Prefacio a la primera edición en rústica

La publicación de La industria del Holocausto, en junio de 2000, suscitó una reacción internacional considerable. Dio lugar a debates de ámbito nacional y se situó a la cabeza de la lista de libros más vendidos en países muy diversos, incluidos Brasil, Bélgica, Holanda, Austria, Alemania y Suiza. Todas las publicaciones británicas de importancia le dedicaron al menos una página, en tanto que, en Francia, Le Monde le consagraba dos páginas enteras y un editorial. Fue el tema de numerosos programas radiofónicos y televisivos y de varios documentales. La reacción más intensa se produjo en Alemania. Casi doscientos periodistas atestaron la conferencia de prensa en la que se presentó la traducción alemana del ensayo y mil personas abarrotaron la sala berlinesa donde se celebró un caldeado debate sobre la obra (mientras otras quinientas se quedaban fuera por falta de espacio). La edición alemana vendió 130.000 ejemplares en unas semanas y en pocos meses se publicaron tres libros basados en ella[1]. Ahora mismo, La industria del Holocausto está pendiente de ser traducida a dieciséis idiomas.

En contraste con la estridente polémica internacional, en Estados Unidos, la reacción inicial fue un silencio sepulcral. Ninguno de los medios de comunicación de primera fila quiso saber nada del libro[2]. Los Estados Unidos son la sede central de la industria del Holocausto. Es de suponer que un estudio donde se explicara que el chocolate provoca cáncer suscitaría una reacción similar en Suiza. Cuando resultó imposible seguir haciendo oídos sordos al clamoreo internacional, una serie de comentarios histéricos lanzados en foros selectos sirvieron para sepultar eficazmente el ensayo. Dos de ellos merecen especial atención.

The New York Times hace las veces de principal vehículo publicitario de la industria del Holocausto. En su haber se incluye la promoción de figuras como Jerzy Kosinski, Daniel Goldhagen y Elie Wiesel. El volumen de información que se ofrece del Holocausto en sus páginas solo es superado por el de las previsiones meteorológicas. En el Índice del New York Times de 1999, las entradas correspondientes al Holocausto sumaban 273. En comparación, solo había 32 entradas relacionadas con el continente africano[3]. El suplemento literario del New York Times de 6 de agosto de 2000 publicaba una larga reseña de La industria del Holocausto («Historia de dos Holocaustos») escrita por Omer Bartov, un historiador militar israelí convertido en especialista en el Holocausto. Bartov ridiculizaba la idea de que existieran explotadores del Holocausto diciendo que se trataba de «una nueva versión de “Los protocolos de los ancianos de Sión”», y descargaba una andanada de invectivas: «extravagante», «absurdo», «paranoico», «chirriante», «estridente», «indecente», «juvenil», «condescendiente», «arrogante», «estúpido», «pagado de sí mismo», «fanático», etcétera[4]. Unos meses más tarde, en un artículo increíble, Bartov adoptó de pronto la posición contraria. Arremetió contra la «lista cada vez más nutrida de explotadores del Holocausto», y puso como ejemplo máximo «“La industria del Holocausto” de Norman Finkelstein»[5].

En septiembre de 2000, el redactor de Commentary Gabriel Schoenfeld publicó un hiriente ataque titulado «Las indemnizaciones por el Holocausto. Un escándalo creciente». Rehaciendo el camino trazado en el tercer capítulo de este libro, Schoenfeld denunciaba a los explotadores del Holocausto, entre otras cosas, por «valerse sin escrúpulos de cualquier método, aunque sea indecoroso o incluso deshonroso», «arroparse en la retórica de la causa sagrada» y «avivar las llamas del antisemitismo». Pese a que en sus acusaciones se hacía eco de La industria del Holocausto, esto no impidió que Schoenfeld denigrase esta obra y a su autor en este artículo y en otro sobre el mismo tema, también publicado en Commentary[6], utilizando adjetivos como «extremista», «lunático» y «grotesco». En un artículo posterior publicado en el Wall Street Journal, Schoenfeld condenaba a «Los nuevos explotadores del Holocausto» (11 de abril de 2001) y llegaba a la conclusión de que, «en estos tiempos, una de las peores agresiones contra la memoria es la que procede no de los negacionistas del Holocausto […], sino de quienes se suben al carro de los beneficios literarios y legales». Esta denuncia reflejaba asimismo lo expuesto en La industria del Holocausto. A modo de gentil agradecimiento, Schoenfeld me metió en el saco de los negacionistas del Holocausto tildándome de «chiflado manifiesto».

Apropiarse de los hallazgos de un libro y, a la vez, denigrarlos no es tarea sencilla. La actuación de Bartov y de Schoenfeld me trae a la memoria una sentencia pronunciada por mi difunta madre: «No es casualidad que sean los judíos quienes hayan inventado la palabra chutzpá[7]». En un terreno totalmente distinto, he tenido la buena fortuna de que el indiscutible decano de los estudiosos del holocausto nazi, Raul Hilberg, haya apoyado pública y reiteradamente diversas argumentaciones controvertidas de La industria del Holocausto[8]. La integridad de Hilberg tan solo es parangonable a su erudición. Tal vez tampoco sea una casualidad que los judíos hayan inventado la palabra mensch[9].

NORMAN G. FINKELSTEIN

Junio de 2001

Nueva York