Notas

[1] A. H. N.

LUÍS GONZÁLEZ SEARA: Materiales para la sociología electoral de la Restauración, en «Anales de Sociología» —Documentos—, diciembre 1966, núm. 2. <<

[2] En la discusión de las Actas de Granada en el Congreso de los Diputados (elecciones de 1891) leemos lo siguiente, en la referente a la sección 22 de la capital:

«el notario observó que a las nueve y media de la mañana habían votado veintinueve personas y la urna tenía ya más de cien papeles». <<

[3] Palabras de Gamazo recogidas en el «El Imparcial» de 21 de Marzo de 1981. <<

[4] V. «El Imparcial», 21 de enero de 1903. <<

[5] JUAN LÓPEZ MORILLAS, Hacia el 98: literatura, sociedad, ideología .Barcelona, 1972, pág. 7.<<

[6] Es de indispensable consulta sobre el particular la obra de RAFAEL PEREZ DE LA DEHESA: El grupo Germinat; una clave del 99. Madrid, 1970. <<

[7] «Blanco y Negro». 10 de septiembre de 1898. <<

[8] Citado por J. N. LOUBÉS y L. L. LEÖN ROCA en Blasco Ibáñez, diputado y novelista. Toulouse, 1972, página 104. <<

[9] «Insula». Madrid, julio-agosto 1972 núms. 308-309. <<

[10] LUIS ROYO VILLANOVA: «Blanco y Negro», 17 de diciembre de 1898. <<

[11] Un significativo botón de muestra lo ofrecen J. L., García-Delgado y S. Roldan en su obra La formación de la sociedad capitalista en España, tomo II, pág. 16: «De las sociedades navieras con matrícula vasca que en 1915 contaban capital superior a 800. 000 pesetas, sólo dos existían antes de 1899; seis se crearon aquel año y ocho en 1900». <<

[12] V. el artículo de consulta indispensable de E. INMAN FOX: José Martínez Ruiz (sobre el anarquismo del futuro «Azorín»). «Revista de Occidente», Madrid, febrero 1966, núm. 35, 2. ª época. <<

[13] V. op. cit. de PÉREZ DE LA DEHESA. <<

[14] «Revista Contemporánea», 15 noviembre 1898. Citado por G. A. Gugast en su trabajo Les idées sur l’Amérique Latine dans la presse espagnole autour de 1900. Lille, 1971. <<

[15] V. la antología de JAIME VERA, elaborada y presentada por J. J. CASTILLO con el título: Ciencia y proletariado. Madrid, 1973, págs. 161-162. <<

[16] G. J. G. CHEYNE: Joaquín Costa, el gran desconocido. Barcelona, 1971. <<

[17] CARLOS BLANCO AGUINAGA: Juventud del 98. Madrid, 1970, págs. 55-56. <<

[18] O. C edición Escélicer, Madrid, 1966, tomo I, página 841 <<

[19] «Revista de Occidente», agosto de 1966, pág. 167. V. también O. C. (Escélicer). T. IX, Madrid, 1971, página 476. <<

[20] Subrayado por mi (M. T) por su relación con la idea de intrahistoria y derivadas. <<

[21] Publicada en O. C. t. IX, págs. 480-481, tomada por PÉREZ DE LA DEHESA del semanario «La lucha de clases», que la reprodujo. <<

[22] Barcelona. Biblioteca de autores españoles y extranjeros, 1902. Son dos tomos de 393 y 467 páginas, respectivamente. Los trabajos fueron publicados en la «Revista General de Legislación y Jurisprudencia» entre 1885 y 1900, y de ahí ciertas confusiones en las referencias (ya que en el tomo 1.º de los publicados se insertan trabajos de Costa que habían sido escritos con anterioridad). El de Unamuno sobre Vizcaya fue publicado en 1896 y figura en el tomo LXXXVIII de la citada revista. <<

[23] V. la correspondencia en M. GARCÍA BLANCO: Clarín y Unamuno, en «Archivum», tomo II, Oviedo, 1952. V. igualmente la referencia y el juicio de Blanco Aguinaga en «Juventud del 98», págs. 68-69. <<

