[1] El equivalente a un director de compañía. <<
[2] El propio Lope de Vega incluyó este título en el listado de sus comedias auténticas que preparó para la edición de 1618 de El peregrino en su patria. <<
[3] El Mundo, 22 de febrero de 2014. <<
[4] Aunque en principio se trataría más bien de una transcripción, puesto que el idioma del manuscrito es también castellano, como después quedará claro, convertirlo en un texto legible al uso se acerca más a una tarea de traducción. <<
[6]En el Siglo de Oro, Lope de Vega concibió una fórmula teatral de éxito que fue seguida por todos los autores a partir de entonces. Se la llamó la comedia nueva, para distinguirla de la obra teatral clásica. Esta comedia combinaba la calidad literaria con la capacidad de atraer al público, objetivo que logró como nadie.
En 1609 Lope compuso su Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, breve e irónica obra en la pretende explicar su concepción teatral y defenderse de los que le critican por apartarse de los modelos clásicos. A lo largo de su tratado va mostrando las características que tienen las obras que escribe, como la división en tres actos (unos 3.000 versos), llamados jornadas; la mezcla de lo grave y lo cómico, de los personajes nobles y los plebeyos, cada quien con sus hablas características; la adaptación al gusto del público, para cuyo disfrute escribe sus comedias, y el empleo de diferentes tipos de estrofas (polimetría) según sea la situación que se está presentando. Así lo aconseja en su Arte nuevo (versos 305–312):
Acomode los versos con prudencia
a los sujetos de que va tratando.
Las décimas son buenas para quejas;
el soneto está bien en los que aguardan;
las relaciones piden los romances,
aunque en octavas lucen por extremo.
Son los tercetos para cosas graves,
y para las de amor, las redondillas.
Aunque ni él mismo sigue al pie de la letra estas indicaciones (no hay que olvidar el carácter irónico de la obra), los versos anteriores ejemplifican perfectamente el propósito de la polimetría.
Para un análisis más detallado del uso de la polimetría en las comedias de Lope de Vega léase el ensayo «“Acomode los versos con prudencia”. La métrica en El caballero de Olmedo de Lope de Vega», del checo Jan Darebný, ganador del primer premio de la XVI edición del Premio Iberoamericano (2010) [Acomode los versos con prudencia]. <<
[7] Redondilla: Estrofa de cuatro versos octosílabos de rima consonante abba. <<
[8] Octava real: Estrofa de ocho versos endecasílabos de rima consonante ABABABCC. <<
[9] Romance: Forma no estrófica (aparece en tiradas de una cantidad de versos no definida) de versos octosílabos de rima asonante en los pares. <<
[10] Soneto: Forma poética compuesta por catorce versos endecasílabos organizados en dos cuartetos y dos tercetos. La rima es consonante y puede adoptar distintos patrones. En los dos sonetos de esta obra el patrón de rima es ABBA–ABBA–CDC–DCD. <<
[11] Tercetos encadenados: Serie indefinida de versos endecasílabos de rima consonante ABA-BCB-CDC-…-XYX-YZYZ. La última estrofa será un serventesio, o un serventesio más un pareado, para evitar que quede un verso suelto. <<
[12] Décima o espinela: Estrofa de diez versos octosílabos de rima consonante abbaaccddc. <<
[13] Sexteto lira: Estrofa de seis versos heptasílabos y endecasílabos alternados, que riman en consonante siguiendo el patrón (7a)(11B)(7a)(11B)(7c)(11C). <<
[14] Golilla: Adorno hecho de cartón forrado de tafetán u otra tela negra, que circundaba el cuello, y sobre el cual se ponía una valona de gasa u otra tela blanca engomada o almidonada, usado antiguamente por los ministros togados y demás curiales (DRAE). <<
[15] Greguesco: Forma de hablar de los griegos. <<
[16] Afeitarse: (desusado) Componer o hermosear con afeites el rostro u otra parte del cuerpo. (DRAE).
