7

El plan de operaciones

Mientras las unidades reordenan su encuadramiento, el Mando Guerrillero prepara el plan de Operaciones de la «gran invasión» del territorio español. Quienes elaboran los proyectos son el Estado Mayor de la Agrupación y el Estado Mayor de la División 204.

En síntesis, el proyecto consiste en que la División 204 efectuará la operación central en la zona del Valle de Arán y entorno para crear una cabeza de puente, mientras unidades guerrilleras menores penetrarán por todo el resto del Pirineo, con especial fuerza en las zonas del Roncal y Canfranch, para evitar la concentración de las fuerzas enemigas en la zona de Arán. Estas unidades guerrilleras dispersas no pretenderán consolidar la ocupación de un territorio, sino profundizar hacia el interior de España para colaborar en la insurrección general del pueblo español.

Las formaciones base que pasarán la frontera serán las brigadas, que en la nueva reorganización suelen tener efectivos de alrededor de 300 hombres, aunque algunas no pasen de los 200 y no faltan las que alcanzan la cota de los 400. La realización del nuevo encuadramiento, y con él del reparto de material bélico, es algo difícil entre personal poco disciplinado como los guerrilleros. Mamés Garfias, responsable de suministros (cuarta sección) de la División 204 dice que «las propias unidades mentían al dar los datos de armamento y material de que disponían. Eran pequeños reinos de taifas y cada uno tenía miedo de que le hicieran entregar parte de su material a otras brigadas peor dotadas».

Garfias dice también que se falseaban los estadillos anotando un número de hombres y vehículos superiores al real con lo que se conseguía una mayor cantidad de raciones de campaña, municiones y combustible de los depósitos de la XVII Región Militar francesa (Toulouse), que se iban acumulando para el momento de la invasión.

En este ámbito de suministros fue particularmente importante la aportación de los «mongoles» y de otros extranjeros que habían estado en la Resistencia francesa. Los mongoles, según Garfias, entregaban parte de sus suministros a los españoles, cambiaban vehículos o material viejo por otro en buen estado para que los españoles mejoraran sus dotaciones… Esto fue obra, sobre todo, del nuevo jefe de estos mongoles, el llamado «Nikolai», que había luchado con «Pinocho», Garfias y otros españoles en la Dordogne.

También los hay que «recuperan» material de otras partes, como Emilio Subirats «Dinamita», que quedó como comisario de la MOI en representación de los españoles integrados en esta organización en el departamento de Coreze. «En Tullé —explica— me puse en contacto con hombres como el yugoslavo “Milán”, el checo “Niko” y otros, que nos permitieron recoger mucho material, ya que ellos eran luchadores antifascistas y estaban satisfechos de que nosotros fuéramos a derribar a Franco. El armamento lo metíamos en sacos para que las autoridades francesas no lo detectaran y lo llevábamos al hotel Les Arcades de Toulouse, para entregarlo a la AGE».

Junto a la acumulación de material y la preparación del asalto, la dirección política de Unión Nacional y del PCE previó incluso aspectos diversos de la organización guerrillera en la zona liberada. Así Francisco García Miller «Juanito», que había sido comisario de policía durante la Guerra Civil aunque en 1944 era sólo teniente de la organización guerrillera, recibió una comunicación por escrito de Cristino García, jefe de su división, en la que le comunicaba que sería el «delegado de orden público» de la zona liberada, para lo cual se le entregaban una serie de instrucciones para su actuación, que en síntesis eran las mismas explicadas en el capítulo tercero, tales como buen trato a la población civil, iglesias abiertas y libertad de culto, reunir a las fuerzas vivas de la población e intentar atraerlas explicando el programa de Unión Nacional… «Dos o tres días después de entregarme tal documento me lo retiraron de nuevo, seguramente a la vista de que los resultados de la invasión no eran los esperados», dice García Miller.

También a más de uno se le ofreció el cargo de gobernador civil en la España liberada.

Maniobra programada

Según la idea del mando, la maniobra de la División 204 permitiría crear una zona liberada por medio de una enérgica acción por sorpresa.

Pero más elocuente que cualquier explicación son los textos del propio Plan de Operaciones.

El más importante de dichos documentos es la Orden General de Operaciones número 3 y sus anexos, que reproducimos a continuación prácticamente en su integridad. Los textos están mecanografiados, pero escrito a mano en la cabecera se lee «SECRETO», así como el número de la brigada o jefe al que se le entrega y el número de ejemplar, ya que se hacen copias limitadas. El texto está firmado por el jefe de la división, López Tovar, a las 10 horas del día 16 de octubre de 1944.

