GLOSARIO

EL UNICORNIO

adepto: solicitante de ser acogido en una asociación secreta, resp. de ser instruido en una ciencia secreta (p. ej. la alquimia).

Alamut: situada en la cordillera de Jorasán, al suroeste del mar Caspio, la más importante de las aprox. treinta fortalezas de los "asesinos", cuartel general y sede del imam; desde allí se controla el sector de la ruta de la seda, que transcurre en las cercanías. Actualmente representa un conjunto de ruinas de difícil acceso.

Alí: hijo de Aibek, sultán mameluco asesinado de El Cairo.

Alp-Kilidsch: príncipe selyúcida y hermano de Kaikaus.

An-Nasir (al-Malik an-Nasir II, Salah-ad-Din): ayubí, a partir de 1237 malik (rey) de Alepo; tras el asesinato del último sultán ayubí de El Cairo (1249) por los mamelucos, tomó Damasco mediante un golpe de mano, y se hizo proclamar sultán de Siria en 1250; gobernó hasta la conquista de la ciudad por los mongoles en 1260.

apócrifo (griego): signos y escrituras de sentido oculto; se denominan así también las tradiciones cristianas que no han sido acogidas por el canon de la Biblia oficial.

Arslán: chamán mongol; consejero de la casa reinante de los gengiskanidas.

asesinos: secta secreta ismaelochií con sede principal en Alamut, que en 1176 pudo asentarse también en Siria. Su primer gran maestre en ésta fue el jeque Rashid ed-Din Sinan, que adquirió fama y renombre funesto bajo el sobrenombre "el anciano de la colina". El término "asesinos" parece que se deriva de hashashin, por el consumo de droga del que se acusa a la secta, y sigue vivo en todo el espacio mediterráneo.

ayubíes: dinastía fundada por el sultán Saladino (y llamada así por el padre de Saladino, Ayub); gobernó en Siria (Damasco) y Egipto (El Cairo), siendo derrocada en 1249 por una revuelta de palacio de los mamelucos, mientras que la rama siria se desgajó y siguió gobernando hasta 1260.

Badr ed-Din Lulu: atabeg de Mosul.

Baibars "el Arquero": az-Zahir Rukn ed-Din Baibars al-Bunduqari (Bunduktari), nacido en 1211. Siendo comandante de la guardia de palacio, derrotó al rey Luis IX en la batalla de Mansurah, asesinó de propia mano al último sultán ayubí Turanshah, aunque consintió que fuera proclamado sultán el general mameluco Izz ed-Din Aibek. Siguió siendo la "eminencia gris" del Sultanato de El Cairo, y gobernó más adelante Egipto de 1260 a 1277 con el nombre de Baibars I.

Baitschu: hijo de Kitbogha.

Bohemundo VI: príncipe de Antioquía, nacido en 1237, sucedió con catorce años a su padre en el trono y casó con Sibila de Armenia, hija de Hethum I.

burka (árabe): velo con ranura abierta para los ojos, cabalista: intérprete de la Cábala, el ideario secreto judío (desarrollado en los siglos IX a XIII); se dedica a interpretaciones místicas del Antiguo Testamento; traslada los conocimientos adquiridos en cifras y formas.

caballeros teutónicos: la orden germana de "caballeros y hermanos de la Casa Alemana de Nuestra Señora de Jerusalén" (Ordo equitum Teutonicorum) fue fundada en Acre en 1190, como hermandad dedicada al cuidado de enfermos, y transformada en 1198 en orden militar (manto blanco con cruz negra). En 1225, bajo su famoso gran maestre Hermann von Salza, tomó sede también en Prusia, y se unió en 1237 con la Hermandad de las Milicias de Cristo. Después de la caída de Acre en 1291, trasladó su sede primero a Venecia (hasta 1311), después al castillo Marienburg an der Nogat (hasta 1809).

canes Domini (latín): perro del Señor, apodo de los dominicos.

caput draconis (latín): cabeza de dragón.

cauda draconis: (latín) cola de dragón.

causa graviditas monachae in cauda nefarii (latín): "la gravidez de la monja se debe al rabo del diablo".

centauros: seres híbridos de la leyenda griega, con torso humano y cuerpo de caballo.

chamán: hechicero de los pueblos siberianos que se comunica con los espíritus de la naturaleza, ejerce la profecía y la sanación. Las prácticas chamanistas se difunden por toda Eurasia hasta los indios de Norteamérica; en la época de Gengis jan los chamanes mongoles eran profetas y magos que gozaban de alta estima e intermediaban entre los humanos y los espíritus.

cimitarra: sable curvo árabe, casi siempre de acero damasceno, con frecuencia se ensancha en la punta o termina en forma de triángulo.

clamys: túnica blanca con una cruz roja de extremos acabados en garras, que los caballeros templarios llevaban por encima de la armadura.

consuelo del Paracleto (griego, parakletos = abogado): el Paracleto intercede ante Dios, la denominación se emplea con frecuencia para nombrar a Jesucristo. La de Redentor y Abogado ante Dios es una figura muy importante del catarismo.

