NOTAS

[1] Valdense: partidario de las doctrinas de Pedro de Valdo, heresiarca francés del siglo XII, según el cual todo lego que practicase la pobreza podía ejercer el sacerdocio. <<

[2] Especialmente el Porf. Norman Cohn en su admirable Pursuit of the Millennium. <<

[3] Citado en Georg Adler, Geschichte des Sozialismus und Kommunismos von Plato bis zum Gegenwart. Vol I (Leipzig 1899), pág. 38. <<

[4] Cohn, op. cit., pág. 36. <<

[5] Loc. cit. <<

[6] Cohn, op. cit., pág. 89. <<

[7] Loc. cit. <<

[8] Emmanuel Aegerter, Les Hérésies du Moyen Age (París 1939), pág. 42. <<

[9]Véase, e. g., Arno Beust, Die Katharer (Stuttgart 1953). <<

[10] Cohn, op. cit., pág. 267. <<

[11] Citado por Maxime Leroy, Historie des Idées Sociales en France, vol. I, De Mostesquieu à Robespierre (París 1946), pág. 239. <<

[12] Citado por Alain Segent y Claude Harmel, L’historie de L’anarchie (París 1949), pág. 35. <<

[13] Morelly, Code de la Nature ou le véritable esprit de ses lois, 1755, ed. Ed. Dolléans (París 1910), pág. 48. <<

[14]J. J. Rousseau, Emile (Nueva Ed., París 1951). <<

[15] H. N. Brailsford, Shelley, Godwin and their Circle (Londres 1913). pág., 80. Para la vida de Godwin, vease George Woodcock, William Godwin (Londres 1946). <<

[16] H. N. Brailsford, op. cit. pág. 88. <<

[17] William Godwin, An Enquiry Concerning Political justice (1ª ed., Londres 1793), 2 vols., col I, págs. 233-4. <<

[18] Ibíd., vol. I, pág. 11. <<

[19] Ibíd., vol. I, pág. 31. <<

[20] Ibíd., vol. II, pág. 866. <<

[21] Ibíd., vol. I, pág. 9. <<

[22] Ibíd., vol. II, pág. 788. <<

[23] Ibíd., vol. II, pág. 845. <<

[24] Ibíd., vol. II, pág. 858. <<

[25] Ibíd., vol. II, pág. 844. <<

[26] Ibíd., vol. II, págs. 846-47. <<

[27] Ibíd., vol. II, pág. 842. <<

[28] Ibíd., vol. II, pág. 852. <<

[29] Ibíd., vol. II, pág. 853. <<

[30] Ibíd., vol. II, pág. 853-4 <<

[31] Ibíd., vol. II, pág. 851. <<

[32] Ibíd., vol. I, pág. 269. <<

[33] Ibíd., vol. II, pág. 558. <<

[34] Ibíd., vol. I, pág. 564. <<

[35] Ibíd., vol. II, págs. 564-5. <<

[36] Ibíd., vol. I, pág. 215. <<

[37] Ibíd., vol. II, pág. 734. <<

[38] H. S. Salt, Introducción a Godwin’s Political Justice (reimpresión de la Parte VIII de Enquiry) (Londres, 1890), pág. 29. <<

[39] La hija que esta dama tuvo de su primer esposo, Clara Clairmont, fue la que de modo tan pertinaz persiguió a Byron —más incluso que su propia madre con respecto a Godwin—, convirtiéndose en la madre de Allegra, hija del poeta. <<

[40] H. N. Brailsford, op. cit., págs. 91-92. <<

[41] Ha caído la repugnante máscara y surge el hombre, / sin cetro ni ataduras; sólo el hombre, al fin / libre de su clase, su tribu o su nación. / Exento de casta, pleitesía, jerarquía; rey / de sí mismo, justo, bondadoso y sabio; pero / desprovisto de toda pasión… <<

[42] Véase capítulos V y VI más abajo. <<

[43] P. A. Kropotkin, The Great French Revolution (Tr. ing, Nueva York 1909), págs. 581-82. <<

[44] Robespierre, 2 de junio 1793, citado por Albert Soboul, Les Sans-Culottes parisiens en l’An II (París 1958), pág. 419. <<

[45] A. Soboul, op. cit., pág. 461. <<

[46] A. Soboul, op. cit., pág. 411. <<

[47] Citado por A. Soboul, op. cit., pág. 459. <<

[48] Citado por A. Sergent y C. Harmel, op. cit., pág. 59. <<

[49] Ibíd., pág. 52. <<

[50] A. Soboul, op. cit., pág. 221. <<

[51] L’ Ami du Peupple, no. 647, citado en P. Kropotkin, The Grear French Revolution, págs. 665. <<

[52] Cronique de Paris, 3 octubre 1792, citado en A. Soboul, op. cit., pág. 655. <<

[53] Citado en Maxime Leroy, Historie des idées sociales en France, vol. I: De Montesquieu à Robespierre (París 1946), pág. 282. <<

[54] Advielle, Historie des idées sociales en France, vol. II. De Babeuf à Tocqueville (Paris 1950), pág. 57. El mejor relato en inglés es el de David Thomson, The Babeuf Plot (Londres 1947). <<

[55] M. Leroy, op. cit., vol. II, págs. 69-70. <<

[56] Ibíd., pág. 73. <<

[57] Citado en Ibíd., pág. 76. <<

[58] Abbé de Barmel, Mémoires pour servir à l’histoire du Jacobinisme, de l’empiété et de l’anarchie (Londres 1797), citado en M. Leroy, op. cit., vol. I, pág. 346. <<

[59] Sobre Bounarroti, véase esp. A. Galante Garrón, Bounarroti e Babeuf (Turín 1948) y Filippo Bounarroti e i Revoluzionari dell’Otcento (Turín 1954). También en ingles, Elizabeth L. Eisenstein, Fillipo Michelle Bounarroti (Cambridge, Mass. 1959). <<

[60] E. Eisenstein, op. cit., pág. 10. <<

[61] Armando Saitta, Felippo Bounarroti (Roma 1951), vol. I, pág. 3, citado en Eisenstein, op. cit., pág. 10. <<

