[1] Aristóteles. Poétique. G. Budé, 1932,1449b. 27. <<
[2] Al teorizar el caso de Laura, pude prolongar el concepto lacaniano de forclusión presentando la tesis de una forclusión local, tesis que sostiene que hay episodios forclusivos cuyas causas no implican necesariamente un diagnóstico de psicosis. El lector puede remitirse a Les Yeux de Laure. Transfert, Objet et Topologie dans la théorie de J. Lacan, París, Champs/Flammarion, 1995; así como al último capítulo de la presente obra. <<
[3] Los términos fantasme y phantasy han sido traducidos al castellano como “fantasma” y “fantasía”, según la tradición francesa e inglesa respectivamente. En esta compilación, que reúne casos analizados por psicoanalistas de diversas escuelas, hemos adoptado el término “fantasía”, y utilizado el adjetivo “fantasmático” en reemplazo de “fantástico”, dado que este último tiene connotaciones no técnicas. (N. de la T.) <<
[4] Esta observación es particularmente válida en el caso del hombre. Recordemos que la angustia de castración más intensa que puede experimentar un hombre es el temor a sufrir una agresión homosexual. En el hombre, el atentado contra su identidad viril es la fuente de la mayor resistencia y también del mayor temor. <<
[5] S. Freud, Cinq psychanalyses, PUF, París, 1973, pág. 2, 21.ª ed., 1999. <<
[6] S. Freud y O. Pfister, Correspondance (1909-1939), trad. fr. de Lily Jumel, Éditions Gallimard, París, 1978. <<
[7] S. Freud, Cinq psychanalyses, op. cit., pág. 2. <<
[8] S. Freud, Névrose, psychose et perversion, PUF, París, 1973, pág. 209,11a ed., 1999. <<
[9] S. Freud, La Technique psychanalytique, PUF, París, 1977, pág. 65, 13a ed., 1999. <<
[10] S. Freud y J. Breuer, Études sur l’hystérie, PUF, París, 1981, pág. 127,14a ed., 1999. <<
[11] S. Freud y C. G. Jung, Correspondance I, 1906-1909, trad. fr. de Ruth Fivaz-Silbermann, Gallimard, París, 1975, pág. 317. <<
[12] J. Lacan, Le Séminaire, Livre VI. L’éthique de la psychanalyse. Éditions du Seuil, Paris, 1986, pag. 299. <<
[13] J. Lacan, Le Séminaire, Livre 1. Les écrits techniques de Freud, Éditions du Seuil, Paris, 1975, págs. 18-20. <<
[14] S. Freud, Névrose, psychose et perversion, París, PUF, 1978, pág. 13. <<
[15] Nasio, J.-D., “Le concept de forclusion”, en Enseignement de 7 concepts cruciaux de la psychanalyse, Payot, París, 1992, págs. 221-252; además, “La forclusion locale: contribution à la théorie lacanienne de la forclusion” y “Objet a et forclusion”, en Les Yeux de Laure. Transfert, object a et topologie dans la théorie de J. Lacan, op. cit., págs. 107-148; así como el último capítulo de esta obra. <<
[16] Para dar un panorama completo, mencionemos además que Lacan también construyó su teoría del Yo, instancia imaginaria, profundamente impregnado como estaba de su rica experiencia clínica de la paranoia, como lo demuestra su tesis de psiquiatría elaborada a partir del “Caso Aimée” (1932 ). <<
[17] Lacan, J., Le Séminaire, Livre III. Les psychoses, Paris, Seuil, 1981, pág. 149. <<
[18] “Remarques psychanalytiques sur l’autobiographie d’un cas de paranoia”, en Cinq psychanalyses, París. PUF, 1964, págs. 263-624. <<
[19] Schreber, D. P., Mémoires d’un névropathe, Seuil, París, 1975, pág. 46. <<
[20] Schatzmann, M., L’Esprit assassiné, París, Stock, 1974. <<
[21] Ibid., pág. 265. <<
[22] “L’importance de la formation du symbole dans le développement du moi”, en Essais de psychanalyse, París, Payot, 1989, p. 263 y sigs. <<
[23] La Petite “Piggle”. Traitement psychanalytique d’une petite fille, París, Payot, 1980. <<
[24] La Forteresse vide, Gallimard, París, 1967, págs. 301-418. <<
[25] Extraído de la carta dirigida por Bruno Bettelheim a Annie-Marguerite Arcangioli el 22 de enero de 1986. <<
[26] Dolto, F. y J.-D. Nasio, L’Enfant du miroir, Payot, París, colec. “Petite Bibliothèque Payot”, 1992. <<
[27] Dolto, F., “À la recherche du dynamisme des images du corps et de leur investissement symbolique dans les stades primitifs du développement infantile”, La Psychanalyse 3, PUF, Paris, 1957, págs. 297-315. Artículo publicado también en anexo 4, en Dolto, F., Le Sentiment de soi, Gallimard, Paris, 1997, págs. 289-308. <<
[28] Dolto, F., Conferencia inédita. <<
[29] Dolto, F., L’Image inconsciente du corps, Seuil, París, 1984, pág. 149. <<
[30] El relato del caso que presentamos fue construido a partir de diferentes fuentes: Dolto, F., L’Image inconsciente du corps; Dolto, F. y J.-D. Nasio, L’Enfant du miroir; así como la entrevista inédita entre F. Dolto y J.-D. Nasio realizada en France Culture el 19 de septiembre de 1987. <<