Crean el "asesino": Crean de Bourivan, nacido en 1201, hijo natural de John Turnbull y de la cátara Alazais d'Estrombézes, fue criado con el nombre de su padre adoptivo en el castillo de Belgrave, en el sur de Francia; John Turnbull le concedió el feudo de Blanchefort en Grecia, donde contrajo matrimonio en 1221 con Elena Champ-Litte d'Arcady. Después de la muerte violenta de ésta, se convirtió al islam e ingresó en la orden de los "asesinos" sirios.

cristianos arameos: seguidores de la Iglesia cristiana independiente que se separó en el siglo n de la Iglesia bizantina y que sigue utilizando hasta nuestros días el idioma arameo en la teología y la liturgia.

cristos coptos: cristianos egipcios (el término "coptos" es una deformación de "egipcios"); la Iglesia copta sigue existiendo hasta el día de hoy en Abisinia y Egipto.

cuatro jinetes del Apocalipsis: figuras alegóricas terroríficas del Apocalipsis de San Juan que representan la peste, la guerra, el hambre y la muerte.

David el templario: David de Bosra.

Demiurgo (del latín demiurgus = creador del mundo): en el ideario cátaro se refiere al creador maligno del mundo terrenal, que ha renegado de Dios.

derviche (árabe): "el que está en el umbral", "buscadores" islámicos organizados en agrupaciones libres que profundizan en la espiritualidad mediante el éxtasis (véase también "sufí").

dokuz-Jatun: esposa (murió en 1265) del il-jan, cristiana nestoriana.

donjon: torre principal de una fortificación (normanda).

dyinn (árabe): espíritus.

hiyab (árabe): velo femenino.

El-Aziz: hijo de An-Nasir, sultán ayubí de Siria.

El-Kamil: sultán ayubí de Egipto, muerto en 1238.

Federico: el emperador Federico II, 1194-1250, hijo del emperador germano Enrique VI y de la heredera normanda Constance d'Hauteville, nieto de Federico I ("Barbarroja"). Desde 1197 es rey de Sicilia, en 1212 rey de Alemania, en 1220 emperador. Dotado de gran talento, emprendedor y genial, Federico configura una personalidad sorprendente al que ya sus contemporáneos dieron el sobrenombre de stupor mundi. Tras un violento conflicto con el papa, Federico fue excomulgado; emprendió, no obstante, una cruzada (1227-1229) que terminó con un acuerdo mediante el cual el sultán de Egipto devolvió a los cristianos en 1229 tanto Jerusalén como los Lugares Santos. En 1245 el Concilio de Lyon (bajo el papa Inocencio IV) excomulgó nuevamente a Federico y le destituyó. En 1250 murió en Apulia; su testamento deja el reino de Sicilia a su hijo Conrado IV.

gran Hohenstaufen: hace referencia al emperador Federico II.

gran maestre: superior de una orden militar.

gran proyecto: documento secreto, probablemente redactado por John Turnbull para la sociedad secreta Prieuré de Sion, que trata en clave del destino de los "hijos del Grial". No queda claro hasta qué punto la Prieuré aceptó y se hizo realmente cargo de la puesta en práctica del "gran proyecto".

grande maîtresse: Marie de Saint-Clair, gran maestre de la Prieuré de Sion.

Guy de Muret: antiguo inquisidor, después confesor de Sibila de Antioquía, aquí seguidor y defensor de la pareja real.

Halcón Rojo, o Constancio de Selinonte: alias Fassr ed-Din Octay, nació en 1215, hijo del gran visir Fajr ed-Din y de la esclava cristiana Anna, amor de juventud de Sigbert von Öxfeld en la época de la cruzada de los niños, en 1213. Sobrenombre "Halcón Rojo". Fue educado en la corte de Palermo y nombrado caballero por el emperador; de ahí el título "príncipe Constancio de Selinonte". Su padre era de estirpe selyúcida.

Hermes Trismegistos (griego): el "Triple de grande"; los diecisiete libros que le son atribuidos se deben probablemente a la escuela esotérica de Alejandría, proceden de los primeros siglos después de Jesucristo y tratan de temas de astrología, rituales templarios y medicina.

Hierosolyma (latín): Jerusalén.

hijos del Grial: este sobrenombre de los jóvenes Roç y Yeza hace referencia a que posiblemente lleven en sus venas la sangre de la casa real de David.

hordas joresmias: Jorezm, Huwarizm, Hwarizm; imperio de población nómada cuyo jefe supremo ostentaba el título de shah. Situado al sureste del mar Caspio, llegó a extenderse más allá de Persia, llegando hasta la India. Se conocen cuatro dinastías entre 990 y 1231; después de esto los joresmios ya sólo representaban hordas desgobernadas, con frecuencia mercenarias de Turquía y Egipto; se hicieron famosas por la conquista definitiva y la destrucción de Jerusalén en 1244.