[24] Texto íntegro en traducción al castellano debida a JESÚS MUNÁRRIZ y publicada en el tomo IX de O. C. <<

[25] En la obra reciente del profesor MIGUEL ARTOLA, Partidos y programas políticos, 1808-1936, Madrid, 1974, se dice: «Costa, que a comienzos de la década había fundado la Liga de contribuyentes de Ribagorza, cuyas actividades no pasaron de ser cooperativas y asistenciales, preside, en 1898, la Junta Central de la Comisión Agrícola del Alto Aragón» (pág. 342). El profesor Artola parece ignorar que dicha Cámara fue creada por Costa en 1892, así como el episodio citado de la contienda electoral de 1896. <<

[26] MIGUEL SALCEDO: Vida de don Miguel. Salamanca, 1964, págs. 84 y ss. <<

[27] El primer articulo que consiguió publicar en «Los Lunes de El Imparcial» lo fue el 24 de abril de 1899 y se titulaba El poema vivo del amor. <<

[28] ANTONIO JIMÉNEZ-LANDI: La Institución Libre de Enseñanza, Madrid, 1973, pág. 304. <<

[29] Revista «España»: Caciquismo y democracia, 13 octubre 1923. Igualmente en Obras Completas, tomo 1.º, México, 1966, págs. 471-474. <<

[30] Texto íntegro en María del Carmen García-Nieto: Crisis del sistema canovista. Madrid, 1972, págs. 41-50. <<

[31] «Blanco y Negro», 26 de noviembre de 1898. <<

[32] V. la introducción de FERMÍN SOLANA a El problema nacional, Madrid, edición de 1972. <<

[33] La cita elogiosa que hace Unamuno revela que ha leído al joven catedrático, probablemente los artículos de En tomo… o tal vez los de la enseñanza del latín; los de la enseñanza superior no empezaron a publicarse hasta agosto. <<

[34] «Revista de la Universidad de Madrid». Volumen XIX, núm. 73, tomo III, págs… 7-20. <<

[35] Oligarquía y caciquismo ,Madrid, 1902, pág. 31. <<

[36] Ibíd, pág. 99 <<

[37] JACQUES MAURICE y, CARLOS SERRANO: Sur l’idéologie de Joaquín Costa. París, 1974. <<

[38] Colectivismo agrario. Edición de 1915, Madrid («Biblioteca Costa»), pág. 28.<<

[39]La tierra y la cuestión social, Madrid, 1912 («Biblioteca Costa»), pág. 52. <<

[40] Colectivismo agrario, edic. citada, pág. 28. <<

[41]Ibíd… pág. 40. <<

[42]Oligarquía y caciquismo (edic. 1902), pág. 80. <<

[43] Este apartado es importante por lo que tiene de oposición al liberalismo doctrinario y de afirmación de un neoliberalismo organicista de impronta krausista. Ello viene en apoyo de la tesis según la cual el organicismo costiano (asi como el de Giner) es liberal y nada totalitario, sostenida por ELIAS DÍAZ en su Introducción a la Minuta de un testamento, de Azcárate, y en su Filosofía social del krausismo español, Madrid, 1973. <<

[44] El subrayado es mío (M. T.); Costa afianza cada vez más su republicanismo. El texto completo puede verse en Oligarquía y caciquismo, págs. 743-750. <<

[45] R. Pérez de la Dehesa: El pensamiento de Joaquín Costa y su influencia en el 98 .Madrid, 1966, págs. 131-132. <<

[46] CHEYNE: Altamira corresponsal de Costa. «Bulletin Hispanique». Universidad de Burdeos. Juillet-décembre 1966, págs. 357-364. <<

[47] VICENTE RAMOS: Rafael Altamira. Madrid-Barcelona, 1968, págs. 97-99. <<

[48] Publicado en el tomo XII de O. C. (citpo. por la segunda edición, Madrid, 1933), págs. 237-295. <<