En el poema A la muerte de Cristo nuestro señor, Lope usa también esta metáfora: «[c]uando de rojo nácar / se afeitaba la aurora». <<
[17] En este caso, el no es el artículo masculino, sino la forma apocopada de ela, procedente del latín illa, que evolucionó dando lugar a los artículos ella, ela y la. <<
[18] Tahona: Molino de harina cuya rueda se mueve con caballería. (DRAE). Puede referirse al azar, como metáfora de la mudanza de la fortuna, o bien a la repetición propia del juego, si seguimos el comentario de Covarrubias: «Llamamos atahona el oficio y ocupacion de pesadumbre que se repite oy y mañana y siempre, como haze la bestia del atahona, que siempre anda unos mesmos passos, y los vuelve a repetir infinitas vezes». (Tesoro de Covarrubias). <<
[19] Chacona: Baile español de los siglos XVI y XVII, muy extendido por Europa (DRAE). <<
[20] El mallo es un juego de la alta sociedad que aparece en España a principios del siglo XIII, desde variantes muy similares jugadas en Italia, Francia e Inglaterra (llamadas pallamaglio, paille-maille y pall-mall respectivamente). Es muy similar al croquet inglés actual, del que se diferencia porque se gana haciendo el recorrido en el menor número de golpes, no en el menor tiempo. <<
[21] ¿Qué se hizo Florianica…?: Forma arcaica equivalente a «¿Qué fue de Florianica?» Pueden encontrarse ejemplos de su uso en otras obras de Lope de Vega: véase, por ejemplo, La dama boba: «¿adónde están? ¿Qué se han hecho / las viejas de tantos años?»; o El mejor alcalde, el rey: «¿Qué se ha hecho el pobre Sancho, / que solía ser mi esposo?». <<
[22] La calle del Pez es una calle del Madrid de los Austrias famosa porque en ella se ejercía la prostitución. Podría ser una forma sutil de sugerir el oficio de Florianica y las ansias del conde. <<
[23] Manteo: Capa larga con cuello, que llevan los eclesiásticos sobre la sotana y en otro tiempo usaron los estudiantes (DRAE). <<
[24] «¡[H]ola! la exclamación usual con que el amo llamaba al criado o inferior». (Fuenteovejuna, ed. de Donald McGrady, Editorial Crítica, 2001). <<
[25] Herreruelo: Capa corta con cuello y sin capilla (DRAE). <<
[26] Valona: Cuello grande y vuelto sobre la espalda, hombros y pecho, que se usó especialmente en los siglos XVI y XVII (DRAE). <<
[27] «Lope usa aquí dueño, en lugar de dueña, no sólo siguiendo una antigua tradición (ya la poesía trovadoresca llamaba a la amada midons, en masculino), sino también porque dueña, usado normalmente con el significado de “vieja criada” o “mujer de edad”, tenía una connotación negativa». (El caballero de Olmedo, ed. de Francisco Rico, Cátedra, 1981). <<
Su conjugación se puede consultar en [Conjugador verbal]. <<
[29] Bacía: Vasija cóncava que usaban los barberos para remojar la barba, y que tenía, por lo común, una escotadura semicircular en el borde. (DRAE). <<
[30] En los primeros años del siglo XVII existía la costumbre de pasear con fines saludables y terapéuticos. En La Fastiginia o Fastos Geniales, obra en prosa del portugués Tomé Pinheiro da Veiga (1605), leemos: «Hallamos mucha gente […] que van en sus coches o a pie a hacer ejercicio, que ellas llaman “tomar el acero”, que es beber agua de hierro y luego pasear una hora o dos antes de salir el sol, que hallan muy provechoso para la salud». Aunque la gente a la que alude el portugués era de Valladolid, entonces capital de la corte de Felipe III, la misma costumbre estaba extendida por otros territorios. El propio Lope de Vega publicó una comedia titulada El acero de Madrid en la que cuenta cómo la Fuente del Acero era muy visitada por las damas que sufrían de «opilaciones» (eufemismo para lo que hoy día designamos con el otro eufemismo «estreñimiento»). <<
