[202] En realidad, mi padre escribió «capítulo “F[iesta] inesp[erada]”» pensando en el primer capítulo de El hobbit. Véase mi comentario sobre el empleo de la palabra «venta» en la nota (2) de Dudas y cambios. <<
[203] El verdadero título del capítulo II era «Tres es compañía y cuatro aún más» (pág. 68). En una nota escrita a lápiz en la misma página dice: «¿Bingo tendría que gastar todo el dinero que tiene? ¿No sería preferible que renunciara a algo? Aunque tendría que decir que se lo ha gastado». <<
[204] El pasaje sobre el libro de Bilbo y la acogida que tenía, pasaje que había sobrevivido sin ningún cambio de la segunda versión (página 31), se repetía aquí en un comienzo, pero posteriormente fue sustituido por lo siguiente:
Como es natural, contaba muchas historias sobre sus aventuras. Pero la mayoría de los hobbits pronto se aburrieron de escucharlas, y sólo uno o dos de sus jóvenes amigos las creían. No conviene hablarles a los hobbits comunes y corrientes de los dragones: o bien no os creen o no quieren creeros, y en ambos casos dejan de escucharos. Cuando se hizo mayor, Bilbo escribió sus aventuras en un libro de memorias íntimas, en el que hablaba de algunas cosas que nunca había mencionado (como el anillo mágico, por ejemplo); pero el libro nunca fue publicado en la Comarca, y nunca se lo mostró a nadie, salvo a su «sobrino» favorito, Bingo. <<
[205] En la cuarta versión (pág. 53), ésa era la edad que tenía Bingo cuando Bilbo lo adoptaba, pero fue modificada cuando se estaba escribiendo este texto (véase la pág. 297). <<
[206] En Dudas y cambios (nota 2) se decía que Drogo Bolsón debía ser primo hermano de Bilbo. <<
[207] Este comentario, en el que se decía que Bilbo y Bingo cumplían años el mismo día, fue un añadido posterior a lápiz, pero la idea aparecía ya en la tercera versión (págs. 43-44), cuando Bingo era hijo de Bilbo. <<
[208] El Gran Agujero de Gamoburgo: en la versión original de «Un atajo hacia los hongos» ya se mencionaba y describía Casa Brandi (página 129). <<
[209] Añadido a lápiz:
y el Viejo Tuk sólo había cumplido 125 años (aunque lo llamaban «Viejo» más por sus rarezas que por su edad, y por la enorme cantidad de Tuk jóvenes, más jóvenes y mucho más jóvenes). <<
[210] Ésta debía ser la primera referencia al Anillo, intencionalmente vaga, en el relato. Al resumirse y modificarse la conversación inicial entre Gandalf y Bilbo antes de la Fiesta (págs. 298-299) se eliminó esta referencia, y la primera alusión al Anillo aparece entonces después de la desaparición de Bilbo. <<
[211] Boboger [Gawkroger], apellido inglés (de Yorkshire) que significa ‘Roger el bobo’. <<
[212] Este fragmento del texto es de una aterradora complejidad, porque el manuscrito tiene dos «estratos», el primero de los cuales está constituido en parte por un nuevo manuscrito y en parte por el texto mecanografiado de la cuarta versión. Si se observan simultáneamente los dos textos, se puede comprender qué iba haciendo mi padre, pero la descripción detallada de ese proceso en un libro es a la vez imposible e innecesaria. Es posible demostrar que el segundo «estrato», en el que se presenta una nueva cronología de la vida de Bingo y se menciona el relámpago que acompaña a la desaparición de Bilbo, surgió cuando se estaba escribiendo el capítulo. <<
[213] Posiblemente esto indique que Bingo no sabía que Bilbo pensaba hacer una «broma»; compárese con el esbozo presentado en la pág. 293: «De modo que ni siquiera le habla a Bingo de la broma». Una corrección y un añadido a lápiz hacen que el pasaje se asemeje al de la CA (pág. 49):
El único que no dijo nada fue Bingo, el más preocupado de todos. No sabía qué pensar. Le había gustado la broma (aunque quizás a nadie más le había gustado). Era el tipo de cosas que lo divertían: habría querido reír y bailar de alegría; y agradecía que le hubieran permitido gozar de todo ese fascinante suspenso, porque también sentía deseos de llorar. Le tenía muchísimo cariño a Bilbo, y era un golpe aplastante. ¿No Lo volvería a ver nunca más, ni siquiera para despedirse otra vez? Se quedó sentado por largo rato en silencio… <<
[214] Añadido posterior:
y se puso un cinturón de cuero. De él colgó una espada corta, en una vaina deteriorada de cuero.