[49] PABLO DE AZCÁRATE: Gumersindo de Azcárate. Estudio biográfico documental .Madrid, 1969, págs. 423-459. <<

[50] El diario «El País» de 10 de marzo de 1898 publicaba una estadística de «conventos, asilos, iglesias e instituciones religiosas fundadas en Madrid desde 1875» por órdenes religiosas que no eran de las «concordatarias»: había 18 asilos, 5 colegios, 42 conventos, además de los de Gonzagas, Luises, Kotskas y Adoración Nocturna. Si la «inflación» de congregaciones monásticas era un hecho incontrovertible, la precisión en cuanto a fechas de esas estadísticas es discutible. Por ejemplo, en la que acabo de citar se incluye el Asilo de hijos de lavanderas (Paseo de San Vicente, núm. 1), que fue creado antes de 1875 y exactamente en 1871 por la reina María Victoria, esposa de Amadeo I. <<

[51] En el mismo texto añade Azcárate que en España el problema social parecía menos fuerte que en otros países, salvo en el sector agrario, donde era muy grave (en suma, que se trataba de un país con más asalariados del campo que de la ciudad). También se muestra partidario de que los socialistas tengan representación parlamentaria. Se ha dicho, sobre este último particular, que algunos gobiernos «aseguraron» a Iglesias que tendría su acta de diputado por Baracaldo, si desistía de presentarse por Bilbao (donde la lucha frontal fue reñidísima entre él y Chávarri primero, Zubiria después), pero que el fundador del P. S. rechazó ese compromiso. <<

[52] Para Alba es de suma utilidad su biografía, Santiago Alba, monárquico de razón, de Maximino Garcia Venero. Madrid, 1963. <<

[53] Barcelona, 1974, pág. 34. <<

[54] JORDI SOLÉ-TURA: Catalanisme i revolució burguesa ,Barcelona, 1967. <<

[55] Citado por MERCEDES VILANOVA en su libro España en Maragall, Barcelona, 1968, pág. 213. <<

[56] MERCEDES VILANOVA: op. cit„ pág. 120. <<

[57] Puede consultarse el texto Integro en la ya citada antología de J. J. CASTILLO. Madrid, 1973. <<

[58] P. DE LA DEHESA: Política y sociedad en el primer Unamuno. Madrid, 1966, págs. 124-130 de la primera edición o págs. 103-110 de la segunda edición, Barcelona, 1973. <<

[59] Ibíd… pág. 127 de la primera edición. <<

[60]Oligarquía y caciquismo ,págs. 711-712. <<

[61] O. C., tomo IX, pág. 413. <<

[62] LÓPEZ MORILLAS: Hacia el 98, págs. 225 y ss. <<

[63] P. BAROJA: Escritos de juventud (presentación de Manuel Longares). Madrid, 1972. <<

[64] «Revista de Occidente». Diciembre 1935. <<

[65] México, 1941. <<

[66]La generación del 98 .Madrid, 1947. <<

[67] Modernismo frente a Noventa y Ocho. Madrid, 1951. <<

[68] Todas las citas de Abellán pertenecen a Claves del 98, comunicación al III Coloquio de la Universidad de Pau, 1972 (V Sociedad, política y cultura, Madrid, 1973, págs. 151-172). El trabajo está también incluido en el libro de Abellán, Sociología del 98, Barcelona, 1973, páginas 11-46. <<

[69]Ibíd. Sobre la confusión en torno a la generación del 98, recordemos que Salvador de Madariaga escribía en la primera edición de su España, ensayo de historia contemporánea (Madrid, 1930, 322 págs.): «Cuatro figuras dominan este movimiento» (la generación del 98): Joaquín Costa, Angel Ganivet, Miguel de Unamuno y José Ortega y Gasset (pág. 49). <<