[62] El Cuerpo de reformistas cuyos principios y demandas se hallaban contenidos en la denominada “Carta del Pueblo”. El documento en cuestión es de fecha 8 de mayo de 1838. (N. del t.) <<

[63] Citado en E. Eisenstein, op. cit., pág. 149. <<

[64] El segundo de estos atentados fue en realidad un acto de protesta social, curiosamente parecido a algunos de los crímenes anarquistas cometidos a fines del siglo XIX. Su autor, Alibaud, declaró: “Quería matar al rey porque es el enemigo del pueblo. La desidia del gobierno me ultrajaba y como el rey es su jefe, decidí darle muerte”. Como le preguntaran los nombres de los cómplices en la conspiración, repuso: “El cabecilla es mi cerebro y los cómplices mis brazos”. Y ya en el cadalso gritó: “Muero por la libertad, por el bienestar de la humanidad, por la extinción de la infame monarquía” (Thureau-Dangkin. Histoire de la Monarchie de Juillet. Vol. III [3ª ed. París. 1892] pág. 35). <<

[65] Citado en Maxime Leroy, op. cit., vol. II, pág. 47. <<

[66] F. Engels, Die Entwicklung des Socialismos von der Utopie zur Wissenschaft, citado en Kart Mannheim, ideology and Utopia (Cheap ed., Londres 1960), pág. 220. <<

[67] Citado en Charles Gide, Selections from the Works of Fourier, tr. Julia Frankton (Londres 1901), pág. 22. <<

[68] Citado en George Woodcock, Pierre-Joseph Proudhon (Londres 1956), pág. 13. <<

[69] J. A. Langlois, Notice sur Proudhon en Proudhon, correspondence, vol. I (París, 1874), pág, xxii, Véase también A. Cuvillier, Introduction de P. J. Proudhon, de la création de l’ordre dans l’humanité (Oeuvres complétes, nueva ed., París 1927), pág. 21 y sig. <<

[70] H. de Saint-Simon, On social Organization en Henri Comte de Saint-Simon: Selected Writings, ed. y tr. F. M. H. Markham (Oxford 1952), pág. 78. Para un excelente comentario de la vida y doctrinas de Saint-Simon, véase. E. Manuel, The New Word of Henri Saint-Simon (Cambridge, Mass. 1956). <<

[71] Citado en E. Dolléans, Proudhon (París 1848), pág. 41. <<

[72] E. H. Carr, Michael Bakunin (Londres 1937), pág. 62. <<

[73] Wilhelm Weitling, Evagelium eines armen Sünders (Berlín 1845), pág, 39. <<

[74] Citado en Carl Wittke, The Utopian Communist (Baton Rouge 1950), pág. 39. <<

[75] Wilhelm Weitling, Garantien der Harmonie und Freiheit (Ed. Jubileo, Berlín 1908), pág. 247. <<

[76] Ibíd. <<

[77] Para este episodio algo oscuro, véase die Kommunismtem in der Schweiz nach den bei Weitling vorgefundenen Papueren (Zurich 1843). Este es el informe redactado por orden de las autoridades de Zurich por Bluntshli, luego famoso profesor de jurisprudencia, en la época de arresto de Weitling. Véase también Wittkien, op. cit., págs. 35-44. <<

[78] W. Weitling, Garantien, pág. 236. <<

[79] P. J. Proudhon, La révolution sociale demontre par le coup d’état du deux Décembre (Oeuvres complétes, nouvellé ed., París 1938), pág. 136. <<

[80] P. J. Proudhon, Mémories sur ma vie (escrita en 1841), página 5, publicado en Carnets de P. J. Proudhon, vol. I (París 1960). Para la vida de Proudhon véase George Woodcock, Pierra-Joseph Proudhon (Londres 1956); Edoouard Dolléns, Proudhon (París 1948); Daniel Halévy, La jeunesse de Proudhon (París 1945). Para un excelente comentario de ciertos aspectos del pensamiento de Proudhon, véase H. de Lubac, Proudhon et le Christianisme (París 1945), Eng. Tr. The Unmarxian Socialist (Londres 1948). <<

[81] P. J. Proudhon, Carnets, vol. I, pág. 3. <<

[82] La obra tiene este subtítulo: Lettre à M. Considérant, y su publicación lo llevó en 1842 ante la Cour d’Assises del Doubs, que lo declaró inocente. (N. del t.) <<

[83] Sistème des Contradictions Economiques (Nueva ed., 2 vols., París 1923), vol. II, pág. 310. <<

[84] P. J. Proudhon, Sistème des Contradictions Economiques ou Philosophie de la Misère (Nueva ed., París 1923), vol. II, pág. 361. <<

[85] P. J. Proudhon, Qu’est-ce que la Propriéte? (París 1840), página 87. <<

[86] E. Dólleans Proudhon, pág. 173. <<

[87] Citado en Pierre Haubtmann, Marx et Proudhon (París 1947), pág. 27. <<

[88] P. Haubtmann, op. cit., págs. 63-64. Véase también G. Woodcock, Proudhon, págs. 92-93. <<

[89] Citado en E. Dolléans, Proudhon, pág. 99. <<

[90] P. J. Proudhon, Sistème des Contradictions Economiques, vol. I, pág. 356. <<

[91] Ibid., vol. I, pág. 372. <<

[92] Ibid., vol. II, pág. 252. <<

[93] P. J. Proudhon, Carnets, vol. I, pág. 169. <<

[94] Proudhon a Marx, 17 de mayo 1840, citado en P. J. Proudhon, Ouvres Complètes: Programme Révolutionnaire (París 1938), pág. 292. <<

[95] Véase, por ejemplo, Carnets, vol. II, págs 26-173. <<

[96] Proudhon a Rolland, 3 de junio 1861, citado en E. Dolléans, op. cit., págs. 348-5. <<

[97] Citado en Woodcock, Proudhon, págs. 169-70. <<

[98] Carnets, 15 junio 1858, citado en E. Dollénas, op. cit., página 318. <<

[99] Carnets, vol. I, pág. 226. <<

[100] Qu’est-ce que la Porpriète? págs. 169-170. <<

[101] Qu’est-ce que la Porpriète? págs. 242-3. <<

[102] A Alfred Darimon, 14 de febrero 1850, citado en E-Dolléans, Proudhon, pág, 207. <<