[31] Puesto que: En aquella época, tenía valor adversativo, equivalente a pese a que o aunque. <<
[32] Zaquizamí: Desván, sobrado o último cuarto de la casa, comúnmente a teja vana. (DRAE). <<
[33] Inés está sugiriendo que el sueño podría estar avisándole de que es un cornudo, haciendo alusión a su flirteo con Martes. <<
[34] Salvilla: Bandeja con una o varias encajaduras donde se aseguran las copas, tazas o jícaras que se sirven en ella. (DRAE). <<
[35] Municipio español de la provincia de Valladolid, comunidad autónoma de Castilla y León. <<
[36] Localidad y municipio español de la provincia de Segovia en el territorio de la Campiña Segoviana, en la comunidad autónoma de Castilla y León. <<
[37] Récipe: Coloquialmente, receta médica. (DRAE). <<
[38] Gazmiar: Coloquialmente, quejarse, resentirse. (DRAE). <<
[39] Hipocondrio: Cada una de las dos partes laterales de la región epigástrica, situada debajo de las costillas falsas. (DRAE). <<
[40] Daca: Da, o dame, acá. (DRAE). <<
[41] Bien quisto: Bien querido. (DRAE). <<
[42] Puesto que: En esta época, tenía valor adversativo, equivalente a pese a que o aunque. <<
[43] Bozo: Vello que apunta a los jóvenes sobre el labio superior antes de nacer la barba. (DRAE). <<
Montante: Espadón de grandes gavilanes, que es preciso esgrimir con ambas manos, que sólo ha sido empleado después por los maestros de armas para separar las batallas demasiado empeñadas. (DRAE). <<
Rodela: Escudo redondo y delgado que, embrazado en el brazo izquierdo, cubría el pecho al que se servía de él peleando con espada. (DRAE). <<
[46] Aquí, «el romano valiente» podría aludir a la batalla del Puente Milvio, en la que las tropas de Constantino derrotaron a las de Majencio. Es la batalla antes de la cual se produjo la famosa visión de la cruz que llevó a Constantino a convertirse al cristianismo. Está recreada en un cuadro de Giulio Romano de aproximadamente un siglo antes de esta comedia, por lo que cabe pensar que sería un episodio popular en la época de Lope. <<
[47] Escribanil: Perteneciente o relativo al oficio o condición del escribano. (DRAE). <<
[48] Ensalmador: Persona que tenía por oficio componer los huesos dislocados o rotos. (DRAE). <<
[49] Medoro: Medoro es un personaje del Orlando furioso, ilustre epopeya italiana del siglo XVI. Se trata de un soldado del ejército sarraceno del que se enamora Angélica, la protagonista femenina del poema; tras consumar su amor, graban sus nombres en árboles y cuevas, lo que provocará la ira de Orlando. Este episodio ha servido de inspiración a un gran número de pintores y escritores, como Góngora, Cervantes o el propio Lope de Vega, quien compuso un poema titulado La hermosura de Angélica. <<
[50] «En martes, ni te cases ni te embarques», dice el refrán. <<
[51] Seó: Apócope coloquial de «seor» («señor»). <<
[52] «[…] [J]uego verbal sobre aceros como “armas” y “valor, denuedo”». (Fuenteovejuna, ed. de Donald McGrady, Editorial Crítica, 2001). <<
[53] Parece faltar un verso porque esto debería ser una redondilla. <<
[54] Correr: Avergonzar y confundir. (DRAE). <<
[55] En el libro VI de la Eneida, de Virgilio, leemos: «En un árbol espeso se esconde / la rama de oro en las hojas y en el tallo flexible, / según se dice consagrada a Juno infernal; todo el bosque / la oculta y la encierran las sombras en valles oscuros». La rama dorada es una de las leyendas más populares de la Eneida, así que probablemente Lope alude a ella, al tiempo que juega con el nombre de la planta (la enea o anea). <<
[56] Orea (u oréade): Cada una de las ninfas que residían en los bosques y montes. (DRAE). <<
[57] Lope alude aquí a la historia mitológica de Atalanta e Hipómenes (los leones que tiran del carro de la diosa Cibeles).
