cabecera

FUENTES TEXTUALES

No he alterado el manuscrito…

— B R A M   S T O K E R

EL TEXTO DE LA novela de Stoker aquí publicado aquí publicado corresponde al de la primera edición, impresa en 1897; figuran en notas las variantes textuales significativas que aparecen en ediciones posteriores; en particular se contrasta el texto con la de bolsillo, abreviada, publicada en 1901 por Constable & Co.[1]. No puede hacerse ningún estudio factual del texto de la narración publicada por Bram Stoker con el título de Drácula sin tener en cuenta sus notas de trabajo, mencionadas en el presente libro como «las Notas», y que corresponden aproximadamente a los años 1890-1896. Estos valiosos documentos, una combinación de notas a mano y mecanografiadas, se conservan en el Rosenbach Museum and Library de Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos. Si aceptamos que la narración de Stoker se basa en hechos reales, tales notas han de ser una selección de los «Papeles de Harker» y de anotaciones de las entrevistas de Stoker con personas auténticas mencionadas en dichos «Papeles» (y a quienes él disfraza como los «Harker», el «doctor Seward» et al.). La primera parte está formada por 49 hojas manuscritas, incluyendo una lista de personajes, anotaciones sobre vampiros, bosquejos de la obra completa y de la mayoría de los capítulos, cronologías y miscelánea. La segunda parte está formada por 30 hojas manuscritas pegadas de modo que forman diez folios, dos fotografías y recortes con notas acerca de lecturas de Stoker sobre vampiros, hombres lobo, naufragios, el clima, geografía y el dialecto de Whitby (la población de la costa inglesa en que ocurre la acción del segundo «acto» del drama). La última parte consiste en 37 hojas mecanografiadas (con correcciones manuscritas). Son resúmenes de varias obras consultadas por Stoker sobre la historia y la geografía de los Cárpatos (la zona montañosa que rodea buena parte de Transilvania y de Hungría, donde el primero y el cuarto «actos» del drama tienen lugar), así como teorías sobre el sueño. Hay, además, una extensa lista de epitafios que al parecer Stoker copió de las lápidas del cementerio de Whitby.

Página de las notas de Bram Stoker para Drácula (ca. 1890-1897).

Reproducida con autorización del Rosenbach Museum and Library, Filadelfia, Pensilvania (Estados Unidos).

Las Notas, junto con otros objetos de la biblioteca de Stoker, fueron vendidas en la Galería Sotheby el 7 de julio de 1913. Pasaron por las manos de varios coleccionistas y comerciantes, y en 1970 fueron adquiridas por el Rosenbach Museum and Library. En 1973 las examinaron Raymond McNally y Radu Florescu, pero estos investigadores no publicaron ningún detalle sobre dichas Notas hasta 1979. McNally y Florescu fueron los primeros en hacer un generoso uso de este material al anotar el texto de la narración, pero lo hicieron asumiendo que Drácula era una obra de ficción. Joseph Bierman, que también tuvo algún acceso a las Notas, publicó en 1977 un ensayo titulado «The Génesis and Date of Dracula from Bram Stoker’s Working Notes»[2], que alertó a otros investigadores sobre la existencia de dicho material. A partir de entonces, las Notas han sido estudiadas por muchos, pero no se han publicado facsímiles completos de las mismas. El Rosenbach ha permitido amablemente la publicación en el presente libro (primera ilustración de este capítulo) de una muestra de las Notas.

Otra herramienta crítica para intentar identificar los hechos que subyacen en la novela es el manuscrito (en realidad un texto mecanografiado) entregado por Bram Stoker a su editor (en la presente obra mencionado como «el Manuscrito»). Nada manuscrito ni mecanografiado se incluía en los papeles de Stoker subastados en la Galería Sotheby después de su muerte. Según Peter Haining y Peter Tremayne, el Manuscrito se descubrió en un granero de Pensilvania entre otros objetos pertenecientes al fallecido Thomas Donaldson, un amigo común de Walt Whitman y de Stoker, a quien parece se lo envió el propio autor de Drácula[3]. Los herederos de Donaldson vendieron el manuscrito a un comerciante, el cual se lo pasó después a otro comerciante y también coleccionista privado del condado de Orange, en California. A finales del siglo XX, este coleccionista intentó sin éxito vender el manuscrito en una subasta, y finalmente lo adquirió su actual propietario, Mr. Paul G. Allen.

