Notas - Capítulo 2

[1] Capítulo numerado «iii» en mecanografía en el Manuscrito; cambiado a «II» a mano.

Portada de la traducción francesa de Dracula, L’homme de la nuit (París, L’Édition Française Illustrée, 1920).

<<

dragons

[2] La palabra inglesa es traps, coloquialismo que significa objetos o propiedades personales; aquí, el equipaje de Harker.

<<

dragons

[3] Lo que sigue hasta «empecé a frotarme los ojos» añadido al Manuscrito por el propio Stoker.

<<

dragons

[4] Los solicitors ingleses son procuradores cualificados para llevar los asuntos legales de sus clientes (fuera de los tribunales pues, excepto en casos muy limitados, estos eran dominio del barrister o letrado; véase capítulo 3, nota 40). En esta época se requería un periodo de aprendizaje como pasante con un procurador (periodo que dependía de los estudios que tenía el candidato) y un examen. No sabemos nada de la educación formal que pudiera tener Harker, y su periodo como primer oficial podría haber sido de hasta diez años como máximo y tres como mínimo. El examen se llevaba a cabo en la sede de la Incorporated Law Society, ubicada en los números 103-113 de Chancery Lane y conocida como «el Instituto». Sir Joseph Porter, en H. M. S. Pinafore (1878), de Gilbert y Sullivan, canta así sobre su carrera en un bufete de procuradores: «En hacer escrituras conseguí tal fama / que a contratado pasante pronto llegué; / llevé cuellos limpios y un traje nuevo / para el examen del instituto, / y me fue tan bien en el examen / ¡que ahora soy el jefe de la Marina de la Reina!».

<<

dragons

[5] El Manuscrito incluye lo siguiente, que no aparece en el texto publicado: «y tan lejos según creo, a millas y millas de todo ser humano excepto del hombre que me trajo aquí». En este momento Harker no tenía razón alguna para pensar que estaba solo, y Stoker debió de comprender que dicho comentario no era sino una anticipación de lo que iba a ocurrir.

<<

dragons

[6] El Manuscrito continúa con lo que sigue, omitido en la narración publicada: «No creo haberme sentido nunca tan feliz en mi vida de haber visto algo, pues el sentimiento de soledad y de miedo que tenía estaba llegando a ser insoportable». El propio Harker (o su mujer, que le apoyaba en todo) habría pedido la supresión de tal despliegue de debilidad.

<<

dragons

[7] Resulta curioso que haya tan pocas descripciones físicas de Drácula. Al contrario que en la mayoría de sus retratos cinematográficos, es un «anciano» con «bigote blanco». Por lo demás, tampoco hay sirvientes en el castillo.

—— Retorno a otras notas ——

Capítulo 13 - nota 38.

<<

dragons

[8] Leatherdale (Dracula Unearthed) señala que Drácula no parece temer al fuego, aunque más adelante Van Helsing aconseja que, para matarle, sus cazadores deben cortarle la cabeza «y quemar su corazón».

<<

dragons

[9] Comenta Wolf en The Essential Dracula que aquí se refleja la tradición según la cual el Demonio sólo puede negociar con «clientes» predispuestos para hacerlo. Así ocurre ya en la anónima, temprana y curiosa historia de vampiros titulada The Misterious Stranger (traducida al inglés en 1860), en la que aparece el siguiente diálogo entre Azzo (el vampiro) y Francisca (su víctima):

«“¿Usted lo desea? ¿Acepta usted la invitación?” —preguntó el extraño [Azzo] ansiosa y decididamente—. “Seguro que sí, pues de otro modo no iría” —replicó la joven al instante—. “¡Bien, entonces quiero ir! —dijo el otro, fijando su mirada en ella—. Si mi compañía no le agrada en algún momento, será usted la culpable de tener trato con quien raramente obliga a nada, pero del cual es difícil deshacerse después”.»

Este consenso forma parte de la imagen que el siglo XIX tiene del vampiro «seductor», pero se parece mucho a la arcaica opinión según la cual las mujeres víctimas de violación siempre la consienten o incitan a ella. Véase el segundo apéndice del presente libro, «El árbol genealógico de Drácula», acerca de lo que aparece en las noticias sobre los vampiros. No se sabe si Harker o Stoker habían leído The Misterious Stranger, pero numerosos sucesos de esta historia se repiten en la de Harker, incluyendo, por ejemplo, los hábitos nocturnos del caballero Azzo y el aspecto algo onírico de los encuentros entre Azzo y Francisca.

En el Texto Abreviado se dice «Venga libremente», no «Entre libremente».

—— Retorno a otras notas ——

Capítulo 18 - nota 36.

El árbol genealógico de Drácula - nota 11.

<<

dragons

[10] ¿Cómo sabía Drácula cuál era el apellido de Harker? En este momento no ha visto todavía la carta de Peter Hawkins traída por Harker, ni que se califique de joven a este, ni en el fragmento incorporado al diario de Harker se identifica al «joven». Acaso el propietario del Golden Krone Hotel de Bistritz le hizo llegar alguna información por medios desconocidos. «Mr. Harker» no aparece en el Texto Abreviado; bien Harker o bien Stoker, o bien ambos, debieron de darse cuenta de este error.

<<

dragons

[11] Esta frase no aparece en el Texto Abreviado.

<<

dragons

[12] Wolf (The Essential Dracula) encuentra significativo que algunos ataúdes de la época victoriana (pero no el de Drácula; véase más adelante, capítulo 4, nota 18) tuviesen forma octogonal. Sin embargo, Leatherdale (Dracula Unearthed) hace la razonable observación de que la habitación era, muy probablemente, la base de una torrecilla del castillo.

<<

dragons

[13] Esta frase no aparece en el Texto Abreviado.

<<

dragons

[14] No hay cena ni nada que cenar en el Texto Abreviado.

