Notas - Prefacio

[1] El título original de la novela, como aparece en la portada del manuscrito, era El no muerto. Las notas de Stoker indican también que estaba considerando El muerto no muerto. En el programa impreso para la lectura teatral previa a la publicación del libro (con objeto de asegurar el copyright para el Lyceum Theatre, el 18 de mayo de 1897) figuraba la obra como Drácula o el no muerto. En el contrato de Stoker con Constable and Co., firmado el 20 de mayo de 1897, el título era El no muerto. Sin embargo, todas las ediciones en lengua inglesa se titulan Drácula.

Drácula

(Londres, Archibald Constable & Co., 1901).

—— Retorno a otras notas ——

Capítulo 3 - nota 60.

<<

dragons

[2] La primera edición (Constable and Co., 1897) tenía una tirada de 3.000 ejemplares. Una edición para las colonias fue publicada también el 1897 por Hutchinson and Co. La primera tirada estadounidense no apareció hasta 1899. Como libro de bolsillo, se editó en 1901 (Constable and Co.), e incluía en la cubierta la primera ilustración de la obra. El texto de 1901, que fue sustancialmente abreviado (cfr. nota 30, en página XLIX), se reedito en 1994 como Dracula: The Rare Text of 1901. La primera traducción a una lengua extranjera apareció en 1901 en una edición islandesa y con el título de Makt Myrkranna (Los poderes de la oscuridad), abreviada —¿por el propio Stoker?— y traducida por Valdimar Asmundsson. Stoker escribió un prefacio para esta edición islandesa, que se incluye aquí.

<<

dragons

[3] Los especialistas coinciden en que la dedicatoria de Stoker se refiere al escritor Sir Thomas Henry Hall Caine (1853-1931), que a su vez había dedicado a Stoker una colección de tres narraciones cortas (Cap’n Davy’s Honeymoon, The Last Confession y The Blind Mother, publicadas en 1893 bajo el título general de la primera de ellas). Caine fue un escritor de enorme éxito en aquella época, si bien ninguna de sus obras se ha publicado en fecha reciente. Él y Stoker eran grandes amigos y, cuando este último murió en 1912, Caine escribió un obituario, «Bram Stoker: la historia de una gran amistad». En su biografía de Caine cuenta Vivien Allen que Stoker pidió en 1896 un préstamo a su amigo, con la esperanza de poder devolvérselo con las ventas de un próximo libro suyo (Drácula). Se dice que la abuela de Caine —de la isla de Man— llamaba a su nieto «pequeño Tomasito», en el dialecto hablado en dicha isla, «Thommy Beag» (pronunciado «Hommy-Beg»).

Hall Caine

—— Retorno a otras notas ——

Capítulo 1 - nota 90.

<<

dragons

[4] Este texto aparece en la primera y siguientes ediciones inglesas de Drácula.

<<

dragons

[5] Este prefacio fue preparado por Bram Stoker para la edición islandesa de Drácula. Como ya se dijo, esta edición fue publicada en 1901, pero el prefacio fue escrito probablemente tan temprano como en 1898. Una versión inglesa del mismo apareció por vez primera en 1986, en Bram Stoker Omnibus, con introducción y prefacio de Richard Dalby, el gran coleccionista de Drácula.

<<

dragons

[6] Para mantener las referencias apropiadas y ante la dificultad de determinar una identificación correcta de las personas que aparecen en Drácula, aludiré a ellas en estas notas utilizando los nombres que les da Stoker.

<<

dragons

[7] Stoker da a entender que le han sido entregados los materiales reproducidos bajo el título de Drácula y que no ha manipulado el texto. Si las Notas se entienden —y así ha de ser— como auténticas anotaciones de Stoker a los papeles reales que le han entregado sus amigos (los «Papeles de Harker»), entonces esta afirmación suya debe rechazarse. De un cuidadoso examen de las Notas queda claro que Stoker alteró muchos detalles combinando personajes, combinando fecha (y quizá lugares) e insertando material que, por su propia naturaleza, no podría haber formado parte de los «Papeles de Harker». De por qué Stoker llevó a cabo estas alteraciones, se tratará en notas al texto.