[70] «Triunfo», número extraordinario sobre la cultura española, junio 1972. <<

[71] La obra de DÍAZ-PLAJA, tan interesante y aleccionadora en múltiples aspectos, exige, no obstante, una revisión crítica de otros. Así, y refiriéndonos a los ejemplos más salientes, en la página 22 se dice, «Germinal» cesa para dejar paso a «El País», No; todo el mundo sabe que «El País» existía ya, nada menos que desde 1887, y que lo que hizo su propietario, Catena, fue cedérselo —por breve tiempo— al equipo que hacía la revista «Germinal» (la cual tendrá todavía dos épocas más). En la página 134 se dice que «La Revista Blanca» comenzó a publicarse en Barcelona, cuando en realidad sus primeros números aparecieron en Madrid. En la página 121 se cita Amor y Pedagogía como la primera novela de Unamuno, cuando Paz en la guerra estaba publicada desde 1897. También sobre Unamuno se dice (pág. 242) que su primer trabajo es La tradición eterna, que no es sino el título del primer artículo de los que constituirán En torno al casticismo, que se publica en febrero de 1895, cuando ya el joven Unamuno llevaba varios años colaborando en diversas publicaciones periódica. <<

[72] O. C., tomo I, pág. 783. <<

[73] Ibíd… pág. 854. <<

[74] Ibíd… pág. 866 <<

[75] Extracto de unas cartas de Galdós a Pereda (V. «Cuadernos Hispanoamericanos», núms. 250-252, octubre 1970-enero 1971). Este dato, como todos los restantes a «La España Moderna» me han sido facilitados por mi buen amigo y colega Jean-François Botrel al que agradezco aquí su colaboración. <<

[76] O. C., tomo I, pág. 795. <<

[77] Ibíd… pág. 793 <<

[78] Ibíd. <<

[79] Op. cit… págs. 15-20. <<

[80] O. C. Tomo I, pág. 981. <<

[81] Las itálicas o bastardillas de histórico están puestas por Unamuno. <<

[82] O. C. Tomo I, pág. 781 <<

[83] Paz en la guerra, Espasa-Calpe (Austral), Madrid, edición de 1969, pág. 40. El subrayado es mío (M. T.). Obsérvense los términos irónicos por comparación con la expresión que atribuye a Prim; «derribar lo existente en medio del estruendo». <<

[84] O. C. Tomo IX, pág. 696 <<

[85] F. FERNÁNDEZ-TURIENZO. Introducción a la edición a su cargo de En torno al casticismo. Madrid, 1971, página 56. <<

[86] CARO BAROJA: La ciudad y el Campo, pág. 122. Madrid, 1966. <<

[87] Los dos versos subrayados son todos citados por Unamuno. <<

[88] UNAMUNO: Del sentimiento trágico de la vida, Madrid, edic. de 1938, pág. 133. <<

[89] O, C. Tomo I, pág. 848. <<

[90] FERNÁNDEZ-TURIENZO pretende que el Santo Oficio «fue en España una importancia bastante tardía» y que, por consiguiente, no puede ser tachado de ser la causa del casticismo. Si tenemos en cuenta que la casi totalidad de las reflexiones de Unamuno se refieren a los siglos XVI y XVII es evidente que el Santo Oficio existía previamente. Dicho sea sin entrar en el fondo de la polémica. <<

[90bis] O. C. Tomo I, pág. 854.<<

[91]Ibíd… pág. 861. Unamuno pone una nota al pie de página en la que principalmente dice que «merecería estudiarse la influencia de nuestra pobreza económica en nuestra cultura». <<

[92] Los trozos de la carta están citados por Maximino García Venero en Santiago Alba, monárquico de razón, Madrid, 1963, pág. 39; dicho autor ha tomado la fuente al consultar el archivo de S. Alba. <<

[93] Las fuentes principales sobre la Asamblea nacional de Productores son «El Imparcial» y «El Liberal» de 16 a 21 febrero de 1899. Las mismas publicaciones sirven de base para lo que se refiere a la Asamblea de Valladolid. <<

[94] La Liga Nacional de Productores publicó un manifiesto —redactado por Costa— el 10 de abril de 1899, del que entresacamos el siguiente párrafo porque nos parece condensar el programa costiano: «El español no sabe todavía a estas alturas del siglo lo que es libertad; primero porque padece hambre y tiene el estómago dependiente de ajenas despensas; segundo porque está ineducado y tiene la voluntad dependiente de dirección y consejo ajenos; tercero porque no posee administración de justicia más que de nombre, hiendo sus tribunales los herederos del antiguo absolutismo, menos insoportable que ellos».