<<

dragons

[15] En la época de las novelas de Jane Austen (esto es, a comienzos del siglo XIX), la «comida», después del desayuno con que se iniciaba el día, era abundante, y tenía lugar a las 3:00 o las 4:00 de la tarde; por la noche tenía lugar una comida más ligera, la llamada «cena». Para finales del mismo XIX ya se había establecido la costumbre del lunch o almuerzo, y la clase alta (y también por imitación la clase media) había trasladado la «cena» a las 5:00 o 6:00 de la tarde. La Cassell’s Hausehold Guide de aquellos años decía al respecto lo que sigue: «Las cenas son simplemente cenas tardías, con pescado, sopa y postre como platos separados. En las cenas casi todas las viandas se colocan en la mesa al mismo tiempo y los sirvientes están al cuidado de todo mientras dura la cena». Como ya se dijo anteriormente Drácula aparece aquí sin criados. Harker interpretaría el «yo no ceno» del Conde, sencillamente, como que ya había cenado poco antes.

Esta conversación no tiene nada del drama o del subtexto que sí hay en la adaptación cinematográfica de Drácula realizada por Tod Browning en 1931, en la cual Bela Lugosi pronuncia con malicia aquello de «Yo nunca bebo vino».

<<

dragons

[16] Jonathan (o Mina) parece haber olvidado que el lector no tiene idea de quién es Mr. Hawkins. Se sabe después que Peter Hawkins es el abogado de Drácula en Exeter. En las Notas, Stoker le da primero el nombre de Nathan Abbott, después el de Abraham Aaronson, y por fin el de Peter Hawkins. Drácula, escribiendo desde Estiria (una región de habla predominantemente alemana), le pide a Aaronson que venga a verle en persona o que envíe un empleado de confianza, el cual, estipula, no debe saber hablar alemán. Como ya hemos visto, Harker habla un alemán muy superficial (véase capítulo 1, nota 14). Christopher Frayling (Vampyres) sugiere que, al tomar esta precaución, Drácula quiere protegerse de las murmuraciones de los campesinos. El alemán de Harker no resulta muy peligroso a este respecto.

Sorprendentemente, la carta no parece de negocios, pues no se alude en ella a los méritos profesionales de Harker y contiene la ominosa frase de «lleno de energía y de talento a su propia manera», como dando a entender que «la manera» de Harker puede ser muy diferente de la del abogado contratado por Drácula. Lo que dice Hawkins en su nota hace más bien de Harker un «chico de los recados» con quien su jefe es indulgente. Como se verá, no hay muchas pruebas acerca de cómo puede ser esa «manera» de Harker, pues en la práctica no se dice nada de sus actividades profesionales mientras estuvo con Drácula. Constituye una verdadera sorpresa encontrarnos con que en el capítulo 12 se nos informa de que Harker haya sido hecho socio del bufete.

<<

dragons

[17] Todo este párrafo ha sido añadido en el Manuscrito por el propio Stoker.

<<

dragons

[18] La gota es una enfermedad que afecta especialmente a los hombres, por lo general de más de treinta años, y se caracteriza por la inflamación crónica de las articulaciones. Una acumulación de depósitos de urato en torno a las articulaciones puede causar deformidades y extrema rigidez, sobre todo en pies y manos. Aunque muy dolorosa, la gota no es mortal por sí misma, aunque a menudo se combina con una presión sanguínea alta.

—— Retorno a otras notas ——

Capítulo 12 - nota 43.

<<

dragons

[19] En el Texto Abreviado Harker se sirve a sí mismo.

<<

dragons

[20] Este vino blanco y dulce se cosecha en los alrededores de la ciudad de Tokay (o Tokaj, en húngaro), al pie de los Cárpatos. Se hace con tres tipos de uvas: Furmint, Hárslevelü y en ocasiones moscatel o Muskotály; la primera de ellas contribuye con aproximadamente el cincuenta por ciento de la mezcla. En la etiqueta de la botella debería figurar el posesivo Tokaji, seguido de Aszu, Szamorodvi o Esencia, indicando así el terroir de procedencia. En 1865, el doctor Robert Druitt publicó un folleto que se hizo popular titulado Report on the Cheap Wines from France, Italy, Austria, and Hungary; their Quality, Wholesomness, and Price, etc., en el que proclamaba las formidables cualidades medicinales del Tokay. Describía su sabor como «un aroma de té verde, pero con una amalgama con la fragancia de ulmarias y de acacias y limas en flor». Parece que a Harker le era familiar el Tokay, pues no hace comentario alguno acerca de su sabor poco común (compárese con sus ingenuas palabras sobre el Golden Mediasch; véase capítulo 1, nota 58).

<<

dragons

[21] El Manuscrito añade: «Pareció muy especialmente interesado por mis aventuras en Múnich. Cuando le hablé de la llegada de los soldados, pareció excitarse mucho, y exclamó:[…]». Este material, omitido en la narración publicada, se refiere claramente a El invitado de Drácula (véase apéndice 1 del presente volumen). Leatherdale (Dracula Unearthed) señala que Harker eliminó todo lo relativo a los extraños regalos que recibió de sus compañeros de viaje, pues más adelante el crucifijo toma a Drácula por sorpresa.

—— Retorno a otras notas ——

Apéndice 1 - nota 18.

<<

dragons

[22] La «ciencia» de la Fisiognomía era tanto una forma de discernir el carácter por medio de los rasgos externos como un método de adivinación atendiendo a la forma y a los rasgos. Este segundo aspecto fue prohibido en Inglaterra, pero la idea de que el carácter de una persona podía conocerse gracias al aspecto de la misma es secular, y aceptada en Drácula por varios de los personajes principales.

