[262]
Otra versión de Oilima Markirya, con traducción, fue colocada con este ensayo. El título de ambas es La última arca, no El último navío; pero una nota al texto «élfico» llama a ésta la «primera versión» del poema (cfr. nota 184).
Oilima Markirya |
«La última arca» |
Kildo kirya ninqe |
pinilya wihvarindon |
veasse lúnelinqe |
talainen tínwelindon. |
Vean falastanéro |
lótefalmarínen, |
kirya kalliére |
kulukalmalínen. |
Súru laustanéro |
taurelasselindon; |
ondolin ninqanéron |
Silmeráno tindon. |
Kaivo i sapsanta |
Rána númetar, [263] |
mandulómi anta |
móri Ambalar, |
telumen tollanta |
naiko lunganar. |
Kaire laiqa’ondoisen |
kirya; karnevaite |
úri kilde hísen |
níe nienaite, |
ailissen oilimaisen |
ala fuin oilimaite, |
Ikarissen oilimain; |
ala fuin oilimaite |
ailinisse alkarain. |
Un blanco navío alguien vio, menudo como una mariposa,
sobre las azules corrientes del mar con
alas como estrellas.
El oleaje del mar era recio, coronadas
las olas de flores. El navío brillaba
con luces doradas.
El viento se levantó con el ruido de las hojas en los bosques,
las rocas se adornaban de blanco y brillaban bajo la luna plateada.
Como un cadáver a su tumba bajó la luna
en el Oeste; en el Este se alzaron negras sombras salidas del
Infierno. La bóveda del cielo se combó sobre las
cimas de las colinas.
El blanco navío descansó sobre las rocas; rodeado de rojos
cielos el Sol con ojos húmedos derramó lágrimas de
niebla, sobre las últimas playas tras la última noche
con los últimos rayos de luz… tras la última noche
sobre la costa brillante.
Una versión muy cambiada del poema proviene de un momento muy posterior —me atrevería a decir que de la última década de la vida de mi padre—. Se conserva en dos textos, claramente más o menos coetáneos; el más temprano tiene un comentario a modo de glosario. Ofrezco aquí el segundo texto, con las variaciones del primero en notas a pie de página, y lo sigo con el comentario.
Men kenuva fáne kirya | |
métima hrestallo kíra, [264] | |
i fairi néke | |
ringa súmaryasse | |
5 | ve maiwi yaimië? |
Man tirava fána kirya, | |
wilwarin wilwa, | |
ëar-kelumessen | |
rámainen elvië, | |
10 | ëar falastala, |
winga hlápula | |
rámar sisílala, | |
kále fifírula? | |
Man hlarava rávëa súre | |
15 | ve tauri lillassië, |
ninqui karkar yarra | |
isilme ikalasse, | |
isilme píkalasse, | |
isilme lantalasse | |
20 | ve loikolíkuma; |
raumo nurrula, | |
undume rúmala? | |
Man kenuva lumbor na-hosta | |
Menel na-kúna | |
25 | raxal’ ambónnar, |
ëar amórtala, | |
undume hákala, | |
enwina lúme | |
elenillor pella | |
30 | talta-taltala |
atalantié mindoninnar? | |
Man tiruva rákina kirya | |
ondolisse mome | |
nu fan yare rúkina, | |
35 | anar púrea tihta |
axor ilkalannar | |
métim’ auresse? | |
Man kenuva métim’ andúne? |
Las lecturas que varían del otro texto son: 3 i néka fairi; 16 ninqui ondar yarra; 30 atalantëa; 35 tihtala; 37 métima amaurëasse; 38 andúnie. [265]
Se realizaron unos cuantos cambios por lo tanto en el segundo texto: 21 nurrula > nurrua; 22 rúmala > rúma; 23 na-hosta > ahosta; 14 na-kúna> akúna; 31 atalantië > atalantëa; 31 mindoninnar > mindonnar.
El comentario a modo de glosario del primer texto queda como sigue:
1ken-, «ver, contemplar»fáne, «blanco»
2métima, «postrero, final»hresta, «playa»
3fairë, «fantasma; espíritu sin cuerpo, visto como una pálida sombra»néka, «vago, confuso»
4súma, «cavidad vacía, seno»
5yaime, «lamento», sustantivo; yaimëa, adjetivo.
7wilwa, «revolotear de acá para allá»wilwarin, «mariposa»
8kelume, «flujo, torrente (marea), corriente»
9elvëa, «estrellado, resplandeciente»
10falasta-, «llenarse de espuma»
11winga, «espuma, rodo» hlapu-, «volar o flotar en el viento»
12sisíla-, frecuentativo de sil-, «brillar (blanco)»
13kále, «luz», sustantivo fifíru, de fir-, «morir, desvanecerse»: «desvanecerse lentamente»
14rávëa < ráve, «ruido atronador»
15lillassië, plural de lillassëa, «que tiene muchas hojas»
16yarra-, «gruñir, rezongar»
17isilme, «luz de la luna»ilkala, participio de ilka, «destellar (blanco)»
18píka-, «menguar, decrecer»
20loiko, «cadáver, cuerpo muerto»líkuma, «candela, vela» < liko, «cera»
21raumo, «(ruido de una) tormenta»nurru-, «murmurar, rezongar»
22rúma-, «mudar, mover, levantar (cosas grandes y pesadas)»
23hosta-, «juntar, recoger, reunir». Cuando la raíz del verbo es utilizada (como después de «ver» u «oír») como infinitivo se emplea na- como prefijo si el sustantivo es el objeto, no el sujeto. Así, na-kúna 24 < kúna- verbo derivativo < kúna, «doblado, curvo»
30talta-, «resbalar, deslizarse, derrumbarse»
31atalante, sustantivo, «hundimiento, caída», atalantëa, «ruinoso, caído»
32rákina, participio de pasado de rak-, «romper»
34fanyare, «los cielos -no el cielo o el firmamento-, los aires y nubes superiores»,rúkina, «confuso, trastornado, desordenado»
35púrëa, «manchado, descolorido»tihta-, «parpadear, escudriñar»
36axo, «hueso»
37amaurëa, término poético para designar «alba, el comienzo del día»
Se observará que mientras el vocabulario de esta versión es radicalmente distinto de la que se da en el ensayo, el significado es exactamente el mismo (con los cambios a «rocas oscuras» y «cielos en ruina» mencionados en la nota 7 [sic; es la nota 8 = “184”]).