Prólogo

Prólogo de la segunda edición.

ESTA versión definitiva de mi Conde-Duque de Olivares aparece tras otra, reducida al texto, sin citas ni apéndices, publicada en las Ediciones Austral, de Espasa-Calpe (Buenos Aires, 1940), y difundida con la amplitud usual en esa Colección, tan noble, porque ha acertado a hacer compatible la suma dignidad editorial con el fácil acceso a todas las manos. En este intervalo ha aparecido también una magnífica versión alemana (München, 1940), traducida por Ludwig Pfandl y precedida de un estudio, dilatado y profundo, del mismo inolvidable hispanista, al que dedico aquí el recuerdo de gratitud que las circunstancias del mundo impidieron que, en vida, llegara hasta él. Estas mismas circunstancias han retrasado la aparición de las ediciones francesa e inglesa, ya en marcha. Mi deseo de reivindicación de la figura del grande y desgraciado ministro de Felipe IV está, pues, más que satisfecho.

Pero esto de reivindicar exige alguna aclaración. En todos los tiempos ha habido escritores adeptos al artificio de estudiar —estudiar en el mejor de los casos, porque otras veces el estudio no aparece por ninguna parte— cualquier personaje universalmente odiado y presentarle como un serafín. No ha habido límites en el intento. Hasta los facinerosos declarados cuentan hoy con plumas apologéticas. El resultado es infalible para el autor. Lo que este cambio inesperado de posición, en la actitud crítica, tiene de escandaloso, asegura un núcleo importante de lectores; si la defensa se hace con buena maña, acredita, aunque no convenza, de hombre agudo al escritor; después de todo es así, defendiendo malas causas a sabiendas de que lo eran, como han adquirido fama respetable los grandes abogados; y, finalmente, en alguna ocasión, puede hasta haber una parte de justicia en la apología.

La verdad es que, mucha o poca, siempre hay ese punto de justicia en el elogio del hombre más condenable. Las criaturas de Dios no son jamás enteramente perversas. No hay hombre malo que no tenga algo bueno, podríamos decir de nuestros colegas de especie, con las palabras que Don Quijote aplicó a los libros. Y, sobre todo, en los personajes históricos, sujetos a la inevitable pasión de la crítica, es mucho más fácil que en los del montón el que la veta de bondad, o por lo menos de buen deseo frustrado, que nunca falta, haya quedado enterrada en el aluvión de los denuestos. Desenterrarla es hacer Historia, y noble Historia.

Mi pretensión no ha sido el convertir al político que vio deshacerse el Imperio español en un héroe. Sino demostrar que, al lado de sus grandes defectos, Don Gaspar de Guzmán tuvo virtudes notables y algunas excelsas; y que, por estas virtudes, fue muy superior a la casi totalidad de los españoles de su tiempo. Fue él el que recogió, por designio inescrutable de Dios, en sus fuertes manos, un mundo que estaba ya deshecho. Su ambición de mandar no le impidió darse cuenta de que todo se venía abajo, porque él lo vio, y más que lo dijo, lo gritó; y lo sufrió en su alma de gran español. Lo que no supo fue sacrificar a tiempo su disfrute del poder, y convertir el sacrificio en transacciones convenientes al bien público. Acaso le disculpe lo que a muchos otros contumaces en el mando: la leal incertidumbre de si lo que había de sucederle sería aún peor. Si esta duda pasó por su mente, el tiempo le ha dado la razón.

En suma, hay una forma de reivindicar que no es cambiar, por arbitraria prestidigitación, el insulto en aplauso, sino tratar de reducir inteligentemente la figura que nos quieren hacer pasar como demoníaca a sus proporciones de hombre. Nada más que esto me propuse al estudiar al Conde-Duque de Olivares.

G. MARAÑÓN.

Toledo, diciembre 1944.

Prólogo de la tercera edición.

En esta tercera edición de la versión completa de mi libro, he añadido nuevos datos importantes y algunos grabados, y he revisado otra vez el texto, purgándole de los pequeños errores que aún tenía.

G. MARAÑÓN.

Toledo, julio 1952.