ella.
Wolf se pregunta si debemos suponer que esas criaturas hablan inglés o si el alemán de Harker era el adecuado para entenderlas.
[74] Wolf (The Essential Dracula) califica esto por parte de Harker como «eufemismo Victoriano de la fantasía sexual que está teniendo». Es obvio que no es en «besos» exactamente en lo que está pensando la mujer cuando Harker siente los dientes de ella en su garganta. Sin embargo, mientras Harker puede estar fantaseando sexualmente, no recibe ninguna señal de lo que la mujer quiere hacer. La anterior reacción de Drácula al cortarse Harker cuando se estaba afeitando es ambigua, y deja a Harker sin razones para esperar que estas mujeres le chupen la sangre.
[75] En la narración publicada no figura lo siguiente, que sí aparece en el Manuscrito: «Ella dio un salto hacia atrás y señaló en mi garganta el lugar que todavía estaba enrojecido a causa de los lametones del lobo. Sus ojos brillaron rabiosamente con amarga frus…». Se trata sin duda de otra alusión al episodio de «El huésped de Drácula» (véase el apéndice 1 del presente libro). Nótese que aquí el aliento de la vampira es diferente de la fuerte halitosis de Drácula (véase capítulo 2, nota 28). Leatherdale (Dracula Unearthed) se sorprende del olor a sangre, que sin duda no es de Harker ni es de sangre recientemente bebida, pues las mujeres no se han alimentado desde hace algún tiempo. Quizá se trate sin más de los residuos de una continua dieta de sangre.
—— Retorno a otras notas ——
Apéndice 1 - nota 17.
[76] En el Texto Abreviado es la joven «rubia», y está mostrando «una satisfacción maligna» no «sencillamente», sino «con deleite».
[77] Aunque los críticos literarios han examinado con minuciosidad esta escena desde la perspectiva de las fantasías sexuales (y nótense los elementos homoeróticos cuando Drácula afirma que Harker le pertenece), parece haber escasas razones —a la luz de lo que sucederá más adelante— para ver aquí otra cosa que no sea el establecimiento de un orden enfermizo con respecto a una fuente de alimentación. Desde luego que Harker no tiene ni idea de que está siendo considerado como un «lagar», y así, viendo la escena desde la única perspectiva que él puede comprender, capta sólo lo relativo a «amor» y «besos». Se trata de un interesante comentario acerca del carácter de Harker (y quizá sobre sus experiencias anteriores), quien a pesar de los avisos que le habían dado las gentes transilvanas, parece más dispuesto a imaginar relaciones homosexuales con Drácula que relaciones vampíricas.
—— Retorno a otras notas ——
Capítulo 3 - nota 73.
[78] El Manuscrito continúa con otra referencia al episodio de «El huésped de Drácula» (véase apéndice 1 del presente volumen), omitido en la narración publicada: «Mientras él hablaba yo estaba mirando a la mujer rubia, y de pronto descubrí que ella era la mujer —o su imagen— que había visto en la tumba la noche de Walpurgis». Sin embargo es muy posible que Harker estuviese equivocado al pensar que ambas mujeres eran la misma (véase apéndice 1, nota 14, del presente volumen).
No queda claro lo que significa «trabajo» para Drácula, como no sea lo de las tres cartas que pide a Harker que escriba. Como se verá, no parece que tales cartas tengan propósito alguno (capítulo 4 del presente volumen, nota 5).
—— Retorno a otras notas ——
Capítulo 3 - nota 70.
[79] El sentido de la frase aparece añadido en el Manuscrito de mano del propio Stoker. Leatherdale (Dracula Unearthed) considera que esta escena —Drácula el cazador volviendo con un bebé como presa— ejemplifica las razones que hacen a Drácula irse a vivir a Inglaterra. Se ve reducido y obligado a robar niños para alimentar a su «familia», pues los campesinos de la región saben demasiado sobre las costumbres de los vampiros. Otros, sin embargo, incluyendo a Fred Saberhagen en su novela The Dracula Tape, señalan que no hay nada que realmente indique que el contenido de la bolsa sea un bebé; Saberhagen dice que puede tratarse de un lechón, y defiende la idea de que Drácula y sus mujeres no tienen el hábito de hacer presa en seres humanos (véase también capitulo 26, nota 39, del presente volumen).
[80] ¿A qué «horror» se refiere Harker? Se da cuenta de que las mujeres quieren besarle, y ello le parece muy placentero. El único «horror» que siente es la diabólica ira de Drácula ante el hecho de que sean las mujeres las que den el primer mordisco. Esto es, se «horroriza» de que una experiencia heterosexual (al menos Harker la interpreta como «sexual») esté siendo sustituida violentamente por la perspectiva de una experiencia homosexual.
En la época victoriana, la actitud oficial ante la homosexualidad era hostil. Si bien las leyes contra la sodomía estaban vigentes desde hacía mucho, habían caído ya en desuso a fines del siglo XIX. Con todo, en 1885 el Parlamento aprobó la llamada «Criminal Law Amendment Act», que ilegalizaba todos los actos homosexuales públicos o privados. El historiador K. Theodore Hoppen (The Mid-Victorian Generation) piensa que esta enmienda fue aprobada en un equivocado intento de hacer ridícula la prohibición. Sin embargo, el resultado fue que hasta 1967, cuando esta ley fue derogada y sustituida por la «Sexual Offences Act», Inglaterra mantuvo una draconiana prohibición de la homosexualidad. Desde un punto de vista práctico, la ingenuidad más que la homosexualidad parecía ser el delito más perseguido. En 1880, según el historiador Jeffrey Weeks («Inverts, Perverts, and Mary-Annes»), el fiscal general optó por el expediente de no dar «publicidad innecesaria» a los casos de «gran indecencia». Antes bien, el fiscal creía que «a las personas privadas —siendo ya hombres adultos— [se les debería permitir] entregarse a sus gustos contra natura en privado». Esta ingenuidad fue, según muchos creen, el verdadero crimen de Oscar Wilde, que fue condenado por la violación de la ley de 1885. A. N. Wilson escribe en The Victorians que «aunque para un lector moderno en las transcripciones [del juicio] Wilde podría parecer como un mártir gay, para los Victorianos su verdadero crimen no fue otro que su aterradora franqueza».
Si bien Harker expresa admiración por Drácula, y parece encontrarle atractivo (véase por ejemplo, nota 48), su «horror» público está ciertamente en la misma línea que el decente rechazo Victoriano de la atracción homoerótica.