Dice así:

«F. F. I. —U. N. E. / Agrupación de Guerrilleros “Reconquista de España”. 204 División / 3.ª Sección E. M. / ORDEN GENERAL DE OPERACIONES N. 3.

»I. Situación general, (a). Propia: La 3, 21, 468 y la 402 Brigada se encuentran en territorio español. La 7, 9, 11, 15, 410, 471, 526 y 551 Brigada están acantonadas actualmente en las proximidades de la frontera, (b). Enemiga: Las fuerzas enemigas compuestas de carabineros, Guardia Civil, Policía Armada y algunas unidades del Ejército, están situadas a lo largo de la frontera española.

»II. Propósito del mando. Liberación de España, siendo los guerrilleros los que provoquen la insurrección nacional.

»III. Misión de la División. La División tiene por misión, como primera fase, la ocupación y liberación del sector delimitado al Norte por la frontera francesa, al Sur por la convergencia de los ríos Cinca y Segre, al Este por el río Segre y al Oeste por el río Cinca. Este sector se dividirá en tantos subsectores como Brigadas tiene la División.

»IV. Misión de las Brigadas. Las Brigadas tienen como misión, en la primera fase, la de ocupar y liberar los subsectores que a cada una de ellas se le determina.

»3.ª Brigada (ya en España). La 3.ª Brigada tiene como misión la ocupación y liberación del subsector que tiene como centro el pueblo de TREMP, limitando al Este por el río Segre y al Oeste por el río Ribagorzana.

»21.ª Brigada (ya en España). La 21.ª Brigada tiene como misión la ocupación del subsector que tiene como centro el pueblo de CAMPO, situado al Este de Boltaña, y limitando al Este por el río Isábena, y al Oeste por el río Cinca. Al Noroeste del subsector, entre los ríos Cinca y Cinqueta, operan fuerzas de la 186 División.

»402.ª Brigada (ya en España). La 402.ª Brigada tiene como misión la ocupación del subsector que tiene como centro SORT, con tendencia a fijar su dispositivo más bien al sur de esta localidad. Este subsector está limitado al Este por el río Segre y al Oeste por el río Flamisell.

»468.ª Brigada (ya en España). La 468.ª Brigada tiene como misión la ocupación y liberación del subsector que tiene como centro el pueblo de BENABARRE (Huesca), limitando al Este por el río Ribagorzana y al Oeste por el río Cinca.

»Estas unidades tienen en conjunto la misión de facilitar, impidiendo a toda costa el acceso de refuerzos enemigos, haciendo sabotajes y hostigándole continuamente en su retaguardia, una operación combinada que se ha de llevar a cabo por el resto de las Brigadas de la División teniendo como primer objetivo el establecer una cabeza de puente en la parte norte de los Pirineos.

»A partir de la recepción de esta Orden las unidades que a continuación se especifican dedicarán el máximo de esfuerzos para localizar pasos de frontera e inspeccionar los respectivos sectores en que cada una de ellas va a operar.

»11.ª Brigada. Una vez en territorio español se situará en las cotas 2167 y 2173, situadas al oeste de VIELLA, desde donde el día A a la hora H iniciará un ataque por sorpresa a la dicha localidad. Se le agregarán 50 guerrilleros al mando de un capitán; éstos, que han efectuado ya varias incursiones en el Valle de Arán, serán utilizados por el mando de la Brigada como guías y fuerzas de refuerzo de gran garantía para el éxito de la operación.

»9.ª Brigada. Iniciará su penetración en territorio español hasta colocarse en posición ventajosa a la altura del pueblo de SALARDÚ, más bien hacia el Norte, desde donde el día A, a la hora H atacará y conquistará por sorpresa esta localidad prosiguiendo su avance en dirección a Viella hasta enlazar con la 11.ª Brigada, cooperará si es preciso en la acción ofensiva de esta Brigada contra VIELLA.

»410.ª Brigada. Emprenderá la marcha en territorio español hasta situarse en posición ventajosa al oeste del pueblo de LAS BORDAS, desde donde el día A a la hora H atacará esta localidad liberándola de las fuerzas enemigas, sin dejar de progresar en dirección de Viella para reforzar la 11.a Brigada, al mismo tiempo que conquista los pueblos que están situados sobre la carretera que va de LAS BORDAS a VIELLA.