Hulagu (1218-1265): fue enviado por su hermano, el gran jan Móngke, a Persia, adoptando en 1260 el título de il-jan.

iltschi: mensajero oficial en el imperio mongol.

Jacobo Pantaleón: patriarca de Jerusalén, de origen francés (Troyes).

Jazar: sobrino de Kitbogha y suboficial mongol.

Joshua el carpintero: llamado también Joshua el cabalista.

Kaikaus: príncipe selyúcida y hermano de Alp-Kilidsch.

Kitbogha: jefe supremo del ejército mongol bajo Hulagu, ejecutado por Baibars en 1260.

kumiz: bebida nacional de los mongoles, compuesta de leche fermentada de yegua, en Oriente Próximo de camella (qumys), a veces mezclada con sangre. Muy nutritiva y euforizante.

libas (árabe): ropaje.

Lorenzo de Orta: franciscano nacido en 1222, portugués, enviado en 1245 por el papa Inocencio IV a Antioquía para mediar en la disputa con los ortodoxos griegos.

Luis: Louis IX, nacido en 1214, rey de Francia, casado con Margarita de Provenza; adquirió aún en vida el sobrenombre de "el Santo" (San Luis), su canonización se produjo en 1297; sus dos malogradas cruzadas a Egipto (1248-1254) y Tunicia (1270) no le aportaron utilidad material, pero sí una gran popularidad en una época en que el aura mística de las cruzadas ya sólo pervivía entre el pueblo llano. Entre los logros de su gobierno figura el "Acuerdo de Meaux" (1229) que puso fin a las guerras contra los albigenses, la caída del Montségur y el hecho de que el rey Enrique III de Inglaterra tuviera que reconocer en el "Acuerdo de París" la soberanía del rey francés sobre las propiedades continentales inglesas. Luis murió en 1270 ante Túnez, en el transcurso de la séptima cruzada.

Madulain: nacida en 1229, antigua amante de William de Roebruk, luego esposa del Halcón Rojo; procede de una familia sarracena de la región del Engadino (actual Suiza) que fue conquistada alr. de 850 por un destacamento militar árabe que probablemente había subido por el río Po, pasando por Venecia, y se mezcló con los habitantes originarios de los Grisones; de ahí el sobrenombre de "princesa de los saratz". Al igual que los de Apulia y los de la Provenza, los sarracenos de los Alpes siempre fueron gibelinos, o sea, fieles al emperador.

mamelucos: guardia personal de los sultanes fatimidas de Egipto (esclavos turcos).

Mauclerc: viene del francés antiguo mal clerc y significa "mal sacerdote".

Montségur (Monsalvatch): el más famoso de los castillos cátaros, situado encima de un promontorio (pog) cónico en la región de Ariège (condado de Foix). Fortificado en 1204 por iniciativa de Esclarmunda de Foix. Hasta 1244 fue uno de los últimos bastiones de los cátaros del sur de Francia, durante y después de las cruzadas contra los albigenses. Antes de la edificación del Montségur ya había en el Pog un lugar de culto celta. La ruina del castillo está bien conservada y puede visitarse en la actualidad.

Naimán: esbirro del sultán mameluco Saif ed-Din Qutuz.

Occitania: el "país de Occidente" o "país del sol poniente", región del suroeste de la Francia actual, fue principado independiente del reino de Francia hasta el siglo xiii, dotado de una cultura y una lengua propias (langue d'oc). Su núcleo más importante fue el condado de Toulouse, de fundación gótica.

O.F.M.: Ordo Fratrum Minorum (latín), orden de frailes menores (franciscanos).

paladino (de palatinus, latín, perteneciente a la corte, al palacio): servidor fiel.

Parsifal: la idea de la sangre real y sagrada experimentó un auge renovado cuando se le añadió, con la difusión del catarismo, una componente religiosa. Ambas interpretaciones pudieron unirse en la idea del santo Grial. Al recoger una antigua leyenda celta de la época de las migraciones de los pueblos, la del rey Arturo y sus caballeros, los trovadores propagaron la idea de la familia del Santo Grial, y de quienes eran custodios, a la vez que se iniciaban las persecuciones en Occitania. Aquí reside el inicio de la leyenda de Parsifal (Perceval), que se personificó en el desgraciado vizconde de Carcasona, Roger-Ramon II, de la casa de los Trencavel (trancher bel, percer bel = cortar bien). La madre de éste (penúltimo de los Trencavel) se llamaba Adelaida de Burlats-Toulouse y su tía era Esclarmunda de Foix, la que defendió con insistencia a los cátaros acosados. En 1209, una cruzada emprendida por Francia y Roma barrió el Langue-doc, quemando ciudades enteras y a muchos de los acusados de herejía, destruyendo de paso la cultura y el idioma. Parsifal cayó preso y murió envenenado, el condado de Toulouse pasó a Francia y tan sólo el Montségur aguantó el asedio hasta 1244. Conquistado, se esperaba encontrar el Santo Grial, que no fue hallado.