Su gran defensor fue Johan Kaspar Lavater (1741-1801), cuyos Physiognomische Fragmente zur Beförderung der Menschenkenntniss und Menschenliebe (1775-1778) tuvieron numerosos seguidores. En 1888, la Encyclopaedia Britannica (novena edición) decía así: «El estilo popular, las buenas ilustraciones y el espíritu religioso que atraviesan los escritos de Lavater le han proporcionado una fama poco merecida, pues en realidad no hay sistema en su obra, que en gran medida consiste en comentarios rapsódicos sobre varios retratos. Teniendo una feliz habilidad para juzgar el carácter, especialmente cuando está familiarizado con la historia de las personas en cuestión, el buen pastor se las ha ingeniado para hacer un libro gráfico y legible, pero mucho más inferior que los de Porta y Aristóteles como tratado sistemático. Puede decirse que con él ha terminado la escuela descriptiva de los fisiognomistas… Las rezagadas obras aparecidas después raramente merecen noticia alguna, pues el creciente interés por la frenología [la determinación del carácter atendiendo a la forma del cráneo] ha dado el coup de grâce a la fisiognomía pura, llevándola allí donde parezca que pueda vegetar como una vieja ciencia del pasado».

La fisiognomía, si bien descartados sus preceptos más generales, se halla en las ideas del criminólogo de la época victoriana Cesare Lombroso (véase capitulo 25, nota 46) y eventualmente en las de Sigmund Freud relativas a la relación existente entre las manifestaciones exteriores —hábitos, gestos, tics faciales, etc.— y las neurosis y condicionamientos internos. Los restos de esa «ciencia» persisten en las categorías de «tipos corporales» de la psicología moderna.

—— Retorno a otras notas ——

Capítulo 14 - nota 24.

Capítulo 17 - nota 10.

<<

dragons

[23] Los «cejijuntos» eran mirados con sospecha por Lombroso (véase capítulo 25, nota 46), y se asociaban a menudo con los hombres lobo. Drácula comparte el rasgo con Ambrosio, el personaje central de The Monk (1796), de Matthew Gregory Lewis, que aparece teniendo «oscuras cejas casi unidas».

<<

dragons

[24] Drácula exhibe la clásica dentadura del hombre lobo descrita en la obra de Sabine Baring-Gould titulada Book of Were-Wolves (1865): «los dientes eran fuertes y blancos, y los caninos asomaban por el labio inferior cuando tenía cerrada la boca»

<<

dragons

[25] El Manuscrito continúa así: «Cuando le dije que el lobo que estaba sobre mi pecho me salvó la vida protegiéndome del frío y que su aullido pareció dirigir a los soldados hacia donde… [cotejo ilegible]». He aquí otra referencia al episodio descrito en «El huésped de Drácula» (véase apéndice 1 del presente volumen), probablemente eliminado del texto publicado cuando el episodio fue tachado.

<<

dragons

[26] La descripción que Baring-Gould hace del hombre lobo continúa así: «Las… manos eran grandes y poderosas, las uñas negras y afiladas, como las de los pájaros» (Book of Were-Wolves).

<<

dragons

[27] El Manuscrito dice así: «Existe una mórbida sensibilidad en torno a las heridas y el temor que sentimos a acercarnos a tocarlas, o podría haber sido que al inclinarse el Conde sobre mí…». Este comentario fue probablemente tachado de la narración publicada cuando el material de «El huésped de Drácula» fue eliminado (véase el mencionado apéndice 1).

<<

dragons

[28] La halitosis es algo comúnmente atribuido en el folclore a los vampiros. En el Universo Buffy se los describe más radicalmente: puesto que están muertos, no respiran. (En una divertida escena de la serie televisiva Angel, la vampiro Darla está a punto de dar a luz; un compañero mortal la exhorta a que utilice las técnicas «respiratorias» de Lamaze para controlar los dolores: ¡pero se le recuerda enérgicamente que Darla no respira!)

—— Retorno a otras notas ——

Capítulo 3 - nota 75.

<<

dragons

[29] Es evidente que debe de ser el 6 de mayo. Harker habla de haber descansado veinticuatro horas, no cuarenta y ocho, y después pregunta por «lo ocurrido la noche pasada».

<<

dragons

[30] Se dice que cada uno de los tapices con la historia de Abraham encargados por Enrique VIII (ca. 1540), y que están en el palacio de Hampton Court, costó lo mismo que uno de los barcos del guerra del rey (Londres, Times, 26 de octubre de 2006). El palacio en cuestión es la más grande de las mansiones reales de la Gran Bretaña; comenzó a construirse en 1515 (sobre un edificio anterior) por orden del cardenal Wolsey, íntimo amigo de Enrique VIII. Habitado después por varios monarcas, dejó de ser residencia real tras Jorge II; a finales del siglo XIX, más de las 800 habitaciones de las 1.000 con que contaba estaban ocupadas por aristócratas pensionados por la Corona. En 1896, el «Baedeker» dedicado a Londres calculaba que más de 250.000 personas lo visitaban cada año: el palacio estaba abierto al público seis días por semana.

Uno de los tapices de Hampton Court.

<<

dragons

[31] Wolf (The Essential Dracula) dice «de la mañana», pero se trata sin duda alguna de la tarde; previamente Harker declara haber dormido «hasta tarde», y que al levantarse se encontró con la mesa puesta. Si era por la mañana, ¿por qué dijo «cena»?

<<

dragons

[32] Harker no dice que sólo hubiera libros ingleses en la biblioteca, y bien podría ser que Drácula también tuviese eventuales planes sobre otros países y estudiase asimismo sus libros. Los especialistas se preguntan por qué Drácula eligió Inglaterra como objetivo. El profesor John Sutherland expresa en The Literary Detective: 100 Puzzles in Classic Fiction que se decidió por Inglaterra por ser el país más «civilizado» del mundo —esto es, más avanzado tecnológicamente— y, por lo mismo, la mejor escuela para continuar su estudio sobre el ya próximo siglo XX.

<<

dragons

[33] ¿Por qué botánica? ¿Estaba Drácula interesado en el cultivo del acónito, de las rosas silvestres, del serbal?