»551.ª Brigada. Las fuerzas de la 551 Brigada se situarán dentro del territorio español de manera que, dividiendo sus efectivos, pueda el día A a la hora H atacar y conquistar los pueblos de BOSSOST y LES. Una vez conseguido cada objetivo las fuerzas de LES se dirigirán hacia el Norte con objeto de liberar BAUSEN y PUENTE DEL REY llegando a la frontera francesa; las fuerzas que hayan conquistado BOSSOST se dirigirán sobre LAS BORDAS, para enlazar y reforzar la acción de 410 Brigada.

»471.ª Brigada. La misión de la 471.ª Brigada es la de apoderarse de la localidad de ESTERRI D’ANEU, primeramente, para lo cual se situará lo más cerca y ventajosamente posible, de manera que el día A a la hora H pueda conseguir su objetivo. A continuación seguirá progresando hacia Llavorsí.

»526.ª Brigada. Se situará en las proximidades del pueblo de ALOS para atacar y liquidar la guarnición del mismo, el día A a la hora H. A continuación progresará en dirección de ISIL-BOREU, enlazando y reforzando, si preciso fuera, la acción de la 471.a Brigada, contra ESTERRI D’ANEU.

»15.ª Brigada. La 15.a Brigada en su progreso hacia el interior de España, tiene como primer objetivo la conquista del pueblo de ALINS, el día A a la hora H, con objeto de distraer fuerzas enemigas del sector de Llavorsí y facilitar la acción de la 471.ª Brigada sobre Esterri d’Aneu. Después de la toma de Alins, explotando el éxito, progresará en dirección de LLAVORSÍ, a donde se dirigen igualmente las fuerzas de la 471.ª Brigada.

»7.ª Brigada. La 7.ª Brigada constituirá la reserva táctica de la División, a las órdenes del jefe de la misma.

»V. Idea de la maniobra. La idea de la maniobra comprende cuatro fases: I). Paso de la frontera y aproximación a los objetivos sobre los cuales se va a operar. Para ello todas las Brigadas se harán auxiliar por un grupo de prácticos de la Región. II). Situar las fuerzas en orden de batalla lo más próximo posible a dichos objetivos. III). Ataque y conquista, el día A a la hora H de los objetivos señalados. La simultaneidad de las operaciones encomendadas a cada unidad es la garantía del éxito. IV). Progresión hacia el interior de España organizando (zonas) de operaciones constituidas sobre los puntos de apoyo y resistencia de los Batallones. Cada jefe de unidad tendrá presente que al alcanzar los puntos que se le han señalado, no sólo consiguen para sí y para su Unidad el orgullo del deber cumplido, sino que facilitará grandemente la misión de las otras unidades, y con ello asegurarán el éxito total de las operaciones. Estos objetivos conseguidos nos procurarán la base que necesitamos para operar en lo sucesivo con material bélico pesado.

»VI. Enlaces. Es de absoluta necesidad conservar el enlace con las unidades que operan en los flancos y con la División. Al iniciar la penetración en territorio español los jefes de unidades dispondrán el establecimiento de un sistema de enlaces con peatones escalonados en profundidad, con objeto de tener al corriente de la situación, en todo momento, a este P. C.(puesto de mando). Antes de que se efectúe el paso de las Brigadas a territorio español, los jefes de las mismas recibirán precisiones sobre la instalación del P. C. de la División.

»VII. Prevenciones. Prisioneros: Aquéllos que se hayan significado por su represión en contra del pueblo español, serán juzgados en juicio sumarísimo y ejecutada la sentencia en presencia del pueblo. Los demás serán concentrados en locales que ofrezcan seguridad, en espera de la decisión de los tribunales civiles o militares. Evadidos: se seguirán las normas dadas por la segunda sección de este E. M. Los elementos civiles que merezcan garantías y, voluntariamente, quieran incorporarse a nuestras formaciones, se les armará con armamento recuperado y se les encuadrará con oficiales de las unidades de guerrilleros.

»En mi P. C. a las 10 horas del 16 de octubre de 1944. El Jefe de la División, López Tovar».

Cambia el día de la ofensiva

Pero tan elocuente como dicho texto son sus anexos. He aquí el primero, en el que se fija el día y hora de inicio de las operaciones, así como los puestos de mando, hospitales de campaña y destrucciones a realizar:

«Inmediatamente después de haber recibido este anexo, los Jefes de las Unidades tomarán todas las disposiciones oportunas para, sin pérdida de tiempo, cumplimentar la primera y segunda fase de la IDEA DE MANIOBRA de mi orden de operaciones número 3.

