Notas

[1] Runa: verso, poema y fórmula mágica. <<

[2] Luonnótar significa «Hija de la Naturaleza». Ilma es la personificación del aire. <<

[3] Ukko es, en la antigua mitología finesa, el dios del cielo y del aire. <<

[4] Runoya: bardo, compositor y cantor de runas. Este término implica también la posesión del poder mágico. <<

[5] Ótawa: la Osa Mayor. <<

[6] El dedo anular. En el antiguo idioma finlandés solo tienen nombre los otros cuatro dedos. <<

[7] Jumala, otra denominación del dios supremo, Ukko. La encina le estaba consagrada como entre los romanos a Júpiter. <<

[8] Pájaro dotado de voz profética como en las sagas de Los Nibelungos. En cuanto al cuclillo, que tantas veces aparece en el Kálevala, es un pájaro sagrado para los pueblos del norte; su canto anuncia la llegada del estío, y la esperanza de los campesinos. <<

[9] Wainola: la mansión de Wainamoinen. <<

[10] Las antiguas mujeres finesas solo se cubrían la cabeza después del matrimonio. <<

[11] Aitta: pequeña construcción levantada aparte y aneja a la habitación finesa, que servía al mismo tiempo de granero, desván y guardarropa, al modo de los «hórreos» del norte de España. <<

[12] Sampo: objeto simbólico que representa, como veremos más adelante, la forma de un molino, que muele el trigo, la sal y el oro. Se trata, pues, de un talismán que proporciona al que lo posee la fortuna y la prosperidad. Así se explican las luchas que van a librarse por la posesión del talismán precioso. <<

[13] Era costumbre que las muchachas impusieran a quien las pretendía en matrimonio ciertas pruebas, que deberían vencer honrosamente. Las pruebas exigidas en el Kálevala tienen el carácter fantástico que conviene a la leyenda. <<

[14] Nótese con qué verdad poética reflejan estas antiguas palabras la geografía húmeda, helada y confusa de la tierra finesa. <<

[15] La curandería mágica no puede ejercer su poder si no conoce la causa originaria del mal. <<

[16] Raramente se emplea en el Kálevala la palabra «héroe» con un sentido estrictamente bélico. El héroe es el hombre capaz de las máximas empresas en sabiduría, en trabajo y en destreza. <<

[17] Cola de lana: sobrenombre genérico del perro. <<

[18] Athi: uno de los nombres de Lemmikainen, significa «el dios del mar». <<

[19] Lempi es el genio del mal. <<

[20] Kaukomieli: sobrenombre de Lemmikainen, quiere decir «el que suspira por los largos viajes» señalando así el carácter aventurero del héroe. El promontorio de Kauko, donde nació, significa «lejanía». <<

[21] Tietaja (plural, tietajat): adivino, hechicero, mago. <<

[22] Tuoni: dios de la muerte. El río de Tuoni, como la Estigia, señala la región de las eternas tinieblas. <<

[23] Manala: las entrañas de la tierra. El río de Tuoni y el abismo de Manala son colocados por el poeta en la tierra de Pohjola (Laponia), que se representa así como el reino de las tinieblas, de la desolación y de la muerte. <<

[24] Wainamoinen construye su navío, no solo con las manos, sino además con cantos de sortilegio. Y el rito mágico debe cumplirse estrictamente para que la obra alcance su perfección. <<

[25] Vadmel: tejido de grosera lana gris que suelen usar los campesinos fineses. <<

[26] El poeta hace intervenir a menudo personajes ajenos a la acción (niños, ancianos o cosas) que pronuncian sabios discursos o dan a los acontecimientos su conclusión moral. Estos personajes desempeñan en cierto modo el papel del coro en la tragedia griega. <<

[27] Junto a la puerta, bajo la viga del umbral, es el lugar más humilde; el que la hospitalidad tradicional señala a los mendigos. <<

[28] No habrá que decir que los términos «cisnes» y «palomas» designan a los hijos de uno y otro sexo. En el curso del relato encontramos a menudo metáforas semejantes. <<

[29] La ley exigía liberarse ante el fisco, antes de emprender un largo viaje fuera del país. <<

[30] «En vano piso esta tierra sobre tus cejas…». Conservamos, en honor a la fidelidad, este extraño giro, tan ajeno a nuestros módulos de expresión poética. Kullervo pronuncia estas palabras sobre la tumba de su madre. <<

[31] Kantele: instrumento nacional de la música finesa; especie de guitarra de cinco cuerdas. <<

[32] Esta runa en que Wainamoinen inventa la música y atrae a los animales del bosque y del cielo, es la versión nórdica del mito de Orfeo, al que en ciertos aspectos sobrepasa. <<

[33] Atho: dios marino. <<

[34] Utar: diosa de las brumas. <<

[35] Las mujeres finesas daban a luz ordinariamente en el baño, en la inteligencia de que el vapor caliente favorecía el parto. <<

[36] Estas últimas runas, visiblemente inspiradas en los orígenes del cristianismo, evocan de una manera sorprendente el misterio de la Navidad. Aparte las circunstancias coincidentes de detalle, se ha señalado incluso la analogía de ciertos nombres propios: Marjatta (la Virgen María), Ruotus, el malvado Herodes. <<

[37] Sariola: otra denominación del país de Kálevala (Finlandia). <<

[38] Wirokannas: protector de los campos de avena; personaje mitológico cuyo papel en este episodio no acaba de aclararse. <<

[39] Es el Renacimiento presentido, la resurrección artística del paganismo. La voz del Wainamoinen nórdico recuerda exactamente la voz pánica que anunció en el mar latino el ocaso de los dioses. <<