Todo lo racional es real y todo lo real es racional.
Filosofía del derecho, Prefacio.
Es posible mostrar que la noción de filosofía está implícita hasta en nuestro pensar cotidiano. Comenzamos con nuestras percepciones y deseos inmediatos, pero estos nos instan en seguida a ir más allá de su inmediatez hacia la aprehensión de algo más grande que nosotros mismos —un ser infinito y una infinita voluntad—. Este es el camino que he tomado en La fenomenología del espíritu.
Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio, 3
El tiempo, como el espacio, es una forma pura de la percepción sensorial o intuición. Es la condición de toda percepción activa inmediata y de todo lo que es percibido, es decir, de toda experiencia y de todo lo que es experimentado. La naturaleza está hecha de espacio y tiempo, y es un proceso. Al acentuar su aspecto espacial, somos conscientes de su naturaleza objetiva, al acentuar su aspecto temporal somos conscientes de su naturaleza subjetiva. Tal como la percibimos, la naturaleza es un incesante y continuo proceso de devenir. Las cosas llegan y se van en el tiempo; no sólo están dentro del tiempo sino que son temporales. El tiempo es un modo de existir.
Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio, 201
Todo pensamiento verdadero o lógico y real tiene tres aspectos. El primero, el aspecto abstracto o comprensible, que indica que es una cosa. El segundo es la negación dialéctica, que dice que no es. El tercero, el especulativo, es la comprensión concreta. A es al mismo tiempo lo que no es A. Estos tres aspectos no constituyen tres aspectos de la lógica, sino que son momentos de todo lo que tiene realidad lógica y verdad. Son parte de todo concepto filosófico. Todo concepto es racional, es una abstracción opuesta a otra, y es comprendido por una unidad con su opuesto. Esta es la definición de la dialéctica.
Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio, 13
Toda ciencia, excepto la filosofía, trata de objetos que se dan por supuestos. Los temas a investigar son simplemente aceptados antes de la investigación científica. De igual modo, las interpretaciones hechas de esta manera se verifican remontándose al material dado. Matemáticas, jurisprudencia, medicina, zoología y botánica presuponen naturalmente la existencia de magnitud, espacio, número, derecho, enfermedad, animales y plantas. Es diferente con la filosofía. La filosofía comienza en la duda y en la argumentación. Se abre con una pregunta acerca de sí misma. El objeto y el método de la filosofía no son algo supuesto, o que se acuerda, antes de empezar a filosofar. La filosofía investiga estas cosas y esto es lo que la hace problemática. De un lado, la filosofía debe comenzar investigándose a sí misma, y de otro lado, debe mediar con el mundo. Este necesario unir lo inmediato con lo mediato es la filosofía.
Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio, 1, 2, 3
La experiencia y la historia nos enseña esto: las naciones y los gobiernos no han aprendido nunca nada de la historia, ni han actuado según algo que pudieran haber aprendido de ella.
Lecciones sobre la filosofía de la historia universal, Introducción
El ser independiente de la opinión pública es la primera condición formal para lograr algo grande o racional, tanto en la vida como en la ciencia. Lo logrado será con seguridad reconocido a su debido tiempo por la opinión pública, que lo transformará adecuadamente en uno de sus propios prejuicios.
Filosofía del derecho, 318
En cuanto que es una forma de la familia universal, la sociedad civil tiene el derecho y el deber de supervisar la educación e influir en ella, pues la educación moldea la capacidad del niño de llegar a ser un miembro de la sociedad. En este respecto, el derecho de la sociedad es mucho más importante que los deseos arbitrarios y contingentes de los padres, especialmente cuando la educación es hecha por otros, no por los padres.
Filosofía del derecho, 318
Nosotros los alemanes seríamos hegelianos aunque Hegel no hubiera existido, en razón de que, a diferencia con los pueblos mediterráneos, atribuimos un significado más profundo y un valor más alto al devenir y al desarrollo que a lo que es. Apenas creemos en la justificación del concepto de ser.
Nietzsche, La gaya ciencia
¿Cómo habría vuestra naturaleza libre, sino anarquista, de aceptar la tortura española del método en el cual confino al Espíritu?