Pax et bonum (latín): fórmula con que se saludan los franciscanos.

pax mongolica (latín): paz de los mongoles, pacificación del imperio mongol por las leyes promulgadas por Gengis jan.

principio de Venus: en astrología representa el deseo de belleza, entrega y armonía.

Puerta Siria: antiguo puerto de montaña entre Beaufort y Banyas, en el Líbano meridional actual, que da acceso a la llanura de Buqaia.

Qutuz: Saif ed-Din Qutuz, sultán mameluco (sucesor de Aibek).

Reino de Jerusalén: instaurado como resultado de la primera cruzada, en 1099, abarcaba una franja costera que llegaba hasta Gaza en el sur, y Beirut en el norte, con capital en Jerusalén; el condado de Trípoli y el Principado de Antioquía, que llegaba en el norte hasta la frontera del reino de Armenia Menor, eran estados asociados. En 1187 Saladino reconquistó Jerusalén y la capitalidad fue trasladada a Acre. En el siglo XIII, el Reino ya sólo consiste en este puerto fortificado y el de Tiro.

relación extramatrimonial entre Marte y Venus (esposa de Hefesto): en la mitología griega es la relación habida entre Ares y Afrodita, de la que nació Eros, el dios del amor.

Roç: en realidad Roger-Ramon-Bertrand, nació alrededor de 1240/41 de padres desconocidos; más adelante adoptó el nombre de "Trencavel du Haut-Ségur" trazando así una línea de comunicación con la casa extinguida de Parsifal. El hijo de Parsifal (vizconde de Carcasona), Roger-Ramón III, murió en 1241 al intentar la reconquista de Carcasona.

Rumi: Mevlana Jellaludin Rumi, místico sufí de Persia; huyó de los mongoles y se refugió con los Rum-selyúcidas (Iconio); en 1244 se convirtió en alumno de Shams-i-Täbrisi. Según la leyenda, Rumi inventó el baile giratorio de los derviches, el "sema", para expresar su dolor por la pérdida del amigo Shams, que murió asesinado. Su obra más famosa es Mesnevi, escrito en idioma persa.

Saladino: Salah ad Din Yusuf Ibn Ayub (nació en 1137 ó 1138, murió 1193 en Damasco), deshancó en 1171 a la dinastía de los fatimidas y se erigió en 1176 en sultán de Egipto y Siria; conquistó Jerusalén en 1187, después de la batalla triunfal de los "Cuernos de Hattin". La dinastía (suní) de gobernantes fundada por él tomó el nombre de ayubíes, por el padre de Saladino, el general Ayub.

sanjuanistas: orden caballeresca, nacida de la Hermandad del Hospital de Jerusalén, que cuidaba de los peregrinos enfermos ya desde antes de la primera cruzada. En 1099 el procurador del hospital, Gerardo de la Provenza, solicitó la fundación de la orden hospitalaria, que fue confirmada en 1113 por el papa Pascual II. En 1220 el primer gran maestre, Raimundo du Puy, la transformó en orden militar y proclamó santo patrono de la misma a san Juan, el belicoso evangelista. El ropaje de la orden consiste en una capa negra, pero en las acciones de guerra llevan un hábito rojo con una cruz blanca. Estos caballeros también reciben el nombre de "hospitalarios" por su sede original, el hospital de Jerusalén. En 1291, después de la pérdida de Acre, la orden se retiró a Chipre, en 1309 a Rodas, en 1530 a Malta (hasta 1798; de ahí su nombre de "orden de Malta" o "malteses"). Sigue existiendo en Roma en la actualidad como "Orden soberana de Malta" sobre suelo extraterritorial (Aventino).

Santo Grial: el gran misterio de la secta de los cátaros, que sólo es revelado a los iniciados; hasta nuestros días sigue sin aclarar si se trataba de un objeto real (cáliz que recogió algunas gotas de la sangre de Cristo), un tesoro o unos conocimientos secretos (que tratarían de la línea dinástica de la casa real de David, y que harían pervivir a ésta desde Jesús de Nazaret y llevándola hasta el sur de Francia / Occitania).

Sigbert von Öxfeld: nació en 1195; sirvió bajo su hermano Gunther al obispo de Asís; se adhirió en 1212 a la cruzada de los niños, cayó prisionero de los egipcios. Liberado, ingresó en la orden teutónica y llegó a comendador de la misma en la fortaleza de Starkenberg.

Sundchak: general mongol.

sufí (árabe): literalmente "portador de ropa de lana", adepto del sufismo, una creencia islámica que ha elevado a ciencia la profundización en el mundo de lo espiritual (entre otros, mediante el ascetismo y la meditación, véase también "derviche").

templarios: la fecha de fundación y las circunstancias en que nació esta orden militar no han podido ser aclaradas. Inmediatamente después de la conquista de Jerusalén tras la primera cruzada (1096-1099), algunos caballeros (parientes de Bernardo de Claraval) obtuvieron el permiso de asentarse en el edificio del antiguo templo. En 1118, el primer gran maestre Hugo de Payns solicitó el reconocimiento como orden caballeresca, aprobación que se produjo en 1120. La "Sacrae domus militiae Templi Hierosolymitani magistri" fue disuelta tras un proceso, en 1307, por el rey francés Felipe el Hermoso. Su último gran maestre, Jacques de Molay, murió en la hoguera, en 1314, en la isla del Sena, en París.

ultramar: "más allá del mar"; nombre empleado en aquella época para referirse a Tierra Santa.