<<

dragons

[34] ¿Qué posible interés podía tener Drácula en la geología? La única tierra que le interesaba era la tierra de su país natal, que pensaba llevar con él. Sin embargo, véase lo que dice Van Helsing más adelante (capítulo 24, después de la nota 21) acerca de las extrañas formaciones geológicas de Transilvania. Quizá Drácula estaba buscando fuentes similares de vampiros.

<<

dragons

[35] El primer directorio que se conoce de Londres apareció en 1677. Sin embargo, en 1765, una ley que disponía poner nombre a las calles y número a las casas dio origen a una nueva industria. El primer directorio postal de Londres se publicó en 1799 por el propio Servicio de Correos. Pronto brotaron versiones comerciales. En 1837, Frederick Kelly llevó a cabo una edición que incluía una sección de «Negocios»; el volumen se incrementó en 1841 con un callejero. Para 1855, el directorio de Nelly había absorbido a su último rival de importancia (Watkin’s Commercial and General London Directory and Court Guide) y se había convertido en el estándar Kelly’s Post Office London Directory, que dejó de publicarse en 1991. A finales del siglo XIX incluía secciones dedicadas al gobierno, la Banca, los tribunales de Justicia, la Policía, una lista alfabética y clasificada de actividades comerciales y de residencias oficiales (esto es, un mapa de «las casas de las estrellas»), además de una lista de los habitantes de todas las señas metropolitanas.

<<

dragons

[36] Wolf (The Essential Dracula) identifica el Red Book como la lista oficial de todas las personas que están sirviendo al Estado o que están pensionadas por el mismo; el Blue Book es una publicación oficial del gobierno británico. Hay numerosas ediciones del primero de ellos, como por ejemplo esta: A List of the Principal Places, Pensions, and Sinecures, held under the British Government. Extracted from the Extraordinary Red Book. With an Appendix; containing an Account of the Income and Expenditure of the Civil List (J. Marshall, New Castle-upon-Tyne, 1817). En cuanto al segundo de los libros citados, existen innumerables ediciones; en la colección de quien esto escribe, por ejemplo, figura un folleto de diez páginas sobre la Costa de Oro subtitulado Report on the Blue Book for 1888 (Londres, Her Majesty Stationery Office, 1889).

Pero no queda claro por qué a Drácula podían interesarle esas obras de referencia. Del título Red Book se han apropiado numerosos editores. Por ejemplo, Charles Dickens Jr. recomienda en su Dictionary of London (1888) el Royal Red Book de Webster como un excelente directorio del West End de Londres, libro que parece que hubiera sido mucho más útil a Drácula que la información acerca de los pensionistas. De modo semejante, Blue Book llegó ser un término genérico; el Royal Blue Book de Gardner y el Royal Blue Book de Nelly fueron también otros populares directorios de Londres. Aunque Harker hablase de una publicación gubernamental, queda abierto a la especulación el saber cuál era el Blue Book que tenía.

<<

dragons

[37] El almanaque más popular de Inglaterra, publicado por primera vez en 1868. Un ejemplar de la edición de 1878, junto con una guía Bradshaw’s de ferrocarriles (véase nota 51) y los retratos de las doce mujeres más atractivas de Inglaterra se encuentran enterrados bajo la Aguja de Cleopatra, el obelisco egipcio de granito que se alza en el muelle Victoria de Londres desde 1878. El famoso Sherlock Holmes utilizó el Almanack para descifrar un críptico mensaje en The Valley of the Fear (1914). El Almanack continúa publicándose anualmente, pero la empresa de la familia Whitaker fue comprada en 1987 por The Stationery Office, sucesora privatizada de Her Majesty’s Stationery Office, la imprenta oficial del gobierno, y posteriormente vendida a A and C Black, editores del Who’s Who en el Reino Unido.

Portada del Whitaker’s Almanack (1900).

La Aguja de Cleopatra.

Queen’s London (1897)

<<

dragons

[38] El «Escalafón del Ejército» era publicado trimestral o semestralmente por el gobierno, e incluía a todos los oficiales clasificados según la graduación que tenían. El «Escalafón de la Marina» estaba en realidad constituido por dos publicaciones diferentes, una con los oficiales según su graduación y otra con la lista de los barcos. Cada una de ellas podía ocupar docenas de volúmenes en un solo trimestre. Parece muy improbable que Drácula hubiese adquirido tales libros.

<<

dragons

[39] Un directorio de abogados, jueces y personal de la Justicia publicado privadamente. Durante muchos años fue conocido como Clarke’s Law List. Una edición de 1842 lleva el título siguiente: «Cockell, Teesdale. The Law List; Being a list of the Judges and Officers of the different Courts of Justice; Counsel, with the dates of their call and Inns of Court; special pleaders, conveyancers; and a complete and accurate list of Certificated Attornies, Notaries, and c. in England and Wales, with the London Agents to the Country Attornies… London: V. And R. Stevens and G. S. Norton (1842)».

La colección de libros de Drácula es bien curiosa. Es tentador considerar estos abigarrados volúmenes como producto del deseo de un decorador de llenar una biblioteca con tomos bellamente encuadernados. ¿Para qué podrían servirle a Drácula estas infinitas listas de nombres y de direcciones? ¿Quería hacerse una carpeta de falsas identidades suyas? ¿Planeaba reclutar una serie de protégés muy bien situados socialmente? Kim Newman propone en su Anno Dracula y secuelas una Inglaterra en la que el vampirismo ha llegado a ser el pedigrí de la respetabilidad social. ¿O se trataba más bien de un… menú?

—— Retorno a otras notas ——

Capítulo 3 - nota 40.

<<

dragons

[40] En otras palabras y según la mayoría de los investigadores, para encontrar un «coto de caza» donde las presas fuesen más abundantes y menos cautelosas. Francis Ford Coppola imaginó para Drácula una motivación más concreta: que Mina Harker era la reencarnación de la esposa del Drácula mortal (compárese con el Drácula de 1973 realizado por Dan Curtis, en que la reencarnación de la esposa es Lucy Westenra).