Atalanta, abandonada por su padre al nacer en el monte Partenio, pudo sobrevivir gracias a que una osa la cuidó y la amamantó, hasta que unos cazadores la encontraron y decidieron criarla. Convertida en una mujer ágil y hermosa, Atalanta decidió no casarse nunca y mantenerse virgen para consagrarse a Artemisa, a quien emulaba con sus acciones, viviendo en el bosque y convirtiéndose en una de las cazadoras más renombradas de la antigüedad.
Un oráculo le predijo que el día en que se casara sería convertida en animal. Por ello, para evitar cualquier pretendiente, anunció que su esposo sería sólo aquél que lograra vencerla en una carrera; por el contrario, si ella triunfaba, debía matar a su oponente. Pese a que Atalanta concedía ventaja a sus rivales al comienzo de la competición, ella siempre vencía y les daba muerte.
Así fue hasta que apareció un apuesto joven llamado Hipómenes, quien consiguió la mano de Atalanta gracias a un ardid: llevaba con él tres manzanas de oro que le había regalado Afrodita, diosa del amor, y que procedían del jardín de las Hespérides. Cada vez que la joven iba a darle alcance en la carrera, Hipómenes dejaba caer una de las manzanas, que Atalanta se detenía a recoger hechizada por su mágica belleza. Mientras ella se distraía con cada manzana que caía, el joven logró llegar antes a la meta.
La pareja, muy enamorada, vivió feliz durante un tiempo, compartiendo cacerías y hazañas. Pero en una de estas ocasiones, los esposos entraron en uno de los santuarios de Cibeles e hicieron allí el amor. Cibeles montó en cólera ante el sacrilegio y los transformó en dos leones. Era creencia entre los antiguos griegos que los leones no se cruzaban entre sí, de manera que al convertirlos en estos animales Cibeles no sólo les arrebató su condición de humanos, sino que los condenó a una vida separada. Una vez metamorfoseados, los unció a su propio carro para que tiraran de él, tal y como aparecen representados en la fuente de Cibeles del Paseo del Prado de Madrid. <<
[58] Breve: Documento emitido por el Papa y redactado en forma menos solemne que las bulas. (DRAE). <<
[59] Génova y Venecia eran repúblicas en la época de Lope, y sus duques (dux o dogo) eran elegidos por un consejo. <<
[60] Al igual que esta, las cartas leídas en voz alta en las obras de Lope de Vega aparecen siempre escritas en prosa. <<
[61] Jenofonte (ca. 431 a. C. – 354 a. C.) fue un historiador, militar y filósofo griego conocido por sus escritos sobre la cultura e historia de Grecia. Fue discípulo de Sócrates y escribió diálogos inspirados en su persona. Uno de ellos, el Económico (al que alude la cita), trata de la economía doméstica y la agricultura. Durante el gobierno de los Treinta Tiranos, Jenofonte se unió a una expedición de mercenarios griegos a Persia conocida como la Expedición de los Diez Mil, contratados por el príncipe persa Ciro el Joven para luchar con su hermano mayor Artajerjes II, rey de Persia. A la muerte de Ciro en la batalla de Cunaxa la expedición quedó abandonada a su suerte, por lo que se tuvo que abrir paso a través de 1.500 km de territorio hostil hasta conseguir volver a Grecia. El relato de Jenofonte sobre esta expedición lleva por nombre Anábasis y es su obra más conocida. Alejandro Magno consultó durante su invasión al Imperio aqueménida este excelente escrito, que lo ayudó incluso a tomar serias decisiones en el ataque y asedio a diferentes ciudades y fortificaciones. <<