El Manuscrito tiene 541 páginas de diferentes tamaños, y consiste en material mecanografiado (por lo visto, todo en la misma máquina); algunas de esas páginas han sido pegadas sobre otras de distintos temas. Aparecen en el documento tres diferentes series de correcciones a mano, inserciones y notas: de Stoker, de un editor (de Otto Kyllman, editor jefe de Constable, o de un ayudante anónimo), con lápiz azul, y del hermano del autor, Sir William Thornley Stoker, un médico bien conocido. Páginas y capítulos han sido numerados de nuevo (en muchos casos por dos veces), y a lo largo de todo el texto aparecen espacios en blanco, la mayoría de los cuales han sido rellenados por mano del propio Stoker, si bien unos pocos lo han sido por el editor. La segunda ilustración del presente capítulo es una muestra del manuscrito en facsímil.

Resulta difícil determinar lo cerca que puede estar el Manuscrito del final de la cadena de creación del texto publicado. Aunque tiene muchos cambios y correcciones, no es, definitivamente, la versión final que apareció impresa; hay numerosas diferencias entre el texto publicado y el Manuscrito, alguna de gran envergadura, y no es posible averiguar quién hizo esos cambios a menos que lleguen a descubrirse las galeradas de imprenta. Además, el propio Manuscrito parece una obra no acabada como tal. La primera página no está numerada (si bien lleva a mano un «ii», cambiado por el editor a «I»), y la segunda página está numerada como «103», lo que parece indicar que se eliminó una gran cantidad de material. El segundo capítulo lleva a mano un «iii», cambiado a «II». Los siguientes capítulos han sido vueltos a numerar de igual modo[4]. Algunas páginas del Manuscrito tienen cambios tan mínimos que parece que simplemente han sido mecanografiadas de nuevo. En muchos lugares, la palabra «Cucherry» ha sido cambiada, a mano, por «kukri», y también en muchos lugares «kukri» ha sido mecanografiada correctamente. De forma semejante, Czarina Kathrine ha sido cambiada a mano por Czarina Catherine en varios lugares; en otros se ha escrito correctamente. Ello parece indicar que las páginas sin correcciones fueron hechas posteriormente. Algo parecido ocurre con el nombre de Renfield, que en muchos sitios ha sido dejado en blanco, mientras que en otros aparece mecanografiado. Además, otros muchos detalles fueron evidentemente rectificados después (referencias históricas, nombres de lugares, e incluso el número de cajones de tierra); ello habría sido hecho por el propio Stoker. Algunos de esos datos están escritos a mano; otros a máquina. En suma, el Manuscrito parece, en el mejor de los casos, un borrador de trabajo, aunque ya bastante adelantado.

El propietario del Manuscrito concedió amablemente su permiso al presente editor para examinarlo detalladamente. El Manuscrito, un paso más allá de los «Papeles de Harker» que las Notas, es considerado en las anotaciones al presente libro como un medio adicional para reconstruir el contenido de los «Papeles de Harker», y se trata aquí de que los cambios muestran una mayor ocultación aún de personas, lugares, sucesos y del verdadero carácter de los personajes de la novela. No se han comentado simples cambios estilísticos. Si bien se compara aquí el Manuscrito con el texto publicado, no es posible en muchos casos determinar si las diferencias que entre ellos existen fueron el resultado de correcciones pertenecientes a Stoker o a un editor, y por lo tanto las notas del presente libro no diferencian, por lo general, entre el material que aparece en el Manuscrito, y que está marcado para eliminarlo, y el material que aparece en el Manuscrito pero no en el texto publicado.