1. Paso de la frontera y aproximación a los objetivos sobre los cuales se va a operar.

2. Situar las fuerzas en orden de batalla lo más próximo posible a dichos objetivos:

El día A es el miércoles dieciocho de octubre de 1944.

La hora H es las seis de la mañana del mismo día.

El Puesto de Mando de la División se situará dentro del territorio español en el vértice 1928 (Coordenada X-918.800 Y-955.500), a donde serán dirigidos los comunicados sobre la marcha de las operaciones durante la conquista de los primeros objetivos y una vez liberado el pueblo de Bossost, el P. C. (puesto de mando). Divisionario se trasladará a él.

SANIDAD. Se halla instalado en Bagneres de Luchon un hospital con 80 camas y un equipo quirúrgico, al cual serán enviadas las bajas sufridas por la 11, 410 y 451 Brigadas.

En Couflens un hospitalillo para las bajas de las 526 y 471 Brigadas.

En Hospitalet, un hospitalillo para la 15.a Brigada.

En Sentein, un hospitalillo para la 9.a Brigada.

DESTRUCCIONES. Adjunto se le envía un plan de destrucciones del sector de la División. Cada unidad lo ejecutará en el subsector que le ha sido asignado por éste mando».

Dicho anexo sería parcialmente modificado con otro de la misma fecha de la 3.a Sección del Estado Mayor (Operaciones) por medio del cual se retrasaba el inicio de la operación en 24 horas.

El texto es el siguiente:

«Con objeto de facilitar los movimientos de las Unidades a los objetivos que se les han señalado, antes del ataque a los mismos.

LA HORA "H" SE RETARDA DE 24 HORAS,

es decir, que el día A será el jueves 19 de octubre y la hora H las 6 (seis) de la mañana del mismo día».

Sobre los motivos de dicho retraso, López Tovar, que no recordaba inicialmente que se hubiera producido, dice que fue motivado porque faltaban camiones para situar a los guerrilleros en sus puntos de partida.

En días anteriores, con fecha 14 de octubre, los comandantes de las Brigadas habían recibido sendas comunicaciones en las que se les daba a conocer el objetivo asignado a su unidad y se les decía: «Sírvanse comunicarme antes de las 24 horas del día de hoy, previa consulta con prácticos o guías del terreno, las horas que necesitarán las fuerzas componentes de esta Brigada para, desde sus acantonamientos actuales, situarse en la posición más próxima y ventajosa al objetivo señalado antes de iniciar el ataque».

En los diversos documentos se especifica, junto a los objetivos, las coordenadas y datos cartográficos en base a planos escala 1:50 000 del Ejército español.

Tal dato es particularmente importante, porque muchos de los planos que portaban consigo las unidades guerrilleras que entraron en España habían sido cogidos a los alemanes, lo que es un dato más acerca de los planes germanos para invadir España. Al producirse la Liberación de Francia fueron encontrados en dependencias del Ejército alemán y después se iban vendiendo en tenderetes, como otros muchos objetos, como planos turísticos o montañeros como recuerda Enric Carreras. Cuando en la AGE tuvieron conocimiento del hecho adquirieron todos los planos que encontraron. Lo que no está claro es como pudieron llegar tales planos a manos de los alemanes, ya que entonces no salían de los centros militares españoles. Mientras unos afirman que debió ser algún alto militar español quien se los facilitó —un dato objetivo es que el Alto Estado Mayor español era profundamente germanófilo—, otros creen que los alemanes pudieron disponer de ellos durante la Guerra Civil española cuando la «Legión Cóndor» y otras unidades teutonas ayudaron a Franco, y no faltan quienes opinan que los germanos lo consiguieron ocupando material cartográfico del evacuado por el Ejército Republicano en su retirada a Francia en 1939.

La documentación anteriormente aportada, que lógicamente no es la única pero sí algunos textos fundamentales, rebate argumentos que luego esgrimieron jefes políticos y guerrilleros para autojustificarse diciendo que todo había sido una improvisación. Incluso un importante jefe guerrillero llegó a decir que para la preparación de la ofensiva no se miró más que la guía Michelin. Ciertamente ésta guía, escala 1:400 000, fue usada, pero la planificación básica parte de la 1:50 000, y ello aparece incluso citado en los documentos. En la elaboración del Plan estuvieron trabajando durante más de un mes los Estados Mayores antes citados. El propio Emilio Álvarez Canosa «Pinocho», explica que él estaba en contra de la operación, pero el jefe del Estado Mayor de la Agrupación, coronel José García Acevedo, le llevó en Montrejeau a una sala llena de mapas y banderitas por las paredes y mesas y le dijo: «Cómo quieres que nos ayuden los aliados a echar a Franco si nosotros no hacemos una acción como la que estamos preparando. Y me convencieron».