William de Roebruk (1222-1293): fue bautizado con el nombre de Willem en el pueblecito de Roebruk (también Rubruc o Roebroek) en Flandes; se denominaba Guilielmus cuando estudiaba en París, siendo fraile minorita. Fue profesor de árabe del rey francés Luis IX, quien lo delegó al Montségur durante el asedio del castillo. Se vio involucrado en el rescate de los hijos del Grial, y desde aquellas fechas acompaña siempre el destino de ambos. En 1253, el rey nombra a William embajador y le envía como misionero a la sede del gran jan de los mongoles, un viaje que aprovechó para rescatar una vez más a tos hijos del Grial, con los que le unía una gran amistad. La crónica oficial que redactó William sobre ese viaje se denomina Itinerarium.

Yahwe: (hebreo jawe, también Jehová): nombre dado a Dios en el Antiguo Testamento.

Yeza: Isabel-Constance-Ramona, nacida alrededor de 1239/40 de padres desconocidos, adoptó el nombre de "Yezabel Esclarmunda du Mont y Grial". Su madre no es de suponer que fuera la famosa Esclarmunda de la leyenda de Parsifal, sino la hija, del mismo nombre, del castellano del Montségur; su padre posiblemente fue el hijo bastardo, nacido en 1216, del emperador Federico que murió en 1272, preso en Bolonia. Roç y Yeza reciben también el sobrenombre de "hijos del Grial".

yurta: tienda mongol que hace las veces de vivienda, hecha de ramas enlazadas y cubierta de fieltro; con frecuencia era transportada como un conjunto montado sobre un gigantesco carro tirado por bueyes.

Yves el Bretón: nació alr. de 1224, estudió teología y árabe en París, donde se preparaba para el sacerdocio; en 1244 mató en legítima defensa a cuatro sargentos reales, aunque fue indultado por el rey Luis y pudo obtener empleo como guardia personal.

LA SALAMANDRA EN EL FUEGO

Alais: dama de honor y doncella de Sibila, princesa de Antioquía.

Alilat: diosa de la sabiduría, del comercio y del amor.

Baal: entre los semitas occidentales éste era el sobrenombre de Hadad, dios de la atmósfera, del aire. En la Biblia, Baal figura entre los falsos dioses.

baile: funcionario regional, administrador de las tierras de la casa real de Chipre en Tierra Santa.

Beauséant: enseña de guerra de los templarios.

beit al malikah (árabe): casa de la reina.

Berenice de Tarascón: esposa de Terèz de Foix, hermana de Pons de Tarascón.

burnús (árabe): capa o abrigo, casi siempre de lana.

Clarión: condesa de Salento, nacida en 1226; hija ilegítima del emperador Federico II, que en su noche de bodas (Brindisi, 1225) dejó preñada a la doncella de honor de su esposa Yolanda.

comendador: comandante de un castillo o de un distrito de una orden militar.

damna (occitano): dama.

Dungai: capitán mongol.

haris al hamam. compañeras de juego en la casa de los baños.

Fajr ed-Din: padre del Halcón Rojo, gran visir egipcio.

Felipe de Montfort: uno de los barones más importantes de ultramar, descendiente del famoso Simón de Montfort, jefe militar durante la guerra contra los albigenses. Los Montfort se asentaban en Tierra Santa sobre todo en Tiro.

Godofredo de Sargines: baile de la reina viuda Plaisance de Chipre.

hamsa (árabe): amuleto; en Europa se conoce como "mano de Fátima" (hija del profeta); entre los musulmanes sirve para defenderse contra la desgracia (en árabe significa "cinco": los cinco dedos de la mano).

Hanno von Sangershausen: de 1257 a 1274 fue gran maestre sustituto de la orden de caballeros teutónicos.

Hugo de Revel: de 1259 a 1278, gran maestre de los sanjuanistas.

Juana: hermana de Sibila, casada con Julián de Sidón y Beaufort.

lapis ex coelis (latín): piedra del cielo.

krak des Chevaliers: también, en árabe, Qala'at el-Hosn, fortaleza principal de los sanjuanistas.

Marc de Montbard: comendador de los templarios de Sidón.

mashrab shai (árabe): casa de té.

nestoriano: los nestorianos eran adeptos de las enseñanzas de Nestorio de Constantinopla, patriarca muerto en 451, que en 431 fue declarado hereje y expulsado del Sacro Imperio Romano Germánico. Los nestorianos fundaron una Iglesia en Persia, con patriarcado en Ctesifonte. Fueron de misioneros a la India, a China, África y también actuaron entre los mongoles, sin desplazar el chamanismo propio de estos pueblos. Se trata de una teoría dualista que rechaza el culto mariano.

