PRÓLOGO

[7]

Con una sola excepción, todos los «ensayos» de J. R. R. Tolkien recopilados en este libro fueron en realidad conferencias pronunciadas con motivo de ocasiones señaladas; y si bien es cierto que todas trataban sobre temas específicos, literarios o lingüísticos, en tales ocasiones no se esperaba que la concurrencia (a excepción, quizá, de la que asistió a su Discurso de despedida a la Universidad de Oxford) tuviese algo más que un conocimiento general o un simple interés por la materia.[1] Y la única pieza de esta colección que no fue una conferencia, Sobre la traducción de Beowulf, tampoco estaba dirigida a expertos en el estudio del poema. Es esta cualidad común la que conforma la base de este libro (otros escritos publicados de mi padre, derivados de sus estudios sobre el inglés primitivo, fueron artículos, no conferencias, y fueron escritos teniendo en mente al lector especializado). Pero efectivamente creo que se verá de qué modo los siete ensayos, aunque cubren un período de casi treinta años y abordan materias bastante diferentes, constituyen sin embargo una unidad.

Además de las cinco piezas que han sido publicadas anteriormente, me he aventurado a incluir dos que no lo han sido, aunque ambas fueron pronunciadas públicamente. Una de ellas, Sir Gawain y el Caballero Verde, fue la principal declaración de principios de mi padre sobre el poema al que dedicó tanta meditación y estudio. La otra, Un vicio secreto, es única, en el sentido de que tan sólo en esta ocasión singular —según parece— apareció en público y por derecho propio el «mundo inventado» ante el «mundo académico»; y eso ocurrió unos seis años antes de la publicación de El Hobbit, y prácticamente un cuarto de siglo antes de la de El Señor de los Anillos. Resulta de gran interés en la historia de los idiomas inventados, y parece ésta una buena [8] oportunidad y un contexto adecuado para su publicación, porque aborda temas desarrollados en ensayos posteriores de este mismo libro.

La primera pieza de esta colección, Beowulf: Los monstruos y los críticos, fue la Sir Israel Gollancz Memorial Lecture ante la British Academy, pronunciada el 25 de noviembre de 1936, y fue publicada en el volumen XXII de las Actas de la Academia (de donde se pueden obtener copias de la conferencia). Reconozco con agradecimiento el permiso de la British Academy, propietaria de los derechos de reproducción, para reimprimirla aquí, y también el permiso para emplear el título de la conferencia en el título de este libro.

Sobre la traducción de Beowulf formó parte, con el título «Prefatory Remarks on Prose Translation of ‘‘Beowulf”», de una nueva edición (en 1940), a cargo del profesor C. L. Wrenn, de Beowulf and the Finnesburg Fragment, A Translation into Modern English Prose, obra de John R. Clark Hall (1911).

Sir Gawain y el Caballero Verde fue la W. P. Ker Memorial Lecture en la Universidad de Glasgow, pronunciada el 15 de abril de 1953. Parece ser que ahora existe de ella tan sólo un texto, una copia mecanografiada hecha tras la conferencia (lo cual sugiere una posible intención de publicarla), como se desprende la afirmación (p. 107): «En este punto fueron leídas en voz alta las escenas de las tentaciones, traducidas». La traducción que mi padre hizo de Sir Gawain al inglés moderno en verso aliterado había sido terminada poco antes en aquel momento. Esta traducción fue ofrecida en forma de dramatización por la BBC en diciembre de 1953 (y repetida al año siguiente); y la introducción al poema que incluí en el volumen de traducciones (Sir Gawain and the Green Knight, Pearl, and Sir Orfeo, 1975) fue tomada de la discusión radiofónica que siguió a las emisiones. Ésta, aunque muy breve, está íntimamente relacionada con la conferencia que aparece aquí impresa.

Existen algunos asuntos de menor importancia en relación con su presentación a los que debo hacer referencia. A pesar de la afirmación de mi padre (p. 96) de que «donde se hace esencial la cita emplearé una traducción que acabo de completar», en realidad no lo hizo con todas ellas, pues dejó diversas citas sustanciales en el original. Sin embargo, no parece haber [9] ninguna significación especial en este hecho, y por eso he optado por la traducción en tales casos. Además, la traducción en aquel momento difería en numerosos detalles léxicos de la forma revisada que se publicó en 1975; y en todas ellas he escogido para sustituirla la forma más tardía. No he intercalado las «escenas de las tentaciones» en el punto donde mi padre las recitó cuando pronunció la conferencia, porque completas llegan a los 350 versos, y no aparece indicación en el texto sobre el modo en que él las redujo. Y por último, porque puede ser que algunos lectores deseen dirigirse a la traducción en vez de al poema original (editado por J. R. R. Tolkien y E. V. Gordon, segunda edición revisada por N. Davis, Oxford, 1967), aunque la primera ofrece tan sólo numeración por estrofas, mientras que la última lo hace por versos. He optado por ofrecer ambas, de manera que 40.970 quiere decir que el verso 970 se puede encontrar en la estrofa 40.