Financiación de la operación

Una operación de tal envergadura, montada desde el principio, podía representar un dispendio elevadísimo que estaría fuera de las posibilidades de organizaciones en el exilio y por ello algunos se han preguntado con razón acerca de los medios económicos para llevarla a cabo. Armar unos 12 000 hombres, mantenerlos durante varios meses, instruirlos en el uso de las armas… representa millones de cualquier moneda con la que se pague. Pero en el caso que nos ocupa, fue extraordinariamente barata para sus promotores.

Los guerrilleros tenían ya el armamento proveniente de los envíos anglo-americanos o de los arsenales alemanes, la munición y combustible procedían de los depósitos del Ejército francés al igual que las raciones de campaña —no se puede olvidar que formalmente seguían integrados en las Fuerzas Francesas del Interior—, la indumentaria era la misma que en la guerrilla francesa y las instalaciones en las que estaban acuartelados habían sido ocupadas tras la retirada alemana.

Lo que pueda faltar, que no son cantidades especialmente importantes si se compara con lo anterior, podía provenir de los «golpes económicos» (atracos), ayudas a través de la empresa forestal «Enterprisse Forestier du Sud-Ouest», conocida como «empresa Valledor» por el nombre de su promotor, y aportaciones de los propios guerrilleros, los cuales cobraban un sueldo como miembros del Ejército francés. Concretamente, la paga de un soldado era de 800 francos al mes, y mayor la de los oficiales. Los comunistas entregaban al partido todo lo que sobrepasaba a aquellos 800 francos base. No recibieron ayuda del partido desde América.

El dinero que los maquis traían al entrar en España en esta primera operación provenía de «golpes económicos» realizados en España, algunas extorsiones a gente adinerada de pueblos a los que llegaron, cambios de moneda realizados en Andorra y «recuperaciones» hechas en algunos ayuntamientos.

Inyección de moral

Junto a la planificación técnico-militar, otra orden de operaciones de fecha 16 de octubre dada por López Tovar anuncia a los guerrilleros el inmediato inicio de las operaciones. Dice así:

«JEFES, OFICIALES, CLASES Y GUERRILLEROS pertenecientes a la 204 División.

»La necesidad del momento nos impone el dar comienzo a las primeras acciones militares en nuestro suelo patrio. Fecha que será histórica ante los hombres del mundo entero.

»Vuestro Mando Superior espera de vosotros sepáis cumplimentar con el verdadero espíritu de firmeza y sacrificio, que en todos los momentos de crudeza ante el enemigo habéis dado pruebas, para que ahora en España cumpláis con la delicada misión que se os ordena, respondiendo como héroes de nuestra causa.

»¡¡Guerrilleros de la 204 División!! Gloriosos guerrilleros. Sé con la fuerza que se desarrollarán las operaciones. Sé lo que supone enfrentarse con un enemigo superior en armas. Pero también sé que nuestra querida España sufre desde que el Franquismo pisó con su bota la libertad de los españoles. Nosotros, los guerrilleros, somos los que tenemos que devolver esta libertad perdida. España nos espera y ve en nosotros su salvación.

»Así pues, BRAVOS GUERRILLEROS, se exige de vosotros una vez más, el más alto grado de disciplina férrea hacia vuestros Jefes Superiores; que llevéis a cabo la acción ofensiva que se os confía sin vacilación de ninguna especie. Es preciso que cada uno de vosotros sea un héroe, que demos nuestra sangre y nuestra vida sí es preciso antes de retroceder un paso.

»Esta fecha será imborrable en la HISTORIA POR LA LIBERACIÓN DE LOS PUEBLOS, y será una página más en nuestros brillantes hechos de armas».

¡¡VIVA LOS GUERRILLEROS ESPAÑOLES!!

¡¡VIVA LA 204 DIVISIÓN!!

López Tovar, sin embargo, no ve hoy los objetivos con el mismo optimismo que delata el texto anterior y dice que: «Yo redacté la Orden General de Operaciones y la hice cumplir, pero estaba seguro de que no conseguiríamos nada. Por eso al mismo tiempo que tomé las medidas para atacar y ocupar los pueblos preparé la retirada».