Cronología de fechas filosóficas
importantes

Siglo VI a. C.

Comienzos de la filosofía occidental con Tales de Mileto.

Final del siglo VI a. C.

Muerte de Pitágoras.

399 a. C.

Sócrates es condenado a muerte en Atenas.

387 a. C.

Platón funda en Atenas la Academia, la primera Universidad.

335 a. C.

Aristóteles funda en Atenas el Liceo, escuela rival de la Academia.

324 a. C.

El emperador Constantino traslada a Bizancio la capital del Imperio Romano.

400 d. C.

San Agustín escribe sus Confesiones. La teología cristiana incorpora la filosofía.

410 d. C.

Los visigodos saquean Roma.

529 d. C.

El cierre de la Academia de Atenas por el emperador Justiniano marca el final de la era Greco-Romana y el comienzo de la Edad Media.

Mitad del siglo XIII

Tomás de Aquino escribe sus comentarios a Aristóteles.

Época de la Escolástica.

1453

Caída de Bizancio ante los turcos.

Fin del Imperio Bizantino.

1492

Colón descubre América. Renacimiento en Florencia. Revive el interés por la sabiduría griega.

1543

Copérnico publica De revolutionibus orbium caelestium (Sobre las Revoluciones de los Cuerpos Celestes) donde prueba matemáticamente que la tierra gira alrededor del sol.

1633

Galileo es obligado por la Iglesia a retractarse de la teoría heliocéntrica del universo.

1641

Descartes publica sus Meditaciones, inicio de la filosofía moderna.

1677

La muerte de Spinoza hace posible la publicación de su Ética.

1687

Newton publica Principia e introduce el concepto de gravedad.

1689

Locke publica su Ensayo sobre el Entendimiento Humano. Comienzo del empirismo.

1710

Berkeley publica Tratado sobre los Principios del Conocimiento Humano, conquistando nuevos campos para el empirismo.

1716

Muerte de Leibniz.

1739-40

Hume publica el Tratado de la Naturaleza Humana, y lleva el empirismo a sus límites lógicos.

1781

Kant, despertado de su «sueño dogmático» por Hume, publica la Critica de la Razón Pura. Empieza la gran época de la metafísica alemana.

1807

Hegel publica la Fenomenología del Espíritu: punto culminante de la metafísica alemana.

1818

Schopenhauer publica El Mundo como Voluntad y Representación, introduciendo la filosofía hindú en la metafísica alemana.

1889

Nietzsche, que había declarado «Dios ha muerto», sucumbe a la locura en Turín.

1921

Wittgenstein publica el Tractatus Logico-Philosophicus, proclamando la «solución final» a los problemas de la filosofía.

1920s

El Círculo de Viena propugna el positivismo lógico.

1927

Heidegger publica Sein und Zeit (Ser y Tiempo), anunciando la brecha entre las filosofías analítica y continental.

1943

Sarte publica L’etre et le néant (El Ser y la Nada), adelantando el pensamiento de Heidegger e impulsando el existencialismo.

1953

Publicación póstuma de las Investigaciones Filosóficas de Wittgenstein. Esplendor del análisis lingüístico.