[62] Tito Livio (59 a. C. – 17 d. C.) fue un famoso historiador romano autor de la historia de Roma titulada Ab urbe condita libri (conocida como las Décadas), que abarca el periodo que va desde la fundación de la ciudad (753 a. C.) hasta la muerte de Nerón Claudio Druso (9 a. C.). La obra constaba de 142 libros, divididos en décadas o grupos de 10, de los cuales sólo nos han llegado 35: los que narran la historia de los primeros siglos de Roma, desde su fundación hasta 292 a. C., relatan la Segunda Guerra Púnica y la conquista por los romanos de la Galia cisalpina, de Grecia, de Macedonia y de parte de Asia Menor. Como curiosidad, en esta Historia de Roma encontramos la primera ucronía conocida: Tito Livio imagina el mundo si Alejandro Magno se hubiera dirigido hacia el oeste y no hacia el este de Grecia. <<
[63] Anacreonte (ca. 572 a. C. – ca. 485 a. C.) fue un poeta griego nacido en la ciudad jónica de Teos, situada en la costa de Asia Menor (actualmente Siğacik, en Turquía), más o menos en la época de la muerte de Safo de Lesbos (580 a. C.). Su lírica, de tono hedonista, refinado e irónico, canta los placeres del amor (tanto de hombres como de mujeres) y el vino, y rechaza la guerra y el tormento de la vejez, así como el culto a Dioniso, apenas en expansión en su época. Junto con Safo y Alceo forma el grupo de los poetas griegos más íntimos que cantaron acompañados por la lira. <<
[64] Mestrio Plutarco (ca. 46 o 50 – ca. 120) fue un historiador, biógrafo y ensayista griego. Más moralista que filósofo e historiador, fue uno de los últimos grandes representantes del helenismo durante la segunda sofística, cuando ya tocaba a su fin, y uno de los grandes de la literatura helénica de todos los tiempos. Su obra más conocida son las Vidas paralelas, una serie de biografías de griegos y romanos famosos, elaborada en forma de parejas con el fin de comparar sus virtudes y defectos comunes. <<
[65] Claudio Ptolomeo (ca. 100 – ca. 170) fue un astrónomo, astrólogo, químico, geógrafo y matemático greco-egipcio. Fue autor del tratado astronómico conocido como Almagesto (en griego Hè Megalè Syntaxis, El gran tratado), que se conservó gracias a las traducciones al árabe (de ahí su nombre). Otra de sus obras más conocidas es la Geographia, en que describe el mundo de su época. Utilizó un sistema de latitud y longitud que sirvió de ejemplo a los cartógrafos durante muchos años. <<
[66] Publio Ovidio Nasón (43 a. C. – 17 d. C.) fue un poeta romano. Sus obras más conocidas son Arte de amar y Las metamorfosis; sin embargo, Lope alude aquí a las Tristes y las Pónticas, obras escritas durante su exilio y que han sido consideradas como un bello canto a la amistad. <<
[67] Publio Virgilio Marón (70 a. C. – 19 a. C.), más conocido por su nomen, Virgilio, fue un poeta romano, autor de la Eneida, las Bucólicas (a la que alude la cita) y las Geórgicas. <<
[68] Quinto Horacio Flaco (65 a. C. – 8 a. C.), fue el principal poeta lírico y satírico en lengua latina. Su Arte poética supuso una gran influencia en las formas de la poesía occidental. <<
[69] Arnaldo (Arnau) de Vilanova (ca. 1238 – 1311), nacido seguramente en Villanueva de Jiloca —antiguamente Villanueva de San Martín—, Zaragoza. Probablemente fue el médico más importante del mundo latino medieval, autor de una importante obra médica, muy difundida y apreciada a lo largo de tres siglos y a lo ancho de toda la cristiandad. Implicado en cuestiones político-religiosas de su tiempo, su prestigio le permitió intervenir en problemas tales como el proceso de los templarios, los proyectos de Cruzada, las disidencias del franciscanismo estricto o las tensiones entre la Santa Sede y el rey de Sicilia. Se le han atribuido numerosas obras de alquimia, al parecer la mayoría apócrifas, y se ocupó también de la astrología y la cábala. Autores y copistas del siglo XV lo revistieron de la fama de alquimista que tanto se suele destacar en la visión habitual que se da de su persona. <<