[103] Citado en E. H. Carr, Michael Bakunin (Londres 1937), página 130. <<

[104] Les confessions d’un révolutionaire pour servir à l’histoire de la Révolution de Février (1849) (Nueva ed., 1929), página 65. <<

[105] En un principio se prohibió la venta del libro, pero a raíz de la protesta formulada por Proudhon y dirigida al emperador, se levantó la prohibición. (N. del t.) <<

[106] La révolutión sociale demontre par le coup d’état du Deux Décembre (Nueva ed., París 1983), pág. 288. <<

[107] Ibíd., pág. 290. <<

[108] L’Idee générale de la Révolution au 19e sieclè (Nueva ed., París 1924), pág. 302. <<

[109] De la justice dans la révolution et dans l’éiglise (1.ª ed., París) 3 vols. <<

[110] De la Justice, vol. I, pág. 151. <<

[111] Ibíd., vol. I, pág. 423. <<

[112] Ibíd., vol. I, pág. 486. <<

[113] A Pierre Leroux, 13 diciembre 1849, citado en E. Dollénas, Proudhon, pág. 221. <<

[114] La idea es una emanación directa del amor por la jardinería que tanto caracteriza a los falansterios de Proudhon. <<

[115] De la justice, vol. I, pág. 575. <<

[116] P. J. Proudhon, Contradictions politiques (Nueva ed., París 1952), pág. 235. <<

[117] L’Idee générale de la Révolution au 19e sieclè (Nueva ed., París 1924), pág. 344. <<

[118] Alain Sergent y Clause Harmel, Histoire de l’anarchie (París 1949), pág. 344. <<

[119] Esta obra se convirtió en el catecismo del movimiento obrero francés, y en su época fue, en los medios obreros, la obra más leída. De ella alimentaron su pensamiento los representantes de la sección francesa de la Primera Internacional y, posteriormente, los teóricos del sindicalismo revolucionario, como es el caso de Pelloutier y de Sorel. Su última obra lo aproxima considerablemente a Marx. (N. del t.) <<

[120] De la capacité politique des classes ouvrières (2.ª ed., París 1865). <<

[121] De la capacité politique, pág. 80. <<

[122] Véase Georges Duveau, La vie ouvrière en France sous le Second Empire (París 1946). <<

[123] G. Duveau, op. cit., pág. 230. <<

[124] Para la vida de Bakunin, véase E. H. Carr, Michael Bakunin (Londres 1937). <<

[125] E. H Carr, op. cit. pág. 38. <<

[126] E. H Carr, op. cit. págs. 8-9. <<

[127] E. H Carr, op. cit. pág. 12. <<

[128] E. H Carr, op. cit. pág. 130. <<

[129] Appeal to the Slavs, citado en E. H Carr, op. cit. pág. 173. <<

[130] Citado en Ibíd. <<

[131] E. H. Carr, op. cit. Pág. 38. <<

[132] Citado en H. Carr, op, cit., pág. 242. <<

[133] Para la relación entre Bakunin y Mazzini, véase N. Rosselli, Mazinni e Bakunin (Turín 1927); véase también Richard Hostetter, The Italian Socialist Movement. I. Origins (1860-1862) (Pricenton, N. J., 1958), y Arthur Lehning, Michel Bakounine et l’Italia. Textes étabiles et annotées (Leiden 1961). <<

[134] Citado en Sergent y Harmel, Histoire de l’Anarchie, página 413. <<

[135] M. Bakunin, Ouvres, vol. V, pág. 180. <<

[136] M. Bakunin, Statism and Anarchy, citado en Venturi, Il Populismo russo, 2 vols. (Turín 1952), vol. II, pág. 710 (Eng. Ed. Roots of Revolution [Londres 1959]). <<

[137] M. Bakunin, Ouvres, vol. IV, pág. 32. <<

[138] M. Bakunin, Ouvres, vol. VI, (París 1913) pág. 399. <<

[139] M. Bakunin, Statism and Anarchy, citado en F. Venturi, op. cit., vol. II, pág. 798. <<

[140] M. Bakunin, Ouvres, vol. V, pág. 107. <<

[141] M. Bakunin, Ouvres, vol. V, pág. 252. <<

[142] Bakunin a James Guillaume, 13 de abril 1869, citado en F. Venturi, op. cit., vol. I, pág- 252. <<

[143] Citado en F. Ventura, op. cit., vol. I pág. 592. <<

[144] Citado en F. Ventura, op. cit., vol. I, pág. 601. <<

[145] Citado en E. H. Carr, op. cit., págs. 379-80. <<

[146] Citado en F. Venturi, op. cit., vol. I, págs. 605-607. <<

[147] Citado en E. H. Carr, op. cit., págs. 393. <<

[148] M. Bakunin, Conferencia en Val de Saint-Imier, 1871, Ouvres, vol. V, págs. 325-6. <<

[149] Vyrubov, citado en E. H. Carr, op. cit., pág. 329. <<

[150] Citado en E. H. Carr, op. cit., pág. 338. <<

[151] Citado en E. H. Carr, op. cit. Pág. 344. <<

[152] Bakunin Oeuvres, vol. IV, pág. Viii. <<

[153] Marx a F. Bolté, 23 noviembre 1871, Kart Marx and Frederick Engels, selected Works (Londres 1950), vol. IIpág. 422. <<

[154] M, Bakunin, Aux frères de l’Alliance en Spagne (1872), citado en Max Nettlau: Bakunin und die Internationale in Italien bis zum Herbst 1872 in Archiv für die Geschichte des Socialismos und der Arbeiterbewegung, vol. II (1911-12), págs. 283-4. <<

[155] Marx a Kugelmann, 23 de agosto 1866, citado por J. L. Puech, Le Proudhonisme dans l’Association Internationale des Travailleurs (París 1907), pág. 112. <<