<<

dragons

[41] «Yo no quiero hablar gramática. Quiero hablar como una dama» (atribuido a Eliza Doolittle en Pygmalion [1916], de George Bernard Shaw, segundo acto). Leatherdale (Dracula Unearthed) dice algo divertido: que Drácula, que no es nada sofisticado, no sabría que estaba adquiriendo un acento de Devon y no de Londres; Harker ha pasado toda su vida en Exeter. Sin embargo, Roger Johnson, en correspondencia privada con quien esto escribe, sugiere que Harker, como profesional que es, estudió muy probablemente en una escuela pública menor, donde aprendería la «pronunciación correcta», hablando así sin acento regional.

<<

dragons

[42] La más alta categoría de la aristocracia rumana, por debajo sólo de los príncipes reinantes. Los campesinos transilvanos se sublevaron en 1848, y el poder de los boyardos quedó diluido mediante una comisión de reforma agraria compuesta de boyardos y de campesinos y creada por el nuevo gobierno. Las asambleas de boyardos de Moldavia y Valaquia fueron suprimidas por los invasores rusos y austriacos, y lo acordado en esas asambleas acerca de los príncipes por ellas elegidos, drásticamente limitado.

—— Retorno a otras notas ——

Apéndice 1 - nota 23.

<<

dragons

[43] Ex 2, 22. Moisés dio a su hijo habido con Séfora el nombre hebreo de Gersán, de Ger Sham, esto es «peregrino allí», pues como dijo Moisés, «he sido peregrino en tierra extraña». El conocimiento que Drácula tiene de las Escrituras aparece en varias ocasiones, y no sólo ante Harker.

<<

dragons

[44] El Texto Abreviado omite desde el comienzo de esta frase hasta tres párrafos más adelante, después de la nota 50, «hablamos de otras cosas».

<<

dragons

[45] Véase capítulo 1, nota 94.

<<

dragons

[46] Nombres que aparecen en el Manuscrito de mano del editor, posiblemente para mostrar el momento del cambio, en la novela, de Estiria a Transilvania.

<<

dragons

[47] Las «avalanchas» fueron consideradas como un factor en la derrota de Carlos Roberto de Anjou, rey de Hungría, que invadió Rumanía en noviembre del año 1330. Atrapados en el desfiladero de Posada por las tropas del príncipe Basarab de Valaquia, los invasores fueron aplastados por las rocas que arrojaron sobre ellos.

En 1462, después de grandes batallas contra los turcos y de una guerra de guerrillas como la que narra Drácula, Vlad Tepes (ca. 1431-1476), voivoda («príncipe», en rumano) de Valaquia, huyó a Transilvania y fue hecho prisionero por Matías Corvino. Recuperó su principado en 1476, pero murió al poco. A pesar de ser hoy más conocido por las numerosas atrocidades que cometió (o que se dice que cometió), lo que le valió el sobrenombre de Vlad el Empalador, ha sido resucitado como un héroe nacional de Rumanía que se ocupó antes que nada de las necesidades de su país. Hoy sería poco conocido fuera de Rumanía excepto por el sobrenombre de la familia: Dracul. Su padre, también llamado Vlad, fue armado caballero de la Orden del Dragón en 1431 por el emperador del Sacro Imperio Romano. Vlad padre adoptó, a lo que parece, el sobrenombre de «Dracul», esto es, «dragón» en húngaro, y Vlad Tepes el diminutivo «Drácula», esto es, «hijo de Drácula» o «hijo del Dragón». Las Notas mencionan el libro de 1820 de William Wilkinson referente a la guerrera historia de Valaquia, y en particular citan que el voivoda era «también llamado Drácula». Wilkinson señala que «Drácula en lengua válaca significa Demonio. Los válacos solían, en aquella época como también en la presente, dar este sobrenombre a la persona que destacaba por su valentía, crueldades o astucia» (An Account of the Principalities of Wallaquia and Moldavia). Todo esto indica que «Drácula» no era el verdadero nombre del vampiro-rey, sino solamente un epíteto aplicado por las gentes de la región. Sin embargo, el nombre también puede haber sido una invención para ocultar al auténtico vampiro-rey (véase capítulo 1, nota 41).

—— Retorno a otras notas ——

Capítulo 3 - nota 27, nota 28, nota 36.

Capítulo 18 - nota 42.

<<

dragons

[48] Entonces, se pregunta Leatherdale (Dracula Unearthed), ¿qué hacen esos viajeros en la diligencia?

<<

dragons

[49] Desde luego, el «campesino» era el propio Drácula, disfrazado de cochero.

<<

dragons

[50] El Manuscrito continúa así: «Pero entonces me sorprendió como una cosa rara que él supiera algo de ese episodio, pues yo estaba seguro de no haberle dicho nada al respecto». Harker llegará más tarde a la conclusión de que Drácula y el cochero eran la misma persona, pero quizá Stoker pensó que esa deducción sería más que chocante para sus lectores y omitió tan astuta observación en el texto publicado.

<<

dragons

[51] Esto es, la Bradshaw’s General Railway and Steam Navigation Guide for Great Britain and Ireland. David St. John Thomas, en su introducción a un facsímil moderno de la edición de 1887, dice que esta guía es «una institución nacional británica. Su contenido —tanto los anuncios como los “editoriales”— reflejan la prosperidad de la época… Quien estuviese suscrito a la Bradshaw tenía un lugar de honor en su comunidad; los párrocos sentían un orgullo especial en exhibirla en sus estanterías y en comprender sus intrincaciones para poder aconsejar sobre las mejores rutas. Sin duda, organizar el viaje más rápido a través del país entre un lugar del campo en el oeste y un pueblo de pesca escocés, o entre un valle galés con minas de carbón y el Constable Country, era un frecuente juego de salón en los días en que todos y todo lo que se desplazaba a unos 19 kilómetros más o menos, tras una máquina de vapor sobre raíles, era merecedor de ser incluido en las páginas de la Bradshaw». La guía dejó de publicarse en el año 2006, no sin mencionar el advenimiento de los horarios de los ferrocarriles en internet como causa de su propia obsolescencia.