[70] Zeuxis o Zeuxippos fue un pintor griego de la Época Clásica. Nació alrededor del año 464 a. C. en Heraclea, en el sur de Italia. Fue, presumiblemente, alumno de Apolodoro. Pasó la mayor parte de su vida en Atenas, donde fue uno de los pintores más cotizados de su tiempo. Las fuentes antiguas le describen como uno de los principales pintores griegos de todos los tiempos. Existen muchas anécdotas a propósito de sus facultades para el realismo, una de ellas su disputa con Parrasios, durante la cual Zeuxis pintó unas uvas que engañaban a los gorriones. Se contaba también la fábula —repetida hasta la saciedad durante el Renacimiento— de que para representar a Helena de Troya en su Helena rogó a las cinco doncellas más bellas de la ciudad de Crotona que le permitieran pintar lo más bello de cada una de ellas. De esta manera inauguró un método para la creación de una belleza ideal que más tarde habría de convertirse en lugar común de la teoría estética. A partir de esta anécdota, Francisco Pacheco, maestro de Velázquez, explicó la importancia de este recurso en su célebre Arte de la Pintura. <<
[71] Tanto los versos que acaba de recitar LOPE como estos de TEODORO hacen referencia a una seguidilla de Lope de Vega que aparece en Lo cierto por lo dudoso y que dice:
[72] Albéitar: Veterinario. (DRAE). <<
[73] Silicios o cilicios: Saco o vestidura áspera que se usaba antiguamente para la penitencia. (DRAE). <<
[74] En esta y otras ocasiones a lo largo del texto la preposición no aparece en el manuscrito. Tal como afirma Francisco Rico en su edición de El caballero de Olmedo (Cátedra, 1981), «[e]s corriente en lo antiguo la omisión de la preposición a ante el complemento directo de persona, sobre todo si este empieza por a- o si termina en -a la voz anterior». Como no altera la rima, aquí se ha optado por incluirla, para acercar el texto al uso actual. <<
[75] Albricias: Regalo que se da por alguna buena nueva a quien trae la primera noticia de ella. (DRAE). <<
[76] Podría tratarse de Cintio de Turia, pseudónimo de Pedro Rejaule (1578-1638), quien también utilizó el de Ricardo de Turia. Autor del Apologético de las comedias españolas (1616), donde defiende a Lope de Vega, y de las comedias La belígera española, La burladora burlada, La fe pagada y El triunfante martirio y gloriosa muerte de San Vicente. (Il manoscritto autografo del Caballero del Febo di Juan Pérez de Montalbán, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes). <<
[77] El plata, el cantimplora, Espania: Lope introduce estos errores de forma deliberada para representar el acento incorrecto del personaje que interviene, un turco en este caso. Era una práctica común en el teatro del Siglo de Oro. <<
[78] «Comer cerdo era prueba de limpieza de sangre por la prohibición de las religiones judía y musulmana de hacerlo. Las alusiones literarias al tocino en relación con los conversos son constantes.» (La dama boba y La moza de cántaro, Lope de Vega; edición, introducción y notas de Rosa Navarro Durán, Barcelona, RBA Ediciones, 1994). <<
[79] Se trata de un laísmo, una incorrección gramatical común en Madrid, donde transcurre la acción de esta comedia. <<
[80] «Tesalia, según es sabido, era la tierra clásica de las hechiceras en la literatura greco-latina. Ya Menandro compuso una comedia, La Tesala, en que se representaban las acciones de las mujeres de aquel país que con sus hechizos hacían bajar la luna». (Vidas mágicas e Inquisición, vol. 1, Julio Caro Baroja, Ediciones Istmo S. A., 1992). <<