Hay también cuestiones importantes acerca de la autenticidad de los mismos «Papeles de Harker»; la fundamental es si en ellos se reflejan con exactitud los sucesos ocurridos. Como se verá, fue en beneficio de sus colegas y no con intención de publicarlos por lo que Mina Harker se ocupó de mecanografiar los diferentes materiales originales, que identificaba como procedentes de páginas manuscritas de su diario, grabaciones fonográficas y recortes de prensa. Es totalmente posible que, al hacer su transcripción mecanografiada, Mina alterase lo escrito en el diario o lo grabado en el fonógrafo. Las razones para ello serán consideradas en notas al texto. Además, bien podría haber ocurrido que la propia Mina u otra persona del grupo hubiese alterado el material mecanografiado antes de que llegase a manos de Stoker. El propio Jonathan Harker admite en su «Nota» final que «en toda la masa de material que compone esta relación, difícilmente hay un documento auténtico; nada salvo un montón de páginas mecanografiadas, excepción hecha de los últimos cuadernos de notas de Mina, Seward y el mío, y el memorándum de Van Helsing».

—— Retorno a otras notas ——

Capítulo 14 - nota 25.

<<

dragons

[8] Stoker nunca hizo pública la «diferente conclusión» a la que había llegado.

<<

dragons

[9] Se dio el nombre de Jack el Destripador a un asesino en serie que actuaba en el East End de Londres en 1888, tomándolo de una supuesta carta escrita por el criminal y enviada a la Central News Agency. Pese a su notoriedad, más de cien años después de su espantosa carrera, no hay acuerdo entre los investigadores sobre el número de víctimas. Por lo general, las que se atribuyen a su cuchillo son las siguientes: 1) Mary Ann (Polly) Nichols, asesinada el viernes 31 de agosto de 1888; 2) Annie Chapman, el sábado 8 de septiembre; 3) Elizabeth Stride, el domingo 30 de septiembre; 4) Catharine Eddowes, en la misma fecha; 5) Mary Jane (Marie Jeannette) Kelly, horriblemente despedazada y destripada el viernes 9 de noviembre.

Mary Kelly, quinta víctima de Jack el Destripador.

Fotógrafo desconocido, 1888.

Si bien la frase es algo confusa, Stoker no quiere decir que los crímenes del Destripador fuesen cometidos por Drácula, sino únicamente que la repugnancia popular ante ellos fue la misma. Otros sugieren, sin embargo, un cruce entre Drácula y el Destripador; véase por ejemplo la brillante serie de cómics titulada Blood of the Innocent, de Rickey Shanklin y Mark Wheatley, en que el propio Drácula se enfrenta con el Destripador. De hecho, ningún investigador ha encontrado noticia alguna de la época en la que se mencione nada de lo que se narra en Drácula, y los reportajes atribuidos a la Pall Mall Gazette (véase capítulo 11, nota 14) son una falsificación. Sin embargo, la relación entre el Destripdor y los vampiros no es nueva. El 6 de octubre de 1888 y en el East London Advertiser, un artículo anónimo titulado «Sed de sangre» proclamaba: «Es tan imposible tener en cuenta alguna hipótesis habitual para esos repugnantes y sangrientos actos, que la mente se dirige instintivamente hacia alguna teoría relacionada con fuerzas ocultas, y los mitos de las Edades Oscuras se alzan ante la imaginación. Demonios, vampiros, chupadores de sangre… ¿Qué puede ser más espantoso que pensar que hay un ser con forma humana moviéndose cautelosamente por una gran ciudad, ardiendo en deseos de sangre?» (citado por Robert Eigteenth-Bisang, «Dracula, Jack the Ripper, and A Thirst for Blood»; Ripperologist 60 [julio 2005], pp. 3-12).

—— Retorno a otras notas ——

Capítulo 6 - nota 36.

<<

dragons

[10] Resulta difícil analizar esta frase. ¿Quiere decir Stoker que «Esta serie de crímenes… tuvieron lugar poco después» o que fueron los asesinatos del Destripador los que «tuvieron lugar poco después»? Esto último no parece probable, pues los hechos del Destripador no aparecen para nada en Drácula. Sin embargo, son fascinantes las insinuaciones acerca de las conexiones Drácula-Destripador, y quizá Stoker esté aquí indicando al lector la localización —¿coincidencia?— de al menos uno de los escondites de Drácula (véase capítulo 20, nota 3).

<<

dragons

[11] Stoker se preocupó por ocultar el papel de varias personas en los acontecimientos de Drácula. Entre las mencionadas en las Notas pero finalmente eliminadas en la narración, figuran un pintor llamado Francis Aytown o Aytonn, un director de pompas fúnebres y un empleado de las mismas, así como una sirvienta prometida de dicho empleado y un «chiflado».