Carta 167 a Von Sinclair, octubre de 1810
En la medida en que la filosofía puede afirmar ser de un interés independiente, en verdad del más alto interés, su maestro debe admitir abiertamente ante todo el mundo que no puede tener mucho valor sino para unos pocos.
Carta 152 a Van Ghert, diciembre de 1809
Sólo dentro de los confines del Estado tiene el nombre existencia racional. El objetivo de toda educación es asegurar que el individuo cese de ser puramente subjetivo para alcanzar una existencia objetiva dentro del Estado. Debe su existencia toda al estado. Todo valor y toda realidad espiritual los tiene solo como resultado del Estado.
Lecciones sobre filosofía de la historia universal, Introducción
El objeto de la historia es lo que ha sido y lo que es; en Filosofía, por otra parte, no nos ocupamos de lo que pertenece exclusivamente al pasado, ni tampoco al futuro, sino de lo que es ahora y eternamente, esto es, la razón.
Lecciones sobre filosofía de la historia universal, Introducción
El mundo ético mostraba como su destino y su verdad espíritu en él solamente fenecido, el sí mismo singular. Pero esta persona del derecho tiene sustancia y su cumplimiento fuera de ella. El movimiento de la cultura y de la fe supera esta abstracción de la persona y sólo por medio del extrañamiento acabado, por medio de la suprema abstracción deviene la sustancia para el sí mismo del espíritu primero voluntad universal y, por último, patrimonio suyo. Aquí, pues, parece el saber, finalmente, plenamente igual a su verdad; pues su verdad es este saber mismo y ha desaparecido toda oposición entre ambos lados, y no precisamente para nosotros o en sí, sino para la misma autoconciencia. En efecto, el saber mismo se ha erigido dueño sobre la oposición de la conciencia. Esta descansa en la oposición entre la certeza de sí mismo y del objeto; pero ahora, el objeto es para ella misma la certeza de sí, el saber —así como la certeza de sí mismo en cuanto tal— no tiene ya fines propios ni se halla ya, por tanto, en la determinabilidad, sino que es puro saber.
La fenomenología del espíritu, El Espíritu, VI
El elemento de existencia del Espíritu Universal, que es en el arte intuición e imagen, en la religión sentimiento y representación, y en Filosofía pensamiento puro y libre, es en la Historia universal la realidad espiritual en toda su plenitud de interioridad y exterioridad. Es un tribunal de justicia, puesto que, en su universalidad en sí y para sí, lo particular, esto es, los hogares, la sociedad civil y los espíritus de los pueblos, son en su varia realidad sólo el ideal, y el movimiento del Espíritu lo manifiesta en ese elemento. La Historia universal no es el mero veredicto de su poder, esto es, la inevitabilidad abstracta e irracional de un ciego destino, sino que, en cuanto que es razón en sí y para sí y su ser para sí en el Espíritu es saber, es el desarrollo necesario por su libertad, a partir del concepto, de los momentos de la razón, y con ello de su autoconciencia y de su libertad, el despliegue y realización del Espíritu universal.
La historia del Espíritu es su acción, pues sólo es lo que hace, y su acción es, especialmente, aquí, hacerse a sí mismo, en cuanto Espíritu, objeto de su conciencia, comprenderse a sí mismo en su despliegue. Este comprenderse es su ser y principio, y el cumplimiento de su comprensión es a la vez su abandono y su superación.
Filosofía del Derecho. La historia universal
Cuando los misioneros jesuitas y católicos se dispusieron a enseñar por primera vez la cultura europea a los indios se asentaron con las tribus y les establecieron rutinas diarias como si fueran niños de escuela; obedecieron debidamente, por muy perezosos que fueran. Los misioneros también construyeron almacenes y enseñaron a los indios a utilizarlos como previsión de necesidades futuras. Los misioneros eligieron los mejores métodos para civilizar a quienes estaban a su cargo, tratándoles como niños. Un misionero solía incluso tocar una campana a medianoche para recordarles cumplir con sus deberes matrimoniales, pues sin ello no se les había ocurrido. Estas reglas tuvieron el muy beneficioso efecto de despertar sus necesidades, algo que está en el origen de toda actividad humana.
Lecciones sobre la filosofía de la historia universal, Introducción, Apéndice 1