El cuarto ensayo, Sobre los cuentos de hadas, fue inicialmente una conferencia Andrew Lang, pronunciada en la Universidad de St Andrews el 8 de marzo de 1939.[2] Se publicó por vez primera en el volumen de homenaje Essays Presented to Charles Williams (Oxford, 1947), y fue reeditado (por primera vez en 1964) junto con el cuento Hoja de Niggle, bajo el título Arbol y Hoja. Para esta edición se llevaron a cabo ciertas alteraciones menores, y es este último texto el que aparece aquí (con la corrección de algunos errores que se remontan a la reimpresión de 1964).

El inglés y el galés fue una O’Donnell Lecture pronunciada en Oxford el 21 de octubre de 1955 (el día siguiente a la publicación de El retorno del Rey, como hace notar Humphrey Carpenter en su Biografía, p. 246). Estas conferencias se crearon en las universidades de Oxford, Edimburgo y Gales para estudiar «el elemento británico o celta en el idioma inglés y en los dialectos de los condados ingleses, y los términos y palabras especiales empleadas en la agricultura o en las manufacturas, así como el elemento británico o celta en la población existente en Inglaterra»; y El inglés y el galés fue la primera de una serie de conferencias [10] pronunciadas en Oxford. Fue publicada en una colección que llevaba por título Angles and Britons: O’Donnell Lectures (University of Wales Press, 1963). Los derechos de reproducción pertenecen a la Universidad de Oxford, y agradezco de todo corazón su permiso para publicarla en este libro.

De Un vicio secreto existe un único, manuscrito, sin fecha ni indicación alguna de la ocasión para la que fue preparada; pero resulta evidente que el auditorio era una sociedad filológica, y el Congreso de esperanto en Oxford al que se hace referencia al principio del ensayo como ocurrido «hace más o menos un año» tuvo lugar enjulio de 1930. Así que podemos fijar la fecha en 1931. El manuscrito fue más tarde revisado apresuradamente aquí y allá, al parecer con vistas a una segunda exposición del ensayo mucho tiempo después —las palabras «más de veinte años» (p. 243) fueron cambiadas por «casi cuarenta años»; y he incorporado algunas de esas revisiones al texto finalmente impreso—. El irónico título que aparece en el propio manuscrito es Un pasatiempo hogareño (con una nota posterior: «En otras palabras: idiomas hechos en casa o inventados»), pero mi padre hizo referencia a él en 1967 con un título diferente: «El pasatiempo de inventar idiomas es muy común entre los niños (una vez escribí un estudio sobre eso, titulado Un vicio secreto)» (Cartas de J. R. R. Tolkien, p. 435). Las palabras «un vicio secreto» aparecen en el ensayo; y he adoptado este título. Al final he añadido una versión mucho más tardía de uno de los poemas «élficos» incluidos en el texto, puesto que es una de las piezas más importantes en Quenya (y de paso aporta consistencia a la ahora bien establecida tradición de que todos los escritos de mi padre tengan apéndices).

La última obra que conforma este libro es el Discurso de despedida, pronunciado en Oxford el 5 de junio de 1959, al final de lo que fue el último curso de mi padre como Merton Professor de Lengua y Literatura Inglesa. Ha sido publicado antes en J. R. R. Tolkien, Scholar and Storyteller, editado por Mary Salu y Robert T. Farrell, Cornell University Press, 1979; pero existen muchas copias de esta conferencia, y ya que fui yo quien puso a punto el texto para aquel volumen, he cargado con la responsabilidad de ofrecer otro en el que mi padre incluyó un buen número de cambios (sin cambiar en absoluto la línea de su argumentación). [11] Estos cambios aparecen incorporados al texto que aquí se ofrece. Lo que ya no sé decir es si fueron hechos antes o después de que fuese pronunciado el Discurso de despedida.

Tan sólo en el caso de los ensayos que no habían sido publicados previamente se puede aplicar a este libro el calificativo de «edición». No he añadido anotaciones de ningún tipo a los que ya habían sido publicados previamente, salvo algunas explicaciones de detalle en el Discurso de despedida. Las obras inéditas, al depender de los textos del propio autor, que no están en su forma definitiva, aparecen anotadas de modo distinto; pero también aquí he reducido mis notas al mínimo, restringidas a referencias y detalles textuales.

Querría agradecer a Rayner Unwin su mucha ayuda y consejo en la planificación de este libro.

CHRISTOPHER TOLKIEN