Presumiblemente, Drácula se estaba familiarizando con la metodología de la Bradshaw más bien que buscando algunos trayectos en particular. Si estuviera estudiando los trenes para Purfleet vería que los de la London, Tilhury, and Southend Railway (LT and SR) salían de la estación de Fenchurch, una pequeña calle secundaria de la City de Londres, situada en Railway Place. Si bien de acuerdo con la Bradshaw de 1887 12 trenes partían diariamente hacia Purfleet, ninguno de ellos era expreso, y el viaje desde Londres duraba unos cuarenta y cinco minutos.

Estación de la calle Fenchurch.

T. Gilks, Illustrated London News, 10 de diciembre de 1853.

La estación de la calle Fenchurch, en las cercanías del Corn Exchange, el Leadenhall Market y varias asociaciones de trabajadores, la primera que se construyó en la City de Londres, fue inaugurada en 1841 para ser utilizada por el London and Blackwall Railway. Su crecimiento fue lento, y al principio los trenes circulaban por la misma vía cada quince minutos, alternándose en la ida y en la vuelta. En un esfuerzo por incrementar su tráfico, se vendieron billetes en la London and Blackwall para los vapores de Woolwhich y Gravesend. Los trenes de la LT and SR comenzaron a funcionar en 1854. Conforme los suburbios de Londres se fueron extendiendo a lo largo del ramal de Loughton, los comerciantes de la ciudad empezaron a adquirir billetes de primera clase de temporada, y para 1900, cuando la estación tenía ya cinco andenes, su clientela había ascendido de categoría social de modo significativo. Sin embargo, cuando el tráfico empezó a declinar con la llegada del teléfono y la disminución de los pasajeros que tomaban los vapores, el uso de la estación bajó de forma considerable, si bien hoy continúa funcionando.

—— Retorno a otras notas ——

Capítulo 2 - nota 37.

Capítulo 17 - nota 2.

<<

dragons

[52] Si por «vecindad» Harker quiere decir Purfleet, Drácula hubo de tener acceso a algún extraordinario material para poder obtener información, sobre una localidad tan pequeña. Sin esta información Drácula se hubiera quedado con seguridad más que decepcionado al saber que su nuevo hogar difícilmente podría ser considerado como situado en Londres.

<<

dragons

[53] Mencionado en Crosse (Round About the Carpathians) como algo común.

<<

dragons

[54] El siguiente párrafo ha sido añadido al Manuscrito por el propio Stoker.

<<

dragons

[55] El «Baedeker» de 1894 dedicado a la Gran Bretaña indica que Purfleet, situado en la orilla izquierda del Támesis, en Essex, está a unos 30 kilómetros del Puente de Londres, añadiendo que allí se encuentran los grandes almacenes gubernamentales de pólvora, capaces de albergar 60.000 barriles. Enfrente se halla la desembocadura del pequeño río Darent. El buque-escuela Cornwall estaba anclado en Purfleet, en el Támesis. En su Dictionary of the Thames (1894), Charles Dickens Jr. dice que la población de Purfleet era de 150 personas, sin contar los miembros de la guarnición ni los de la tripulación del Cornwall. Era accesible por medio del ferrocarril LT and SR. Dickens Jr. indica que Purfleet es una «bonita aldea con algunas pintorescas colinas de greda agradablemente boscosas y con una hermosa vista», y señala que su gran atracción es el Royal Hotel, bien conocido por sus platos de pescado. Purfleet recibía tres entregas postales desde Londres, a las 7:00 y a las 8:30 de la mañana y a las 7:00 de la tarde; el correo para la capital salía a las 12:35 del mediodía y a las 9:50 de la noche.

<<

dragons

[56] Harker acierta con respecto al concepto, pero no a la etimología. Carfax procede de la palabra latina quadrifucus, esto es, «cuatro horcajos», o, de otro modo, cruce de caminos, encrucijada. Por ejemplo, Carfax es el centro de Oxford, donde se juntaban cuatro antiguos caminos que llegaban a esta ciudad.

De acuerdo con la tradición popular, los criminales (incluyendo los suicidas, culpables de matarse a sí mismos, y a los que no se sepultaba en sagrado) eran enterrados en los cruces de caminos. Esta práctica se había originado por la creencia de que esos diversos caminos confundían al espíritu del muerto, impidiendo así que volviese a su casa para encantarla. Todavía en 1784, The Gentleman’s Magazine informaba del caso de Thomas Williams, de Aberystwyth, que había sido envenenado por una mujer con la que compartía su casa, mujer que, a su vez, también se envenenó. Para impedir que la asesina-suicida se uniese a una banda de fantasmas que aterrorizaban una aldea cercana, la autoridad dispuso que fuese enterrada en una encrucijada y con una estaca de madera atravesándole el corazón.

En la tradición rumana (así como en el folclore de otros muchos países, como señala Montague Summers) se supone que los suicidas regresan como vampiros. Desde luego que Harker no sabía nada acerca de todo esto cuando encontró «Carfax», y no hay indicación alguna en el material incluido en la novela de que Drácula hubiese inducido a Harker a elegir tal localidad. Las Notas señalan que en los «Papeles de Harker» aparecía una carta de Sir Robert Parton, presidente de la Law Society, a Peter Hawkins, de Cathredal Place, Exeter, aludiendo al asunto de la compra de una propiedad por un cierto «Conde Wampyr». Es posible que en esta y otras cartas posteriores, evidentemente eliminadas, figurasen las instrucciones del Conde. Purfleet es un lugar inverosímil para ser elegido por un abogado como residencia principal de un «noble».

—— Retorno a otras notas ——

Capítulo 7 - nota 64.

Apéndice 1 - nota 6.