[156] Citado en Ibíd.., págs. 135-6 <<

[157] Bakunin a Marx, 22 diciembre 1868, Neue Zeir, 1900-1, páginas 6-7. <<

[158] E. H. Carr, op. cit., pág. 352. <<

[159] Franz Mehring, Kart Marx (Leipzig 1918), pág. 424. <<

[160] M. Bakunin, artículo en L’Egalité 1869, Oeuvres, vol. V., página 151. <<

[161] E. H. Carr, op. cit., pág. 366. <<

[162] Marx a Laura Lafargue, citado en Mehring, op. cit., página 427. <<

[163] F. Mehring, op. cit., pág. 497. <<

[164] M. Bakunin, Oeuvres, vol. II, págs. Xlix-1. <<

[165] A Herzen, 28 de octubre 1869, oeuvres, vol. V págs. 233-4. <<

[166] Resolución IX de la Conferencia de Londres. Para un excelente comentario sobre la Conferencia y la decadencia de la Internacional, véase Miklos Molnar, Le Déclin de la Prmière Internacionale: La Conférence de Londres de 1871 (Ginebra 1962, 2 vols.). <<

[167] Les Prétendeus Scissions dans l’Internatuonal, Circulaire Privée du Conseil Genérale de l’Association Internationale des Travailleurs (Ginebra 1872), pág. 37. Este y otros documentos han sido convenientemente reimpresos en Jacques Freymond (ed.) La première Internationale, Recueil de Documents (Ginebra 1962, 2 vols.). <<

[168] M. Bakunin, Oeuvres, vol. II, pág. 1. <<

[169] J. Guillaume, L’Internationale: Documents Souvenirs 1864-1878 (4 vols., París 1905-10), vol. I, págs. 74-75. <<

[170]M. Bakunin, Ai miei amici d’Italia… Citado en M. Nettlau, Bakunin und die Internationale in Italien, págs. 283-4. <<

[171] Ibíd., pág. 283-4. <<

[172] J. Guillaume, op. cit., vol. II, págs. 160-1. <<

[173] M. Bakunin, L’Empire Knouto-Germanique et la Révolution Sociale (1871), Oeuvres; vol. II, pág. 297. <<

[174] F. Engels (enero-febrero 1873) en Almenacco Republicano. 1874, citado en Kart Marx y Frederick Engels, Selected Works, vol. I (Londres 1950). <<

[175] Max Nettlau, Miguel Bakunin, la Internacional y la Alianza en España 1868-1873 (Buenos Aires), pág. 20. <<

[176] Anselmo Lorenzo, El proletariado Militante (ciudad de México n. d.), pág. 19. <<

[177] Max Nettlau, Miguel Bakunin, la Internacional y la Alianza en España 1868-1873 (Buenos Aires), pág. 53. <<

[178] M. Bakunin, Oeuvres, vol. II, pág. 272. <<

[179] Bakunin a Elisée Reclus, 15 febrero 1875, citado en James Guillaume, op. cit., vol. III, pág. 284. <<

[180]Le Père Duchêne, no. 8 di. 30 ventose an 79, , citado en Charles Toman, Le Mouvemente Anarchiste dans les montagnes neuchâteloises et le Jura bernois (La Chaux-de-Fonds 1947), pág. 52. <<

[181] F. Ventura, op. cit., vol. II, pág. 699. <<

[182] Para los Lazzaretti, véase E. J. Hobsbawm, Primitive Rebels (Manchester 1959). <<

[183] Carlo Monticelli, A costa e l’Internazionale, citado en Armando Borghi Errico Malatesta (Milán 1947), pág. 48. <<

[184] George Woodcock, Anarchism (Nueva York 1962), pág. 344. <<

[185] A. Costa, Bagliori di Socialismo (Florencia 1900), citado en Hostetter, op. cit., pág. 146. <<

[186] Ver la discusión en Hostetter, op. cit. Págs. 252-3. <<

[187] Cesarelli a Cipriani, abril 1881, citado en Hostetter, op. cit., pág. 377. <<

[188] Este relato está basado principalmente en las investigaciones del Dr. Hostetter, op. cit., págs. 381 y sig.; véase también Nettlau, Malatesta, págs. 107-9. <<

[189] A. Costa, Open Letter from a group of Internacionalists to G. Nicotera, enero 1877, citado en Hostetter, pág. 376. <<

[190] A. Yoghi, Malatesta, pág. 63. <<

[191] Emilio Covelli en La Plebe, 27 julio 1879, citado en Hostetter, op. cit., pág. 409. <<

[192] Sergent y Harmel, Histoire de l’anarchie, pág. 443. <<

[193] Para la vida de Kropotkin, véase George Woodcock e Ivan Avakumovic, The Anarchist Prince (Londres 1950); también las propias Memoirs of a Revolutionist de Kropotkin. <<

[194] F. Ventura, op. cit., vol., II, pág. 790. <<

[195] Kropotkin da un dramático relato en sus propias Memorias; también G. Woodcock y I. Avakumovic, quienes han reunido más detalles, op. cit., págs. 140-4. <<

[196] Le Révolté, diciembre 1880, citado en Jean Maitron, Histoire du mouvement anarchiste en France (1880-1914) (París 1951), página 70. <<

[197] Sofía Lvovna Perovskaia fue la primera mujer ejecutada pública y oficialmente en Rusia (3 de abril de 1881). Era nieta de un ministro del zar y gobernador de Crimea, así como descendiente del príncipe consorte de la zarina Isabel. (N. del t.) <<

[198] G. Woodcock y I. Avakumovic, op. cit., pág. 343. <<

[199] James lo sabía gracias a un fair divers en el diario; véase Lionel Trilling, The Liberal Imagination (Paperback ed., Nueva York 1953), págs. 65-96. Conrad probablemente conocía a Kropotkin y Stepniak por medio de sus amigos ingleses Edgard Garnett y su familia; véase Jocelyn Baines, Joseph Conrad (Londres 1959), páginas 370-1. <<

[200] Gaetano Natale, Giolitti e gli Italiani (Milán 1949), páginas 467-70. <<

[201] Le Droit Social, 12 de marzo 1888, citado en Maitron, op. cit., pág. 150. <<