Ordinis fratrum minorum (latín): O.F.M. orden de los hermanos menores, (franciscanos).

Palas Atenea: en la mitología griega, hija predilecta de Zeus; patraña de Atenas, diosa de la guerra y de la paz, de la sabiduría, de las artes y los oficios.

Plaisance: Plaisance de Chipre, hermana de Bohemundo VI de Antioquía, casó con el rey Enrique I de Chipre y Jerusalén.

Pons de Tarascón: vasallo del Trencavel, hermano de Berenice.

reverencia: en China, consistía en en tirarse a tierra o arrodillarse ante el gran jan y tocar por tres veces el suelo con la frente.

Rhaban: maestro de esgrima de los príncipes selyúcidas.

sección áurea: principio matemático de división de un trecho, según Euclides, en relación de cinco a ocho; elemento de configuración en la arquitectura antigua y en el arte del Renacimiento.

shisha (árabe): narguile.

shai nana (árabe): té con hojas frescas de menta.

Sibila de Antioquía: hija del rey Hethum I de Armenia, casada con Bohemundo VI de Antioquía.

Starkenberg: castillo de origen de la orden teutónica en Tierra Santa, situada al norte de Acre, en las montañas, adquirido y reconstruido en 1189 para la orden por unos comerciantes de Lübeck (Alemania). Los cruzados daban a ese castillo en ocasiones el nombre de "Montfort".

Terèz de Foix: desde la época de los godos, los condes de Foix eran independientes de un soberano, al igual que los Trencavel de Carcasona.

Thomas de Bérard: de 1256 a 1273, gran maestre de los templarios.

turcopoles: denominación que daban los barones de ultramar y las órdenes militares a las tropas auxiliares del país. Los turcopoles con frecuencia ni siquiera eran cristianos, sino que servían simplemente a los señores que dominaran en sus tierras. Las órdenes solían nombrar a un comandante de los turcopoles que tenían a su servicio.

vestigia terrent (latín): las huellas de las pisadas asustan.

LA SERPIENTE DE LAS PROFUNDIDADES

alahu akbar (árabe): Dios es grande.

albigenses: los albigenses formaban un grupo de cátaros situados en Albi, en el sur de Francia, que propagaban un ascetismo severo, pobreza y renuncia al mundo terrenal. Su nombre llegó a constituir una denominación general para los herejes, ya fueran cátaros o waldenses. A comienzos de 1208 fue asesinado el legado papal Pedro de Castelnau por un paje de Raimundo VI de Tolosa, que al parecer favorecía en secreto a los heréticos y fue excomulgado por el papa Inocencio III, tras lo cual éste llamó a una cruzada contra los albigenses. Lo primero que consiguieron conquistar los cruzados fue la ciudad de Béziers, después Carcasona. Simón de Montfort despojó a Raimundo de todas sus propiedades, excepto Toulouse y Montauban. El rey Pedro II de Aragón acudió en ayuda de sus feudatarios, pero sufrió una derrota a manos de Simón de Montfort y murió en la batalla de Muret, en 1213. El IVº Concilio Lateranense despojó definitivamente a Raimundo VI de sus tierras, pero esto tuvo por consecuencia una rebelión de los pobladores del Languedoc. En 1218, Simón de Montfort murió en el asedio a Tolosa (Toulouse); pero la victoria definitiva no se inclinó del lado de los cruzados hasta que el rey francés Luis VIII intervino en la lucha (1226); en el Acuerdo de París, en 1229, quedaron confirmados los éxitos obtenidos. No obstante, hubo aún muchas campañas militares contra los herejes en el Languedoc, hasta que cesaron con la caída del Montségur (1244).

albisa (árabe): las ropas.

arriano: perteneciente a la confesión arriana, que según su fundador Arrio no otorga categoría divina a Jesucristo.

ashadu an la… (árabe): doy fe de que no existe otro Dios fuera de Dios.

Bafometo: "cabeza del Bafometo", ídolo de tres faces, mezcla de cara de demonio y cabeza de carnero, que supuestamente era adorado en secreto por los templarios; el origen del nombre es desconocido.

Barbarroja: Federico I, de la casa de los Hohenstaufen, nació alrededor de 1125 y murió en 1190, siendo hijo del duque Federico de Suabia y de la güelfa Judith. Desde 1152 fue rey germano, y a partir de 1155 emperador del Sacro Imperio. Para restaurar el poder imperial, Barbarroja fue en cinco ocasiones a la guerra contra el papa y contra las ciudades del norte de Italia; en 1189 condujo, siendo ya la cabeza principal de la cristiandad, la tercera cruzada, a la que acudió con 12.000 — 15.000 hombres; el 10 de junio de 1190 Barbarroja murió ahogado, antes de haber alcanzado su objetivo, en un pequeño río de Cilicia, Asia Menor. Fue enterrado en Tiro.