<<

dragons

[12] Es probable que Stoker ocultase la identidad del abogado bajo un nombre tomado de Joseph Harker, un decorador escénico que trabajaba en el Lyceum Theatre; en las memorias de este Harker (Studio and Stage, 1924) se cita a Stoker como diciendo esto mismo. Sin embargo, el historiador local Colin Waters sugiere en su Whitby and the Dracula Connection que el apellido Harker fue tomado de Fanny Harker, la dueña de la casa en que Stoker vivió en Whitby. Resulta interesante que en las Notas figura otro abogado, de apellido Young, si bien se desconoce qué papel tenían él y su hermana (otra persona eliminada, descrita en las Notas únicamente como «sutil» y «escéptica») en la novela.

<<

dragons

[13] La identidad de John (Jack) Seward permanece desconocida. En las Notas es inicialmente descrito como «doctor del manicomio». En Anno Dracula, Kim Newman propone que Seward es quien más tarde sería conocido como Jack el Destripador.

<<

dragons

[14] El «pseudónimo» es Abraham van Helsing. Las Notas indican que había tres personas implicadas en la caza de Drácula y que parecen combinadas en «Van Helsing»: un detective-inspector llamado Cotford; un agente investigador de cuestiones psíquicas, Alfred Singleton, y un «profesor alemán de Historia» e «historiador de la Filosofía». En las Notas, este profesor es identificado provisionalmente como Max Windeshoeffel, nombre ficticio que en un principio parece ser tenido en cuenta por Stoker pero luego desechado. Cotford y Singleton también desaparecerán pronto de las Notas.

El candidato más plausible como verdadero van Helsing es Friedrich Max Müller (1823-1900), catedrático de Lenguas Europeas Modernas y de Filología Comparada en Oxford. Clemens Ruthner, profesor de Lengua y Literatura Alemanas, señala en «Blood-suckers with Teutonic Tongues» que Müller fue también especialista en religión y en mitologías y que, conocía un artículo de Wilhem Mannhardt sobre el vampirismo. McNally y Florescu (The Essential Dracula) identifican erróneamente a Müller con el autor de Magyarland, acerca del cual aparecen referencias en las Notas (véase capítulo 1, nota 18). Pero Magyarland, sin embargo, remite al ensayo de Müller «The Science of Language».

El profesor Friedrich Max Müller.

Strand Magazine, julio 1893.

Sir Christopher Frayling, editor de Vampyres: Lord Byron to Count Dracula (1991), cree que Stoker y Müller habían mantenido correspondencia en los años ochenta del siglo XIX, pero no ofrece pruebas de ello. Existe una carta de Müller a Henry Irving (citada por Ruthner) pidiéndole entradas para una representación de Fausto del 14 de abril de 1886, pero si bien esta fue vista por Stoker como secretario que era de Irving, difícilmente prueba una correspondencia entre el novelista y Müller.

Henry Irving caracterizado como Hamlet.

Estatua de E. Onslow Ford (Guildhall, Londres).

En «The Germán Matrix of Stoker’s Dracula», David B. Dickens ofrece una argumentación según la cual «van Helsing» era un profesor alemán expatriado que enseñaba en Ámsterdam. Destaca el uso que van Helsing hace de expresiones alemanas, así como de la gramática y la construcción de las frases, y señala que quienes le identifican como holandés son Quincey Morris (que no habla ninguna lengua extranjera) y Renfield. Dickens señala también que igual que van Helsing, cuyo hijo había muerto joven, Müller perdió una hija de diecisiete años.

—— Retorno a otras notas ——

Capítulo 9 - nota 48, nota 53.

Capítulo 10 - nota 40.

Capítulo 14 - nota 28.

Capítulo 18 - nota 41.

<<

dragons

[15] Stoker cita algo cambiado lo que dice el príncipe de Dinamarca en Hamlet (acto I, escena 5) al omitir «Horacio» al final del primer verso. Debe recordarse que Henry Irving interpretó a Hamlet así como a otros personajes de Shakespeare. Stoker conoció a Irving en su representación de Hamlet (11 de diciembre de 1876) en Dublín, que reseñó favorablemente.

—— Retorno a otras notas ——

Capítulo 3 - nota 38.

<<

dragons