[202] Maitron, op. cit., pág. 194. <<

[203] Ibíd. <<

[204] Maitron, op. cit. pág. 213. <<

[205] Maitron, op. cit., pág. 213. <<

[206] La tentativa más reciente de reconstruir su carrera es la de André Salmon, Laterreur noire (París 1959), págs. 141-256. Un relato vivido, aunque demasiado imaginativo. Ver también Maitron, op. cit., págs. 195-212. <<

[207] Maitron, op. cit., pág. 205 fn. 4. <<

[208] Citada en Eugenia W. Herbert, The Artist and Social Reform: France and Belgium 1885-1900 (New Haven 1961), pág. 119. <<

[209] The Letters of Oscar Wilde, ed. Rupert Hart-Davis (Londres 1962), pág. 768. <<

[210] A. Salmon, op. cit., pág. 343. <<

[211] Para la vida de Emma Goldman véase a Maitron, op. cit, págs. 529-34. <<

[212] Para la vida de Most, véase Rudolf Rocker, Johann Most (Berlín 1924). <<

[213] R. Rocker, op. cit., pág. 209. <<

[214] Henry David, History of the Haymarket affair (Nueva York 1936), pág. 292. <<

[215] H. David, op. cit., págs. 121-2; Louis Adamic, Dynamite (Londres 1931), pág. 47. <<

[216] H. David, op. cit., pág. 194. <<

[217] H. David, op. cit., pág. 208. <<

[218] L. Adamic, op. cit., pág. 79. <<

[219] H. David, op. cit., pág. 339; L. Adamic, op. cit., pág. 79. <<

[220] H. David, op. cit., pág. 463. <<

[221] Para la vida de Emma Goldman, véase su Living My Life (2 vols., Nueva York 1932), y Richard Drinnon, Rebld in Paradise (Chicago 1961). <<

[222] Le Journal, 19 de febrero 1894, citado en Maitron, op. cit., página 227. <<

[223] R. Rocker, op. cit., pág. 301. <<

[224] Max Nettlau, Elisée Reclus; Anarchist und Galehrter (Berlín 1928), pág. 248. <<

[225] M. Nettlau, Elisée Reclus, pág. 241. <<

[226] Así Stepniak enseñaría después técnicas revolucionarias, especialmente manuales guerrilleros o de explosivos caseros, para cultivar a las estudiantes del Lady Margaret Hall, de Oxford. <<

[227] Citado en L. Lévy, Comment ils sont devenís Socialistas (París 1932), pág. 21. <<

[228] G. Brandes, Prefacio a P. Kropotkin, Memoirs of a Revolutionist (Londes 1899), vol. I, págs. xii-xiv. <<

[229] P. Kropotkin, Memoirs of a Revolutionist, pág. 139. <<

[230] Woodcock y Avakumovic, op. cit., pág. 381. <<

[231] Ibíd., pág 380. <<

[232] Ibíd., pág. 360. <<

[233] Introducción a L. Tolstoi, La guerre et le service obligatoire (Bruselas 1896). <<

[234] P. Kropotkin a Mrs. Dryhurst, 1893, citado en Woodcock y Avukumovic, op. cit., pág. 248. <<

[235] P. Kropotkin, The Great French Revolution (Nueva York 1909), pág. 535. <<

[236] Citado en Woodcock y Avakumovi, op. cit., pág. 351. <<

[237] Ibíd.m pág. 253. <<

[238] P. Kropotkin, Law and Authority, reimpreso en Kropotkin’s Revolutionary Pamphlets, ed. G. Roger N. Bladwin (Nueva York 1927), pág. 34. <<

[239] P. Kropotkin, Mutual Aid: A Factor of Evolution (Londres 1902), pág. 34. <<

[240] P. Kropotkin, Ethics: origin and development (Eng. Ed., Nueva York 1924), pág. 22. <<

[241] P. Kropotkin, Anarchist Communism (1887) en Kropotkin’s Revolutionary Pamphelet, pág. 47. <<

[242] M. Guyau, Esquisse d’une morale sans obligation ni sanction (París 1885), pág. 29. <<

[243] Ibíd., pág. 252. <<

[244] Ibíd., pág. 246. <<

[245] P. Kropotkin, La conquête du pain (París 1892), pág. 60. <<

[246] Ibíd., pág. 20-21. <<

[247] P. Kropptkin, Anarchist Communism, pág. 60. <<

[248] Ibíd., pág. 59. <<

[249] The Times, 21 de julio 1960. <<

[250] P. Kropotkin, La Coquête du pain, pág. 81. <<

[251] P. Kropotkin, Anarqchist Communism, pág. 71. <<

[252] P. Kropotkin, La Coquête du pain, pág. 159. <<

[253] P. Kropotkin, Moderm Science and Anarchism en Kropotkin’s Revolutionary Pamphlets, pág. 157. <<

[254] P. Kropotkin, Fields, Factories and Workshops (Londres 1899) pág. 272. <<

[255] Woodcock y Avakumovic, op. cit., pág. 302. <<

[256] Oscar Wilde, de Profundis (Londres 1950), pág. 112. <<

[257] Severino Merlino, Necesita e Basi di una Intesa (Bruselas 1892), reimpreso en Saverio Merlino, Concezione critica del Socialismo Libertario, ed. Aldo Venturini y Pier Carlo Mazzini (Florencia 1857), pág. 43. <<

[258] P. J. Proudhon, Du principe de l’art et de sa destination sociale (París 1865), pág. 43. <<

[259] Ibíd., pág. 46. <<

[260] Ibíd., págs. 367-8. <<

[261] Courbet a wey, 26 noviembre 1849, citado en Gerstle Mack, Gustave Courbet (Londres 1951), págs. 69-70. <<

[262] P. J. Proudhon, Du principe de l’art, págs. 236-7, citado en Mack, op. cit., pág. 70. <<

[263] Citado en Mack, op. cit., pág. 71. <<

[264] J. Guillaume, L’Internationale, vol. III, pág. 295. <<

[265] L’Avant-Garde, 12 enero 1878, citado en Charles Toman, Le mouvement anarchiste dans les montagnes neuchâteloises et le jura bernois (La Chaux-de-Fonds), pág. 123. <<