Capetos (del latín "cappa"): casa real francesa que reinó desde 987 (Hugo Capeto, 987 a 996) hasta la Revolución Francesa. Hacia finales del siglo XII solamente gobernaba en la lie de France con París, en los condados de Flandes, Champaña y Blois, así como en el ducado de Borgoña. El resto del sur de Francia (la Provenza, el reino de Borgoña, el Arelato y Lorena), formaban parte del Sacro Imperio Romano Germánico; el poderoso condado de Tolosa (Toulouse) era independiente, el Languedoc y el Rosellón eran feudos aragoneses y, por tanto, no les pertenecían a los Capetos, así como tampoco el importante ducado de Aquitania (Guyena, Poitou, Gascuña), que por matrimonio de Leonora había ido a parar a los Plantagenêt de Inglaterra, que de todos modos reclamaban sus tierras de origen, la Normandía, Bretaña y Anjou (con Maine, Marché y Touraine).

caput mundi (latín): cabeza del mundo, Roma.

Carlos de Gisors: cuñado de la grande maîtresse Marie de Saint-Clair.

Carolus Magnus: el emperador Carlomagno (747-814), rey de los francos (768-814), desde el 800 emperador romano.

Cátaros (del griego hoi katharoi = los puros): movimiento de renovación que se separó radicalmente de la Iglesia católica oficial de Roma; la "herejía" encontró seguidores sobre todo en el Languedoc del suroeste de Francia, así como en la Provenza, en Lombardía y en Alemania. La creencia de los "puros" hundía sus raíces en el maniqueísmo persa, una confesión religiosa dualista, que distingue entre un dios bueno e invisible y un "creador maligno del mundo", el demiurgo. Los seres humanos serían parte de la creación oscura del demiurgo, pero llevarían en su alma el germen de luz del Dios verdadero. Todo lo material es rechazado por "diabólico", y el ser humano debe tender a liberarse totalmente y retornar a su origen divino. Esta orientación significó una enorme dedicación a toda criatura doliente y un rechazo de toda tentación terrenal; pasando por el ascetismo se llegaba también a despreciar el mundo. El catarismo absorbió asimismo algunas ideas de las comunidades cristianas de los primeros tiempos, de la diáspora judía y de los druidas celtas, desarrollándose en el transcurso del siglo XII hasta convertirse en un contrapoder peligroso para Roma. Fue sobre todo el carácter modesto de los sacerdotes y su dedicación al prójimo lo que ayudó a crearles muchos seguidores. Pero también la aristocracia local adoptó la fe de los cátaros, sobre todo porque, contrariamente a la Iglesia de Roma, no pretendía hacerse con un poder terrenal. La religión cátara está teñida de alegría, pues promete el Paraíso a cualquiera que la siga, y se unía a la aristocracia en una búsqueda común del Santo Grial. Los cátaros exigían la pobreza de cada individuo, pero admitían la propiedad comunitaria. A principios del siglo XIII sufrieron persecución en las cruzadas, lo cual no significó su destrucción; ésta se debe más bien a la "contramisión" ejercida por los dominicos. En su lucha contra los cátaros fue donde la Iglesia desarrolló la "Inquisición", cuyos procedimientos quedaron reflejados en parte en los correspondientes "Manuales".

chía (shía, shi'at Ali; árabe): traza, huella, línea (de sangre). Sus adeptos, los chiíes, sólo reconocen como imames resp. califas a los descendientes de Fátima (hija del profeta) y su esposo Alí, y las palabras del profeta tal como éstos las han trasmitido.

cisma: división de la Iglesia católica entre las ramas católica romana y la ortodoxa griega.

Cuernos de Hattin: cerca de Tiberíades; allí fue donde Saladino derrotó en 1187 al ejército de los cruzados (y reconquistó con ello a Jerusalén para el islam).

Dagoberto: se refiere al rey merovingio Dagoberto III (711-715), llamado "el Bueno".

diáspora (griego): dispersión; en el Nuevo Testamento hace referencia a los judíos que viven fuera de Judea.

divina Hierosolyma (latín): divina Jerusalén.

Gengis jan (Dshinggis-qayan, 1167-1227): unificador de los pueblos mongoles a partir de aprox. 1195, soberano absoluto a partir de 1206; casado con Bórke, que le fue robada siendo joven, con lo que a su primogénito se le negó la sucesión.

gnosis (griego): conocimiento. El centro principal de la confesión cristiana de los gnósticos era Alejandría; esta tendencia creía en un Dios trascendental que es conmiserativo y bueno, pero lejano al mundo (cosmos).

gran Bernardo…: san Bernardo de Claraval (1091-1153) de la familia de los Châtillon, ingresó en 1112 en la orden del Císter y fundó en 1115 la abadía de Claraval. En 1140 condenó al famoso escolástico Abelardo, y en 1145 acompañó al legado papal en una misión contra los herejes albigenses. Su tío André de Montbard fue uno de los fundadores de la orden templaría.