[31] Dolto, F. y Nasio, J.-D., L’Enfant du miroir, op. cit., pág. 28. <<
[32] Dolto, F., L’Image inconsciente du corps, op. cit., pág. 124. <<
[33] Dolto, F., y Nasio, J.-D., L’Enfant du miroir, op. cit., pág. 72. <<
[34] Dolto, F., L’Image inconsciente du corps, op. cit., pág. 34. <<
[35] Dolto, F. y Nasio, J.-D., L’Enfant du miroir, op. cit., pág. 52. <<
[36] Dolto, F., L’Image inconsciente du corps, op. cit., pág. 151. <<
[37] Dolto, F., conferencia inédita. <<
[38] Este caso aparece presentado principalmente por Françoise Dolto en la pág. 288 de su libro L’Image inconsciente du corps. La autora vuelve a mencionarlo en otros textos. Nuestro relato tiene en cuenta esas diferentes fuentes. <<
[39] Dolto, F., L’Image inconsciente du corps, op. cit., pág. 291. <<
[40] Ibid., pág. 298. <<
[41] Idem. <<
[42] Idem. El diálogo fue condensado para la redacción de este capítulo. <<
[43] Ibid., pág. 301. <<
[44] Ibid., pág. 303. <<
[45] Ibid., pág. 323. <<
[46] Ibid., págs. 306-307. <<
[47] Ibid., pág. 58. <<
[48] Dolto, F., “Personnologie et image du corps”, La Psychanalyse 6, PUF, París, 1961. Publicado también en Au jeu du désir, Senil, París, 1981, págs. 60-95. <<
[49] Dolto, F., L’Image inconsciente du corps, op. cit., pág. 57. <<
[50] Dolto, F., Au jeu du désir, op. cit., pág. 302. <<
[51] Le Cas Dominique, Seuil, París, 1971. <<
[52] Textos presentados en Recherches, Enfance aliénée, n.º 8, diciembre de 1968. <<
[53] Psychanalyste et pédiatrie, Seuil, Paris, 1971. <<
[54] François, Y. François Dolto, la langue des images. Bayard. París, 1999. <<
[55] “Motifs du crime paranoïque: le crime des sœurs Papin”, en De la psychose paranoïque dans ses rapports avec la personnalité seguido de Premiers écrits sur la paranoïa, Seuil, Paris, 1975, págs. 389-403. Les sœurs Papin no constituyen un caso clínico propiamente dicho, sino que se trata de una crónica periodística ampliamente comentada por Lacan. Además el título de nuestro texto “Un caso de Jacques Lacan” responde a la intención de armonizar el conjunto de los capítulos de la presente obra. <<
[56] Agradecemos a Stéphane Kovacs, quien nos permitió el acceso a los archivos del Figaro y a periódicos hoy desaparecidos que cubrieron la noticia en su momento. <<
[57] “Erostrate”, en Le Mur, Gallimard, París, 1939, págs. 78 y sig. <<
[58] En “Commentaire du film”, de Nico Papatakis, Les Abysses, 1963. <<
[59] Breton, A., Le Surréalisme au service de la Révolution, juillet 1930 à mai 1933, Jean-Michel Place, Paris, 1976. <<
[60] Ducasse, I., llamado Conde de Lautréamont, “Les Chants de Maldoror”, en Poésies. Œuvres complètes, Garnier-Flammarion, Paris, 1874. <<
[61] “Le concept de forclusion”, en Enseignement de 7 concepts cruciaux de la psychanalyse, Paris, Payot, 1992, págs. 221-252; “La forclusion locale: contribution á la théorie lacanniene de la forclusion”, en Les Yeux de Laure. Transfert, objet a et topologie dans la théorie de J. Lacan, Paris, Flammarion, 1995, págs. 107-148; y “Le corps”, en Cinq leçons sur la théorie de Jacques Lacan, Paris, Payot, 1994, págs. 191-222. <<
[62] “Les psychonévroses de défense”, en Névrose, psychose et perversion, PUF, París, 1973, págs. 12-13 ,11ª éd., 1999. <<
[63] “Extrait de l’histoire d’une névrose infantile (L’homme aux loups)”, en Cinq psychanalyses, PUF, París, 1977, pág. 389, 21” éd., 1999. <<
[64] “Remarques psychanalytiques sur l’autobiographie d’un cas de paranoïa: Dementia Paranoïdes (Le président Schreber)”, en Cinq psychanalyses, op. cit., págs. 315-317. <<
[65] Le Séminaire, Livre III. Les psychoses, Éditions du Seuil, Paris, 1981, pág. 171. <<
[66] Écrits, Éditions du Seuil, Paris, 1966, pág. 558. <<
[67] Ibid. <<
[68] Op. cit., pág. 577. <<
[69] Op. cit., pág. 388. <<
[70] Le Séminaire “…ou pire”, (inédito), lección del 9 de febrero de 1972. <<
[71] Enseignement de 7 concepts cruciaux de la psychanalyse, Payot, Paris, 1992, pág. 223. <<
[72] Op. cit., pág. 238. <<
[73] Op. cit., pág. 237. <<
[74] Ibid. <<
[75] “La forclusion locale: contribution à la théorie lacanienne de la forclusion”, en Les Yeux de Laure. Transfert, objet a et topologie dans la théorie de J. Lacan, Flammarion, Paris, 1995, pág. 118. <<
[76] Op. cit., pág. 114. <<
[77] Op. cit., pág. 116. <<
[78] Op. cit., pág. 121. <<
[79] Ibid., págs. 120-121. <<
[80] Ibid., pág. 121. <<
[81] Op. cit., pág. 122. <<
[82] Ibid. <<