<<

dragons

[57] Los vampiros, como sabremos después, no atraviesan corrientes de agua; por lo tanto, debió de tener extremo cuidado al entrar y salir volando de su residencia.

<<

dragons

[58] En 1888, la Eastman Dry Plate and Film Company, de Rochester (Nueva York), presentó su primera cámara fotográfica, conocida simplemente como «la cámara Kodak» (esta palabra, pese a su aire eslavo, era una marca de fábrica ideada por George Eastman). Su eslogan era «Usted aprieta el botón, nosotros hacemos lo demás». Para cumplir esta promesa, la cámara tenía película suficiente para cien fotografías. Al acabarse, había que enviar la cámara entera al fabricante, que revelaba las tomas y recargaba el aparato.

Cámara Kodak, de la solicitud de patente hecha por George Eastman, 1888.

El precio de esta primera cámara era de 25 dólares (41 euros), y el de revelar la película, de 10 (2,5 euros). Con el poder adquisitivo moderno, esto serían más de 472 euros por la cámara y 167 por el revelado (el cálculo está basado en el índice de precios al por menor; véase Five Ways to Compute the Relative Value of a UK Pound Amount, 1830-2006, en www.measuringworth.com/ukcompare/). Sin embargo, ya en 1891 Eastman había fabricado modelos menos caros (hasta de 6 dólares), y con la aparición de otro de bolsillo en 1895 por 5 dólares, las cámaras comenzaron a ser asequibles para las masas.

Como se informaba en la influyente publicación Amateur Photographer, «la Kodak llegó a Inglaterra a fines de 1888, y fue inmediatamente aclamada». Un comentarista la proclamó como «sin excepción, el más hermoso aparato nunca antes ofrecido al público en relación con la fotografía» (www.riegatt.com/photohistory/history/kodak.htm).

Las Notas explican que Drácula no puede ser fotografiado; la imagen aparece como totalmente superexpuesta o muestra un esqueleto (tampoco puede ser llevado a un cuadro, pues el así representado acaba pareciéndose a otra persona distinta). Esta característica no aparece en los universos vampíricos de Buffy ni de Anne Rice.

<<

dragons

[59] En el siglo XIX Inglaterra llevó a cabo un enorme esfuerzo para que hubiera prisiones apropiadas para los delincuentes, hospitales apropiados para los enfermos y el sistema de la llamada «Ley del Pobre» para los indigentes. Consecuencia de este prurito de custodia fue la construcción de numerosos asilos financiados públicamente e inspirados en el llamado «trabajo de terapia» y en una infundada esperanza en que la demencia podía ser curada. La «Ley de la Demencia» y la «Ley de Asilos de Distrito», ambas de 1845, estipulaban que todos los distritos y ciudades construyesen instituciones para sus indigentes locos, con lo que la cifra de dementes en asilos y hospitales, e incluso en casas privadas autorizadas para ello, aumentó de manera espectacular. De acuerdo con un informe, entre 1859 y 1909 se había duplicado el número de asilados internados de 1,6 a 3,7 por cada 1.000 personas. Las cifras de 1827 muestran que un asilo acogía por término medio a 116 pacientes. En 1910 llegaban a 1.072 (véase Kathleen Jones, Asylums and Alter, 1993).

Hospital Warneford, Oxford, fundado en 1826 como manicomio privado (fotografía de 1877, tras su reforma y ampliación).

Para 1913 el gobierno estaba ampliamente convencido de que la locura era incurable y cambió de estrategia, ahora para confinar a los dementes en grandes instituciones con objeto de protegerles de ser explotados y de proteger a la gente de los mismos dementes. La «Ley de Deficiencia Mental» de 1913 instituyó «colonias» para segregar del resto de la población al «loco, débil mental o idiota» (según palabras de Francis Galton en el informe de 1909, titulado The Problem of the Feeble-Minded, que calculaba que una de cada 118 personas se ajustaba a tales categorías). En 1910, Winston Churchill propugnaba la esterilización de «esos degenerados morales», y todavía en 1934 la Brock Comission recomendaba la esterilización voluntaria de los deficientes mentales.

Tan enorme presión sobre las instituciones tuvo como resultado el relegar a los médicos al papel de guardianes y no de «sanadores», y no faltó a quienes les pareciera que tales doctores llevaban una vida como de «caballeros estancieros». En «Psychiatry in the Thirties» escribe Elliot Slater que «La vida no era tan agradable para los pacientes. Confinados en salas cerradas que incluían un patio para hacer ejercicio, los pacientes cuya turbulenta enfermedad se había ido apaciguando dejando sólo síntomas residuales, permanecían allí, año tras año, sin hacer nada, desprovistos de todo incentivo o responsabilidad de autodeterminación, cada vez más oprimidos por la camisa de fuerza de la inalterable rutina diaria».

Los asilos ingleses se enorgullecían de la abolición de aparatos para sujetar a los pacientes inquietos. En su lugar, el sistema se basaba en celdas de aislamiento, que humillaban a los pacientes todavía más que lo otro. En sus Experiences of an Asylum Doctor, de 1921, el médico inglés Montagu Lomax recuerda un episodio en el que tuvo que atender a un paciente paralítico que se había roto una pierna al caerse de la cama. «Al cruzar por una de las salas camino del hospital, pasé junto a una habitación individual en la que un paciente refractario estaba “aislado”. Eran ya pasadas las 7:00 de la tarde y no había ningún ayudante disponible. El paciente estaba golpeando la puerta con puños y pies y profiriendo maldiciones e imprecaciones. “¡Por Dios, déjeme salir, doctor! ¡Por Dios, déjeme salir! ¡Oh, Cristo, me están matando!” Al regresar, después de haber puesto en su sitio la pierna rota, escuché los mismos horribles ruidos y gritos. Probablemente seguiría así durante horas, manteniendo despiertos a todos los que no estuviesen muy lejos, y por último fue necesario que le pusiera una inyección hipodérmica. Mis reflexiones no fueron nada agradables.» La escena recuerda de modo ominoso las experiencias de Seward en el capítulo 21 de la novela.