[81] Asistir al poste (un catedrático): En algunas universidades, ponerse, después de bajarse de la cátedra, a esperar por cierto tiempo si a los discípulos se les ofrece alguna dificultad, para resolverla. (DRAE). <<
[82] «[D]ar un pienso […] aún se usa ocasionalmente, con el sentido de dar una lección, hacer alarde de saber o habilidad, para deslumbrar a uno». (El caballero de Olmedo, ed. de Francisco Rico, Cátedra, 1981). <<
[83] Martelo: (desusado) Pena y aflicción que nace de los celos. (DRAE). <<
[84] Chapín: Chanclo de corcho, forrado de cordobán, muy usado en algún tiempo por las mujeres. (DRAE). <<
[85] Holanda: Lienzo muy fino de que se hacen camisas, sábanas y otras cosas. (DRAE). Recibe su nombre por proceder de esta región europea. <<
[86] El manuscrito dice pluma en lugar de prosa, pero se trata de un error: pluma es la última palabra del verso anterior, y además, por ser el cuarto verso de la redondilla, la rima debe ser en -osa. La elección prosa encaja perfectamente en el sentido de la frase. <<
[87] Ramiro: Carnero (mamífero rumiante). (DRAE). <<
[88] Escarramán: Baile del siglo XVII en que se cantaba el romance de germanía alusivo a Escarramán, personaje rufianesco creado por Quevedo. (DRAE). <<
[89] Zamboa: «[E]specie de membrillo injerto, de mas tamaño, blandura, jugo y suavidad que el comun». (Tesoro de Covarrubias). <<
[90] Tapador: Sayo o saya. (DRAE). Inglesa: Cierta tela usada antiguamente. (DRAE). <<
[91] Picaño: Pícaro, holgazán, andrajoso y de poca vergüenza. (DRAE). <<
[92] Carnestolendas: Carnaval. (DRAE). <<
[93] Perillo: Posiblemente una forma vulgar de periglo, el vocablo antiguo para peligro. (Téngase en cuenta que quien habla es un lacayo). <<
[94] Alquilón o alquiladizo: Que se alquila. Se decía especialmente de quien trabajaba por cuenta de otro y, despectivamente, de quien servía en la guerra a cambio de una paga. (DRAE). <<
[95] Quistión: cuestión. (DRAE). <<
[96] «Peralvillo, vn pago junto a Ciudad Real, adonde la santa hermandad haze justicia de los delinquentes que pertenecen a su jurisdicion con la pena de saetas. Prouerbio, La justicia de Peraluillo, que despues de asaeteado el hombre, le fulminan el processo. Fundanse en que los delitos que se cometen en el campo, que merecen muerte son atroces, y piden breue execucion constando del delito, especialmente si le han cogido infraganti al delinquente, con la sumaria y con la publicidad hazen justicia, y después por ventura ponen mas en forma el processo, y estienden los actos». (Nuevo tesoro lexicográfico, Covarrubias). <<
[97] El secuestro de Doralice por Mandricardo es una famosa escena del Orlando furioso de Ludovico Ariosto. Doralice va al lugar donde tiene que casarse con Rodomonte. Viaja atravesando los bosques con sus guardias, cuando se encuentran con Mandricardo, quien está enterado de que Doralice es una mujer muy hermosa. Mandricardo solicita a los guardias que le dejen verla, pero no se lo permiten, así que los mata a todos, ve a la mujer, se enamora de ella y se la lleva en su caballo. Más adelante la convence de que él es el hombre de su vida. <<
[98] Saludador: Embaucador que se dedica a curar o precaver la rabia u otros males, con el aliento, la saliva y ciertas deprecaciones y fórmulas. (DRAE). Lope está jugando con la ambigüedad de la palabra, como aclara inmediatamente. <<
[99] ¡Vítor!: Interjección usada para aplaudir a una persona o acción. (DRAE). <<