[266] Le Courier du Dimanche, 29 diciembre 1861, citado en ;ack, op. cit. Pág. 102. <<

[267] En el museo del Louvre. <<

[268] 1861, citado en Mack, op. cit., pág. 89. <<

[269] Véase Benedict Nicolson, The Anarchism of Camile Pizarro en The Arts, no. 2 (Londres 1947), págs. 43-51. <<

[270] Citado en Eugenia W. Herbert, The Artist and Social Reform: France and Belgium 1885-1898 (New Haven, Connectiut 1961), pág. 189. <<

[271] Citado en John Rewald, Post-Impressionism from Van Gogh to Gauguin (Nueva York 1956), pág. 155. <<

[272] En la galería nacional, de Londres. <<

[273] Robert L. y Eugenia W. Herbert, Artist and Anarchism: Un-published Latters of Pizarro, Signac and Other. I. (The Burlington Magazine), vol. CII, no. 692, noviembre 1960, págs. 479). <<

[274] John Rewald, Félix Fénéon (Gazette des Beaux-Arts, 6e series, vols. xxxi-xxxii, 1947-48), vol II, págs. 110. <<

[275] Maurice Barrés, L’enemi des lois (Nueva ed., París 1910), págs. 302. <<

[276] Les Temps Nouveaux, Marzo 1869, citado en Eugenia Herbert, op. cit., pág. 83. <<

[277] Emma Goldman, Living My life (Londres 1932, 2 vols.), vol. I, pág. 194. <<

[278] Max Stirner, DEr Einzige und seis Eigentum (3ª ed., Leipzig 1901), pág. 8. <<

[279] M. Stirner, op. cit., pág. 379. <<

[280] Citado en Laura Fermi, Mussolini (Chicago 1961), pág. 70. <<

[281] Citado en Maitron, op. cit., pág. 379. <<

[282] Víctor Serge. Mémoires d’un rèvolutionnaire (París 1951), págs. 20-21. <<

[283] Leonard Schapiro, The Origin of the Communist Autocracy (Londres 1955), pág. 182. <<

[284] Errico Malatesta en Studi Sociali, 15 de abril 1931; reimpreso en E. Malatesta, Scritti scelti, ed. C. Zaccaria y G. Berneri (Nápoles 1947), pág. 326. <<

[285] Armando Borghi, Errico Malatesta (Milán 1947), pág. 95. <<

[286] Véase Enzo Santarelli, L’azione di Errico Malatesta e i moti di 1898 ad Ancona en Movimento Operaio, 1954, págs. 248-72. <<

[287] Questione Sociale, 14 de junio 1890, citado en Borghi, Malatesta, págs. 126-7. <<

[288] Rocker se acredita como auténtico anarquista cuando, por ejemplo, prefiere vérselas con los oficiales del Servicio de Inmigración de los Estados Unidos antes que pasar por el formalismo del matrimonio con la mujer con la que vivió honesta y fielmente durante una dilatada existencia. <<

[289] Rudolf Rocker, The London Years (Londres 1956), pág, 208. <<

[290] Gaudens Megaro, Mussolini dal mito al realtá (Milán 1947), pág. 245 (Eng. ed., Mussolini in the Making, 1938). <<

[291] Max Nettlau, Errico Malatesta: la vida de un anarquista (Buenos Aires 1923), pág. 193. <<

[292] E. Malatesta, Scritti scelti, pág. 170. <<

[293] Citado en Woodcock y Avakumovic, op. cit., pág. 291. <<

[294] Ibíd., pág. 425-6. <<

[295] Ibíd., pág. 430. <<

[296] Volin (V. M. Eichenbaum), Nineteen-Seventeen: The Rusian Revolution Betrayed (Eng. tr. Londres 1954), pág. 76. <<

[297] Alexander Berkman, The Bolshevik Myth (Londres 1925), págs. 90-91. <<

[298] Para la carrera de Majno, véase el excelente relato basado en las fuentes rusas disponibles, en David Footman, Civil War in Rusia (Londres 1961), págs. 245-303. <<

[299] D. Footman, op. cit., págs. 253-4. <<

[300] Ibíd., pág. 271. <<

[301] Ibíd., pág. 280. <<

[302] Para el conocimiento de las ideas y actividades de Francisco Ferrer, véase el Capítulo IX. <<

[303] Ibíd., pág. 284. <<

[304] Ibíd., pág. 289. <<

[305] Citado en ibíd., pág. 289. <<

[306] Emma Goldman, My Desillusionment in Rusia (Londres 1925), pág. 69. <<

[307] Emma Goldman, Living My Life (Londres 1932), vol. II, pág. 577. <<

[308] Véase G. Katkov, The Kronstadt Rising en St. Sntony’s Papers, no. 6 (Londres 1959). <<

[309] Citado en Voline, op. cit., pág. 154. <<

[310] A. Berkman, The Bolshevik Myth (Lonres 1925), pág. 319. <<

[311] Véase James Joll, The Second International (Londres 1955), cap. III. <<

[312] Abreviatura de “Industrial Workers of the World”. (N. del t.) <<

[313] La Révolté, marzo 1891, citado en Maitron, op. cit., pág. 240. <<

[314] Les Temps Nouveaux, agosto 1900, citado en Ibíd., pág. 382. <<

[315] M. Bakunin, Oeuvres, vol. V, pág. 182. <<

[316] Bulletin de la Fédération Jurassienne, 1 de noviembre 1874, citado en J. Maitron, op. cit., pág. 261. <<

[317] Citado en J. Maitron, op. cit., pág. 261. <<

[318] Maurice Pelloutier, Fernand Pelloutier: sa vie, son oeuvre (1867-1901) (París 1911), pág. 5. <<

[319] Ibíd., pág. 62. <<

[320] F. Pelloutier, L’Anarchisme et les syndicats ouvriers en Les Temps Nouveaux, noviembre 1895, citado en J. Maitron, pág. 251. <<

[321] Citado en J. Maitron, Le syndicalisme revolucionnaire: Paul Delesalle (París 1952), pág. 24. <<