—— Retorno a otras notas ——

Capítulo 5 - nota 21.

<<

dragons

[60] MacNally y Florescu (The Essential Dracula) afirman confiadamente que «parece casi seguro que la abadía de Lesnes es la de Carfax de Stoker». Dicha abadía, situada en la aldea de Erith, a unos 40 kilómetros de Purfleet, al otro lado del Támesis y ya en otro distrito, fue fundada en 1178; su construcción continuó hasta 1513. Se citan una «casa del abad» y una casa señorial; a esta última, todavía existente en el siglo XVII, la sucedieron una especie de casa de granjero y varias capillas; un granero subsistió hasta 1900. Sin embargo, es claramente imposible que la abadía de Lesnes fuese la residencia de Drácula, pues en la época de la presencia del Conde en Inglaterra no había allí ninguna estructura habitable desde hacía más de cien años. Roger Johnson, en correspondencia privada con quien esto escribe, señala que McNally y Florescu parecen haber caído en el habitual error de identificar «Carfax» con una abadía, una etiqueta utilizada por vez primera en la segunda década del siglo XX en la obra teatral Drácula, de Hamilton Deane y John L. Balderston; etiqueta que volvió a usarse en la película de 1931 de Tod Browning, pero sin base alguna en los «Papeles de Harker».

<<

dragons

[61] La nota original dice, en inglés, que saturnina significa «amarga, sardónica», pero en español (Real Academia de la Lengua) significa «triste y taciturna». [N. del T.]

<<

dragons

[62] Véase el mapa de la zona de Purfleet reproducido aquí;

Purfleet (Essex) y sus alrededores, a orillas del Támesis.

Mapa oficial, 1895.

<<

dragons

[63] Lo siguiente figura en el Manuscrito, pero ha sido omitido en la narración publicada: «Aquí parece haber algo para la conjetura; lo de Londres y Exeter ya lo sé, pero ¿por qué Whitby? Nota: intentar explicar esto, un buen estudio». Exeter es, claro está, donde trabaja Hawkins. La razón que da Drácula para buscar un abogado en este rincón de Inglaterra, lejos de su proyectado destino, parece increíble; véase lo que se dice en la nota 42 del siguiente capítulo. Whitby, como veremos, será el puerto de llegada del Conde a Inglaterra, también por razones inciertas. Drácula pensaba enviar una gran cantidad de objetos, por lo que seguramente tendría que haberlos desembarcado en algún punto próximo a Purfleet. Podría ser que eligiese deliberadamente lugares improbables con objeto de ocultar al máximo sus asuntos. Sin embargo, de la misma manera que es razonable dudar acerca de si Harker viajó realmente alguna vez a «Transilvania», la ubicación de «Carfax» puede haber sido inventada totalmente por Stoker para ocultar el auténtico lugar de la base de operaciones de Drácula en Inglaterra. Véase capítulo 27 del presente volumen, nota 8, acerca de que el verdadero sitio sea Plaistow.

<<

dragons

[64] Esta es la primera indicación de que Drácula quiere trasladarse a Inglaterra de modo permanente.

<<

dragons

[65] Las Notas identifican este día como lunes, lo que ocurrió en 1882 y 1893. Hay otras fechas también identificadas con un día de la semana que habitualmente corresponden al año 1893; sin embargo, y como se verá, hay otras en que esto no es así (véase el apéndice 2 del presente volumen, «Las fechas de Drácula»).

<<

dragons

[66] El Manuscrito dice «algún día puede ser de utilidad en el futuro para mí o para otros»; «desde el comienzo» ha sido insertado por la propia mano de Stoker. No es verosímil que Harker hubiese manifestado su pensamiento en el Manuscrito, pues no tenía ninguna razón en este momento para suponer que nadie excepto Mina leyese su diario, pero una idea posteriormente —quizá cuando Mina mecanografiaba el diario— motivó la inserción de esos «otros» que pudieran estar interesados.

—— Retorno a otras notas ——

Capítulo 3 - nota 41.

<<

dragons

[67] Queda perfectamente claro, gracias a este saludo y a lo que dice Harker al final del capítulo sobre las magníficas vistas que tiene el castillo, que está a plena luz del día, probablemente en las últimas horas de la mañana. Drácula no da señales de que hayan disminuido sus capacidades en estos momentos. Para más observaciones sobre el mito de que el vampiro pierde sus poderes durante el día, véase en la segunda parte del presente volumen «El árbol genealógico de Drácula».

—— Retorno a otras notas ——

Capítulo 4 - nota 31.

<<

dragons

[68] Nótese que esta observación de Harker coincide con otra anterior sobre la semitransparencia del Conde (véase capítulo 1, nota 96) cuando puede ver las llamas azules a través del cuerpo del cochero. Wolf (The Essential Dracula) y otros relacionan esta característica de los vampiros con la creencia popular de que los espejos reflejan el alma, pero los vampiros, carentes de ella, no se reflejan. Como ya hemos visto, las Notas señalan también que Drácula no puede ser fotografiado. No hay evidencia, sin embargo, de que Harker llevase consigo su Kodak o de que cualquier otra persona quisiera fotografiar al Conde.

—— Retorno a otras notas ——

Capítulo 24 - nota 25.

<<

dragons

[69] Una invención de larga vida, pues ya aparecen referencias a ella en la literatura del siglo XVII; en el XIX era una tela (habitualmente de lino o seda) cubierta con un adhesivo utilizada como protección de heridas superficiales, precursora de las tiritas.

«Vi que la herida había sangrado un poco…» Bela Lugosi en el papel de Drácula y Dwight Frye en el de Renfield.

Drácula (Universal Pictures, 1931).

<<

dragons

[70] Por lo tanto y como dice Leatherdale (Dracula Unearthed), la subida al castillo podría no haber sido desde el sur.

<<

dragons