No se trata aquí de presentar y discutir las diferentes interpretaciones modernas del mito; el problema es sumamente interesante y merece que se le consagre todo un libro. Así, pues, la historia del «redescubrimiento» del mito en el siglo XX constituye un capítulo de la historia del pensamiento moderno. Se encontrará una exposición crítica de todas las interpretaciones, desde la antigüedad hasta nuestros días, en el rico y luminoso volumen de Jan de Vries Forschungsgeschichte der Mythologie (Karl Alber Verlag, Friburgo-Munich, 1961). Cf. también E. Buess, Geschichte des mythischen Erkennens (Munich, 1953).
Para las diferentes tendencias metodológicas —desde la «escuela astral» hasta las más recientes interpretaciones etnológicas del mito—, cf. las bibliografías registradas en nuestro Traité d’Histoire des Religions, p. 370 ss. Cf. también J. Henninger, «Le Mythe en Ethnologie» (Dictionnaire de la Bible, Suplemento VI, col 225 ss.); Joseph L. Seifert, Sinndeutung des Mythos (Munich, 1954).
Un análisis de las teorías del mito puede encontrarse en J. Melville y Frances S. Herskowitz, «A Cross-Cultural Approach to Myth» (en Dahomean Narrative, Evanston, 1958, pp. 71-122). Para las relaciones entre mitos y rituales, cf. Clyde Kluckhohn, «Myths and Rituals: A General Theory» (Harvard Theological Review, XXXV, 1942, pp. 45-79); S. H. Hooke, «Myth and Ritual: Past and Present» (en Myth. Ritual and Kingsship, editado por S. H. Hooke, Oxford, 1958, pp. 1-21); Stanley Edgar Hyman, «The Ritual View of Myth and the Mythic» (en Myth. A Symposion, editado por Thomas A. Sebeok, Filadelfia, 1955, pp. 84-94).
Para una interpretación estructuralista del mito, cf. Claude Lévi-Strauss, «The Structural Study of Myth» (en Myth. A Symposion, pp. 50-66), y «La structure des mythes» (en L’ Anthropologie structurale. París, 1958, pp. 227-255).
Un estudio crítico de algunas teorías recientes, escrito en la perspectiva del «storicismo assoluto», en Ernesto de Martino, «Mito, scienze religiose e civiltà moderna» (Nuovi Argomenti, núm. 37, marzo-abril 1959, pp. 4-48).
Se pueden encontrar varios artículos sobre el mito en los cuadernos 4-6 de la revista Studium Generale, VIII, 1955. Cf. especialmente W. F. Otto, «Der Mythos» (pp. 263-268); Karl Kerenyi, «Gedanken über die Zeitmässigkeit einer Darstellung der griechischen Mythologie» (pp. 268-272); Hildebrecht Hommel, «Hythos und Logos» (pp. 310-316); K. Goldhammer, «Die Entmythologisierung des Mythus als Problemstellung der Mythologien» (pp. 378-393).
Un estudio rico en nuevos puntos de vista sobre la estructura y la función de los mitos en las sociedades arcaicas ha sido publicado recientemente por H. Baumann, «Mythos in ethnologischer Sicht» (Studium Generale, XIII, 1959, pp. 1-17, 583-997).
El volumen Myth and Mythmaking, publicado bajo la dirección de Henry A. Murray (Nueva York, 1960), contiene dieciséis artículos sobre los diferentes aspectos del mito, las relaciones entre mitos y folklore, mitos y literatura, etc. Cf. también Joseph Campbell, The Masks of God: Primitive Mythology (Nueva York, 1959).
Una redefinición de mito presenta Theodore H. Gaster en su estudio «Myth and Story» (Numen, I, 1954, pp. 184-212).
El paso del pensamiento mítico al pensamiento racional ha sido estudiado recientemente por Georges Gusdorf, Mythe et métaphysique (París, 1953). Confróntese también Il Problema della demitizzazione (Roma, 1961), y Demitizzazione e Immagine (1962), publicados bajo la dirección de Enrico Castelli; Roland Barthes, Mythologies (París, 1958).