Gregorio IX: fue papa de 1227 a 1241, pronto tuvo graves conflictos con el emperador Federico II.

incunables: libros impresos en la antigüedad (antes del 1500) mediante planchas de madera.

Inocencio III: fue papa de 1198 a 1216; desde 1197 y hasta 1215 fue tutor del joven Federico II, después su enemigo encarnizado por la promesa incumplida de emprender una cruzada.

Inocencio IV: fue papa de 1243 a 1254. Consiguió que el Concilio de Lyon depusiera en 1245 al emperador Federico.

investidura: se trata aquí del debate jurídico medieval acerca de si era el papa quien debía coronar al emperador (con lo cual se entendía que el primero era de categoría superior).

kasat shai nana (árabe): vasos de té con menta fresca.

magistri templi Salomonis (latín): maestros del templo de Salomón, parte del título oficial de los caballeros templarios.

malik (árabe): rey.

Mani (242 a.C.): fundador en Persia de la religión gnóstico-arriana, el maniqueísmo, basado en el dualismo de Zoroastro, y que tuvo fuerte influencia hasta el Medievo, sobre todo entre los cátaros.

mare nostrum (latín): "nuestro mar" (en la época del Sacro Imperio), el mar Mediterráneo.

militiae templi Salomonis (latín): milicia del templo de Salomón; parte del nombre propio de la orden de los templarios, que hace referencia al lugar de su fundación, aunque en aquella época el templo judío ya no existía y los primeros templarios se asentaron en la parte residencial de la mezquita de Al- Aqsa.

Möngke (Monka, Mangu, 1208-1259): nieto de Gengis jan, es elegido gran jan (jagan) en 1251 por el kuriltai mongol, sucediendo a su primo Guyuk.

muselina: tejido ligero de algodón, originario de la ciudad de Mosul.

Patrimonio de San Pedro: propiedades papales, aquellas tierras de Italia que en la Edad Media configuraban el estado pontificio: Lacio, algunas partes de la Toscana y de Umbría, así como las "marcas" (Bolonia, Ferrara, Ancona).

penis excillis (latín): pene excelso.

Plantagenêt: la "planta ginesta" o retama adornaba el yelmo de los duques de Anjou. Cuando Godofredo el Hermoso y su esposa Matilde (Maud) conquistaron el trono inglés para su hijo Enrique II, adoptaron ese nombre botánico como apellido de la nueva dinastía real.

pogromos: persecución de grupos étnicos o religiosos, sobre todo judíos.

qamis (árabe): camisa.

quo vadis, chevalier?: ¿adónde vas, caballero?

stupor mundi (latín): el "estupor del mundo", sobrenombre del emperador Federico II.

transubstanciación: transformación de una materia en otra; en la fe católica la transformación del pan y del vino en el cuerpo y la sangre de Cristo.

Urbano II: fue papa de 1088 a 1099; proclamó en 1095 la primera cruzada en el Concilio de Clermont.

vellocino de oro: en la mitología griega, la piel del carnero de oro que trasladó a Frixo a la Cólquida.

Zoroaster: Zaratustra, fundador de una de las más antiguas religiones del mundo, vivió aprox. entre 1700 y 1500 a.C. Influyó en los esenios judíos; en 600 a.C. se estableció el "parsismo", religión de estado en Persia. Basándose en las religiones de la naturaleza (fuego y agua), Zoroaster creó a Ahura Mazda, dios Creador, y su contrincante Ahriman, el Destructor. Esta contraposición cósmica de dos fuerzas contenidas en la Creación dio origen al "juego de Asha", el ajedrez ritual.

EL AVE FÉNIX RENACE DE LAS CENIZAS

ave Fénix: en la mitología romana, el ave Fénix se inmola a sí misma a determinados intervalos para renacer después de las cenizas; de ahí que en la fe cristiana el ave Fénix se convirtiera en símbolo de Cristo.

Mahmoud: hijo de Baibars, el Arquero.

amamah (árabe): turbante.

fuego griego: Calínico de Bizancio inventó en el 671 esta arma de combate cuyo efecto se acerca al del fósforo. Una catapulta arrojaba una olla cerrada que provocaba un incendio, incluso sobre el agua. La mezcla que contenía consistía en azufre, sal mineral, resina, petróleo, asfalto y cal quemada, y fue empleada por los bizantinos en 672 para defender con éxito la ciudad de Constantinopla contra los árabes.

aer (latín): aire.

sol invictus (latín): el sol invicto, una divinidad romana tardía y título que adoptaban los Césares.

Mercurio: dios del comercio y de los ladrones, metal.

kis (árabe): la bolsa.

requiem aeternam dona… (latín): dales el reposo eterno, Señor, y que la luz les ilumine.

che Diaus aduja… (occitano): ¡Que Dios ayude a esta mujer de tan gran valor!

bakshish (árabe): propina, soborno.