[100] En la mitología griega, Tántalo era un hijo de Zeus y la oceánide Pluto que se convirtió en uno de los habitantes del Tártaro, la parte más profunda del Inframundo, reservada al castigo de los malvados. Tántalo fue eternamente condenado a permanecer en un lago con el agua a la altura de la barbilla, bajo un árbol de ramas bajas repletas de frutas. Cada vez que Tántalo, desesperado por el hambre o la sed, intenta tomar una fruta o sorber algo de agua, éstos se retiran inmediatamente de su alcance. Además pende sobre él una enorme roca oscilante que amenaza con aplastarle. Lope de Vega usa la misma analogía en El castigo sin venganza. <<
[101] «En lo antiguo, era usual la construcción hablar en cuando hoy emplearíamos hablar de». (El caballero de Olmedo, ed. de Francisco Rico, Cátedra, 1981). <<
[102] Hacha: Vela de cera, grande y gruesa, de forma por lo común de prisma cuadrangular y con cuatro pabilos. (DRAE). <<
[103] Descoge: Desplegar, extender o soltar lo que está plegado, arrollado o recogido. (DRAE). <<
[104] En el manuscrito se lee «su estrados», que hemos transcrito respetando la concordancia, pese a que añade una sílaba de más al verso. <<
[105] En el manuscrito falta la entrada «Inés». <<
[106] «¡Este ha sido de dompedros muy buen año!» es un juego de palabras. Como un dompedro es una flor, normalmente esta frase querría decir que es un año en que estas flores abundan; pero aquí es una forma irónica de aludir a la inesperada aparición de varios personajes que dicen ser don Pedro. <<
[107] «[V]olver por: defender, reivindicar». (El caballero de Olmedo, ed. de Francisco Rico, Cátedra, 1981). <<
[108] ¡Paso!: «Se usa como interjección para cohibir o refrenar a alguno, o para poner paz entre los que riñen» (Diccionario de Autoridades). <<
[109] En el manuscrito falta la entrada «Martes». <<
[110] Prisco: Albaricoque. (DRAE). <<
[111] «[…] Por consiguiente, como demuestran La Arcadia y La pastoral de Jacinto, de Lope de Vega, en el Siglo de Oro la literatura pastoril solía interpretarse en clave, como referencia a hechos reales de la época —generalmente relacionados con personajes de la nobleza—. Lope conocía y dominaba esta tradición hermenéutica y la fomentó sin reparos en los prólogos a sus obras de pastores. Su romancero pastoril no es una excepción, pues ya Francisco López Estrada señala que el Fénix acudió a este género para “referirse a sus amores y a los de sus amigos y protectores”. Los romances de pastores de Lope son unas cuarenta composiciones que presentan un substrato biográfico, y que constituyen una especie de biografía sentimental de Belardo, su seudónimo preferido y más exitoso. Se publicaron en gran parte en el Romancero general de 1600 aunque, como era el caso del romancero morisco, también circularon en pliegos sueltos y manuscritos. En los pastores que protagonizan estos poemas, Lope se representa como un Belardo apasionadamente enamorado en diferentes etapas de su relación amorosa. Así, por ejemplo, en El lastimado Belardo, el protagonista aparece molesto “con los celos de su ausencia”, y en El tronco de ovas vestido se muestra despechado por el rechazo de su amada Filis. En De una recia calentura esta contrariedad amorosa le lleva a la muerte por “celos”, aludiendo claramente a la intromisión de Perrenot de Granvela en la relación entre Elena Osorio y el poeta. En contraste, en Por las riberas famosas Lope describe una situación ideal, en la que Belardo se dirige, engalanado, a casarse con Filis.» (Sánchez Jiménez, Antonio, Lope pintado por sí mismo. Mito e imagen del autor en la poesía de Lope de Vega Carpio, MPG Books Ltd. Bodmin, Cornwall, 2006, p. 33). <<