La crítica del concepto formalista de libertad, que Costa hará también en Oligarquía y Caciquismo y en La tierra y la cuestión social, se encuentra prefigurada en la primera parte del párrafo citado. <<

[95] «Gaceta de Madrid», 20, 21, 22 y 29 de noviembre de 1899, págs. 1260-1269, 1284-1289, 1410-1416. <<

[96] Para todo este asunto es de indispensable consulta Cheyne: La Unión Nacional; sus orígenes y fracaso. Actas del II Congreso Internacional de Hispanistas, Nimega, 1965, págs. 253-263, casi todo reproducido en el libro de Cheyne, Costa, el gran desconocido, edición española. Barcelona, 1972. <<

[97] Se equivoca Artola (op. cit., pág. 347) al decir «las actividades de la unión fueron mínimas, por cuanto se redujeron al intento de organizar una manifestación, que fue prohibida y un manifiesto-protesta», como también se equivoca sobre la Unión Nacional (a la que califica de partido) y sobre la fecha y organizadores de la primera resistencia a pagar contribuciones en 1899. <<

[98] Joaquín Costa: Oligarquía y caciquismo. Texto integro de la Información en el Ateneo de Madrid, discursos y escritos de los participantes y Resumen definitivo de Costa. Madrid, 1902, págs. 28-41. <<

[99]Ibíd… pág. 729. <<

[100] Ibíd… págs. 704-715. <<

[101] Manuel Azaña: Obras completas. México, 1966, tomo 1. º, págs. 471 y ss. <<

[102] Jacques Maurice et Carlos Serrano: Sur l’idéologie de Joaquín Costa. París, 1974 <<

[103] JACQUES MAURICE: Joaquín Costa: meilleur interprète de l’angoisse espagnole? en «Les Langues néolatines», Paris, 1.er trimestre 1974, núm. 208, páginas 51-72. <<

[104] En los juegos florales de Salamanca (1901) Costa exalta también a los trabajadores del campo, de la fábrica, la mina y la escuela en cuyas manos, viene a decir, se hallan hoy «el honor y la seguridad de la nación». <<

[105] El texto hay que ponerlo en relación con el de Nicodemo, el Fariseo («Revista Nueva», Madrid, noviembre 1899), donde por primera vez se encuentra una manifestación expresa y de orden intelectual de su evolución, Allí, dice Unamuno: «Son lo económico y lo religióso los dos goznes de la historia humana». <<

[106] WILLIAM H. SHOEMAKER :Las cartas desconocidas de Galdós en «La Prensa» de Buenos Aires. Madrid, 1973, págs. 535-542. <<

[107] En nuestros días, ver la demostración hecha por Javier Herrero en su obra Los orígenes del pensamiento reaccionario español, Madrid, 1971. <<

[108] B. I. L. E. 31 de julio de 1904, págs. 203-205. Inserto en el libro de R. Altamira, Cuestiones modernas de historia, Madrid. 1904. <<

[109] Unamuno: O. C. t. IX, págs. 60-67. <<

[110]Oligarquía y caciquismo, pág. 69 (el primer subrayado es de Costa; el segundo, es mío. M. T.). <<

[111] J. MAURICE ET C. SERRANO: Sur l’idéologie de Joaquín Costa, París, 1974. <<

[111bis] Ibíd… pág. 48. <<

[112] Oligarquia y caciquismo, pág. 29.<<

[113] Elías Díaz: Revisión de Unamuno, Madrid, 1968, págs. 104-106. <<

[114]C. Blanco Aguinaga: El Unamuno contemplativo. México, 1959. <<

[115] ELÍAS-DIAZ: La filosofía social del krausismo español, Madrid, 1973,pág. 205. <<

[116] Subrayado por mí (M. T.). <<