[1] Por esta razón el inconsciente presenta la estructura de una mitología privada. Se puede ir aún más lejos y afirmar no sólo que el inconsciente es «mitológico», sino también que algunos de sus contenidos están cargados de valores cósmicos; dicho de otro modo: que reflejan las modalidades, los procesos y los destinos de la vida y de la materia viva. Se puede decir incluso que el único contacto real del hombre moderno con la sacralidad cósmica se efectúa por el inconsciente, ya se trate de sus sueños y de su vida imaginativa, ya de las creaciones que surgen del inconsciente (poesía, juegos, espectáculos, etc.). <<

[2] M. Eliade, Mythes, rêves et mystères, p. 56. <<

[3] Cf., por ejemplo, el ritual australiano Kunapipi, descrito, según R. M. Berndt, en Naissances mystiques (París, 1959), pp. 106 ss. <<

[4] Cf. Naissances mystiques, pp. 113 ss. <<

[5] Naissances mystiques, pp. 115 ss. <<

[6] Naissances mystiques, pp. 118 ss. <<

[7] Sobre el modelo mítico de los rituales iniciatorios indios, cf. Naissances mystiques, p. 117. <<

[8] Cf. Naissances mystiques, 132 ss. <<

[9] Cf. Traité d’Histoire des Religions, pp. 220 ss. <<

[10] H. Maspéro, «Les procedes de ‘Nourrir le Principe Vital’ dans la religion taoïste ancienne» (Journal Asiatique, abril-junio, 1937, pp. 117-252, 353-430), p. 198. <<

[11] Huei-ming-king de Lieu Huayang, citado por Rolf Stein, «Jardins en miniature d’Extrême-Orient» (Bulletin de l’École Française d’Extrême-Orient, t. XLII, Hanoi, 1943, pp. 1-104), p. 97. <<

[12] Cf. R. Stein, op. cit., p. 54. <<

[13] H. Maspéro, op. cit., p. 207, n. 1. <<

[14] Cf. Mythes, rêves et mystères, pp. 50 ss. <<

[15] Ibíd., pp. 51-52. <<

[16] M. Eliade, Le Yoga. Inmortalité et Liberté (París, 1954), pp. 270 ss. <<

[17] Le Yoga, p. 272. <<

[18] Cf. Mythes, rêves et mystères, p. 52. <<