[322] Citado en J. Maitron, Histoire du mouvement anarchiste, pág. 252. <<

[323] Cifras basadas en el censo de 1906 dadas por Bernard Georges y Dense Tintant, Léon Jouhaux: Cinquante ans de syndicalisme, vol. I (París 1962), pág. 11. <<

[324] Citado en J. Maitron, Delesalle, pág. 81. <<

[325] Citado en E. Dolléans, Histoire du mouvement ouvrier, vol. II (2ª ed., París 1946), pág. 117. <<

[326] J. Maitron, Delesalle, pág. 111. <<

[327] La traducción de estos pasajes de la Charte d’Amiens es la dada por G. D. H. Cole, The Second International (vol. III of A History of Socialist Thought (Londres 1956), Part I, pág. 371. <<

[328] Amédée Dunois en Congrès anarchiste tenu à Ámsterdam 24-31 août 1907. Compte rendu analytique… (París 1908), pág. 14. <<

[329] Compte rendu, págs. 36-38. <<

[330] Ibíd., pág. 62. <<

[331] Ibíd., pág. 70. <<

[332] Ibíd., pág. 46. <<

[333] Ibíd., pág. 85. <<

[334] Ibíd., pág. 83. <<

[335] Jean Variot, Propos de Georges Sorel (París 1935), págs. 554-57. <<

[336] J. Variot, op. cit., pág. 65. <<

[337] G. Sorel, Matériaux d’una théorie du prolétariat (París 1918), pág. 58. <<

[338] G. Sorel, Réflexions sur la violence (3ª ed., París 1912), pág. 205. <<

[339] G. Sorel, Prefacio a F. Pelloutier, Histoire des Bourses du Travail (París 1902). <<

[340] G. Sorel, La décomposition du Marxismo (París 1907), págs. 53-54. <<

[341] G. Sorel, Matériaux d’una théorie du prolétaire, pág. 268; véase Richard Humphreys, Georges Sorel: Prophet Without Honor (Cambridge, Mass. 1951), pág. 18. <<

[342] G. Sorel, Réflexions, pág. 120. <<

[343] G. Sorel, De église et de l’état, págs. 31-32. <<

[344] G. Sorel, Réflexions, pág. 46. <<

[345] Ibíd., pág. 180. <<

[346] G. Sorel, Matériaux, pág. 199. <<

[347] Para una discusión general de los varios aspectos del pensamiento de Sorel, véase Richard Humphreys, Georges Sorel: Prophet Without Honor (Cambridge, Mass. 1951); H. Stuart Hughes, Consciousness and Society (Londres 1959); Irving Louis Horowitz, Radicalism and the Revolt Against Reason: The Theories of Georges Sorel (Londres 1961). <<

[348] Wyndham Lewis, The Arto f Being Being Ruled (Londres 1926), pág. 128. <<

[349] Daniel Halévy, Pèguy et les Cahiers de la Quinzaine (París 1941), pág. 108. <<

[350] E. Dolléans, Histoire du mouvement ouvrier, vol. II, pág. 127. <<

[351] L. Jouhaux dio estas cifras en una conferencia dada en Bruselas en diciembre de 1911. Véase Dolléans, op. cit., pág. 189 y ss. <<

[352] Citado en E. Dolléans, op. cit., pág. 155. <<

[353] Bernard Georges y Dense Tintant, op. cit., vol. I, pág. 3. <<

[354] Citado en B. Georges y D. Tintant, op. cit., vol. I, pág. 320. <<

[355] Ibíd., págs. 388-9. <<

[356] P. E. Brissenden, The IWW: A Study of American Syndicalism (2ª ed., Nueva York 1920), pág. 66. <<

[357] P. E. Brissenden, op. cit., pág. 92. <<

[358] Thomas Hagerty, citado en Ira Kipnis, The American Socialist Movement 1897-1912 (Nueva York 1952), pág. 192. <<

[359] Ibíd. <<

[360] Brissenden, op. cit., págs. 138-9. <<

[361] The Industrial Worker, 23 abril de 1910, citado en Brissenden, op. cit., pág. 271. <<

[362] Mother Earth, octubre 1913, citado en Brissenden, op. cit., pág. 318. <<

[363] Véase Marjorie Ruth Clark, Organized Labour in México (Chapel Hill, NC. 1934). <<

[364] La última precisión de la prueba llevada a cabo por Francis Russell en su interesante Tragedy at Dedham (Nueva York 1962, Londres 1963) revela que quizá Sacco fuera culpable (sin descartar que el fin de su robo fuera el hacerse con fondos para la causa anarquista), en tanto que Vanzetti era, casi con toda certeza, inocente. <<

[365] Beatrice Webb’s Diaries, 1912-1924, ed. Margaret Cole (Londres 1952), pág. 7. <<

[366] Véase Fanny F. Simon, Anarchism and Anarcho-Syndicalism in South America en The Hispanic American Historical Review, vol. XXVI (1946), págs. 38-59. <<

[367] Véase, e. g., Joaquín Maurin, Hacia la segunda revolución (Barcelona 1935). <<

[368] Véase el Capítulo IV, primeras páginas. <<

[369] R. Mella, citado en J. Díaz del Moral, Historia de las Agitaciones Campesinas Andaluzas-Córdoba (Madrid 1929), pág. 90. <<

[370] Para las ideas y vida de Pi y Margall, véase Alastair Hennesy, The Federal Republic in Spain (Londres 1962). <<

[371] Casimiro Martí, Orígenes del Anarquismo en Barcelona (Barcelona 1959), pág. 37. <<

[372] Anselmo Lorenzo, El Proletariado Militante (México n. f.), pág. 164. <<

[373] Para un relato de los sucesos de Alcoy, véase Rafael Coloma, La Revolución Internacionalista Alcoyana de 1873 (Alicante 1959). <<

[374] Incluso una dama tan bien-pensant como la emperatriz Eugenia había leído a Fourier cuando contaba sólo dieciocho años (véase Theodore Zelin: “Emile Ollivier and the Liberal Empire of Napoleon III (Oxford, 1963)”, pág. 94. <<

[375] Gerald Brenan, The Spanish Labyrinth (Edición en rústica, Londres 1960), pág. 156. <<

[376] Véase Rudolf Rocker, Fermín Salvochea (Ediciones Tierra y Libertad, 1945); hay también un vívido relato de ficción en la novela de Blasco Ibáñez La Bodega, en la cual el personaje Fernando Salvatierra está basado en Salvochea. <<

[377] Véase Sol Ferrer, La Vie et l’oeuvre de Francisco Ferrer (París 1962). <<

[378] Citado en Yvonne Turin, L’Education et l’Ecole en Espagne de 1874 à 1902 (París 1959), pág. 315. <<

[379] Y. Turin, op. cit., pág. 317. <<

[380] Federica Montseny, Anselmo Lorenzo: el hombre y la obra (Toulouse n. d.), pág. 36. <<

[381] S. Ferrer, op. cit., pág. 231. <<

[382] Véase Palmiro Marbo, Origen, Desarrollo y Transcendencia del Sindicalismo (México 1919). <<

[383] J. Díaz del Moral, op. cit., pág. 61. <<

[384] J. Díaz del Moral, op. cit., pág. 305. <<

[385] Véase J. Díaz del Moral, op. cit., págs. 264 y ss. <<

[386] J. Díaz del Moral, op. cit., pág. 227. <<

[387] Citado en Manuel Buenacasa, El Movimiento Obrero Español: 1886-1926 (Barcelona 1928), págs. 133-7. <<

[388] J. Peirats, La CNT en la Revolución Española (3 vols., Touluse), vol. I, pág. 7. <<

[389] J. Peirats, op. cit., vol. I, págs. 42-43. <<

[390] J. Peirats, op. cit., vol. I, págs. 46-47. <<

[391] G. Brenan, The Spanish Labyrinth, pág. 250. <<

[392] J. Peirats, op. cit., vol. I, pág. 51. <<

[393] Ibíd., pág. 23. <<

[394] Véase el interesante relato basado en un estudio de Casas Viejas en E. J. Hobsbaw, Primitive Rebels, págs. 84 y ss.; véase también Peirats, op. cit., vol. I, págs. 55 y ss. <<

[395] Para un buen relato de las actitudes anarquistas en este período, véase Edward Conze, Spain Today (Londres 1936). <<

[396] Los principales discursos y resoluciones de este Congreso se dan en J. Peirats, op. cit., vol. I, págs. 109 y sig. <<

[397] Federica Montseny en Solidaridad Obrera, 22 diciembre de 1936, citado en Burnett Bolloten, The Grand Camouflage (Londres 1961), pág. 20. <<

[398] Cuando Companys ejercía la profesión de abogado, con frecuencia fue defensor de procesados anarquistas. <<

[399] J. Peirats, op. cit., vol. I, págs. 162-3. <<

[400] Revista Blanca, 8 junio de 1934, citado en Burnett Bolloten, op. cit., pág. 65 fn. 21. <<

[401] Para la oposición especial de los Rabassaires, cuyo portavoz fue Companys (a lo que debió su reputación), véase Brenan, op. cit., pags. 276 y sig. <<

[402] Citado en B. Bolloten, op. cit., pág. 74. <<

[403] Franz Borkenau, The Spanish Cockpit (Londres 1937), pág. 167; cf. el relato similar de la comuna de Ancona en la provincial de Castellón en H. E. Kaminski, Ceux de Barcelone (París 1937), págs. 113 y sig. <<

[404] Hugo Thomas, The Spanish Civil War (Londres 1961), pág. 189. <<

[405] Montreal Star, 30 octubre de 1936, citado en H. Thomas, op. cit., pág. 289. <<

[406] Pravda, 17 diciembre de 1936, citado en H. Thomas, op. cit., pág. 251. <<

[407] CNT, 20 septiembre de 1937, citado en B. Bolloten, op. cit., pág. 251. <<

[408] Véase J. Peirats, op. cit., vol. II, págs. 172 y sig. <<

[409] CNT, 5 septiembre de 1936, citado en B. Bolloten, op. cit., págs. 155-6. <<

[410] CNT, 23 octubre 1936, citado en B. Bolloten, op. cit., pág. 158. <<

[411] No permaneció mucho tiempo en Madrid, ya que al poco tiempo de la formación del gobierno y pese a la oposición, se decidió trasladar la sede del gobierno a Valencia. <<

[412] Citado en J. Peirats, op. cit., vol. II, págs. 270-2. <<

[413] Tierra y Libertad, 16 enero de 1937, citado en B. Bolloten, op. cit., pág. 57. <<

[414] Secretario de la CNT en la Federación de Campesinos de Castilla en Juventud Libre, 10 julio de 1937, citado en B. Bolloten, op. cit., pág. 70. <<

[415] Sobre los anarquistas italianos en España véase Un trentennio di Attività Anarchica (Forlí, n. d.), págs. 192-201. <<

[416] Ambos habían sido anarquistas por lo que cabe suponer con fundamento que el encono por las dos partes debió de ser particularmente agudo. <<

[417] J. Peirats, op. cit., vol. II, pág. 360. <<

[418] FAI circular no. 3, octubre de 1936, citado en J. Peirats, op. cit., vol. II, pág. 319. <<

[419] Luis Araquistain, citado en J. Peirats, op. cit., vol III, pág. 53. <<

[420] El orador era Mariano R. Vázquez, Secretario General de la CNT, al que en el 1939 asesinaron en París. Es posible que fuera víctima de los anarquistas extremistas, a quienes no convenía su realismo. <<

[421] J. Peirats, op. cit., vol. III, pág. 304. <<

[422] Federica Montseny vive en Francia, adoctrinando, valerosa e incansablemente, a los trabajadores españoles. García Oliver está en México. <<

[423] Jayprakash Narayan, A Plea for Reconstruction of Indian Polity (Wardha 1959), pág. 63. <<

[424] Ibíd., pág. 36. <<

[425] Maurice Nadeau, Histoire du surréalisme (París 1945), pág. 268. <<

[426] Citado en Peter Heintz, Anarchismus und Gegenwart (Zurich 1951). Agradezco al profesor Juan Marechal de la universidad de Harvard por atraer mi atención hacia este interesante ensayo. <<