Véase también el comentario sobre Dardo en la nota (4) de Dudas y preguntas. <<
[215] Mi padre tomó los nombres de estos cuatro Enanos de la misma fuente que los de El hobbit, los poemas nórdicos conocidos como los Elder Edda. <<
[216] Añadido posterior:
Pero quiero decirte una última cosa. Mis queridos enanos, vayan bajando por el sendero. No tardaré. —Se volvió hacia Bilbo—. Bien —dijo en voz baja. <<
[217] A partir de este punto se retoma la conversación anterior descartada entre Bilbo y Gandalf antes de la Fiesta (pág. 296, donde se indicaba «Más adelante»), aunque ésta varía y es mucho más extensa. <<
[218] En un añadido a lápiz intercalado en este punto probablemente diga: «(el único que las ha leído)»; véase la nota 204. <<
[219] Este poema fue escrito junto con la versión original del capítulo «Tres es compañía» (págs. 65, 72-73), donde ahora se lo recordaría como un poema escrito por Bilbo años antes. Las dos versiones son idénticas, con la excepción de los versos 4 y 8, en los que en este caso Bilbo no habla en primera persona del plural sino del singular. Las dos versiones presentadas en la CA (págs. 55-56 y 107-108) están escritas en primera persona del singular, pero en la quinta línea Bilbo dice «decidido» en tanto que Frodo dice «fatigado». En el presente texto se escribió «decidido» encima de «fatigado», y con este cambio el poema adquirió su forma definitiva (véase la pág. 356, nota 284). <<
[220] Esta frase fue tachada cuando se escribió el añadido presentado en la nota 216. <<
[221] El resto de este fragmento del texto es un manuscrito a lápiz muy poco elaborado, precedido por el texto modificado del pasaje anterior escrito con tinta:
—Adiós, Gandalf-gritó y se internó en la noche. Gandalf se quedó un momento junto al portón, contemplando la oscuridad en la que se sumía.
—Adieu, querido Bilbo —dijo— o au revoir. [Se escribió una X junto a esta frase: Gandalf no podía hablar en francés, aunque la distinción era válida.] —Y entonces cruzó de un salto el portón bajo y empezó a subir de prisa por la Colina—. Si veo a Lobelia entrando a hurtadillas —murmuró—, la voy a convertir en una comadreja.
Pero no tendría que haberse preocupado. En Bolsón Cerrado encontró a Bingo sentado en la sala con el sobre en la mano. No quería saber nada más de la fiesta. <<
[222] En este caso no es Mungo Tuk quien recibe la sombrilla, sino Uffo Tuk (Adelardo Tuk en la CA). Semolina Bolsón pasa a ser hermana de Drogo y tiene 92 años (en la CA es Dora Bolsón y tiene 99 años). Ahora no es Fosco Bolger (que había sido el tío de Bingo cuando aún era un Bolger), sino Rollo Bolger (que también la merece) quien recibe la cama de plumas «de su amigo»; Rollo Bolger sobrevive a la modificación del personaje, que originalmente era el esposo de Prímula Brandigamo, y el accidente en el que moría ahogado en el Brandivino. El juego de cubiertos «recargado de adornos» ya no está destinado a Inigo sino a Primo Cavada; y el Corneta que recibe el barómetro ya no es Cósimo (que luego se llamó Carambo) sino Colombo. Se conservan los personajes de Caramella Redondo, Orlando Madriguera, Angélica Bolsón, Hugo Ciñatiesa y, por supuesto, Lobelia Sacovilla-Bolsón, que reciben los mismos regalos. Las listas anteriores aparecen en las págs. 29, 47-48, 55. <<
[223] «Éste es el testamento:
Bilbo (hijo de Bungo hijo de Mungo hijo de Inigo) Bolsón, en adelante llamado el testador, con ocasión de su partida, siendo el dueño legal de todas las propiedades y los artículos en adelante llamados objetos lega, cede y dona la propiedad y vivienda o agujero habitable conocido como Bolsón Cerrado Bajo la Montaña cercano a Hobbiton y todas las tierras adyacentes que le pertenecen y que le han sido anexadas a su primo y heredero por adopción Bingo (hijo de Drogo hijo de Togo hijo de Bingo hijo de Inigo Bolsón), en adelante llamado el heredero, para su tenencia posesión ocupación alquiler venta o para los fines que disponga a voluntad a partir de la medianoche del veintidós de septiembre del año centesimodecimoprimero del antedicho Bilbo Bolsón. Además el antedicho testador lega y dona al antedicho heredero todo su dinero consistente en monedas de oro plata cobre bronce o estaño y todas las alhajas, armaduras, armas, piezas de metal no acuñado, gemas, joyas o piedras preciosas y todo el mobiliario y los accesorios perecibles o no perecibles y bienes muebles e inmuebles de propiedad del testador y que después de su partida se encuentren guardados almacenados acumulados o escondidos en cualquier parte de antedicho agujero y residencia de Bolsón Cerrado o en las tierras que le han sido anexadas, con la excepción de los artículos o bienes muebles enumerados en la lista adjunta que han sido elegidos y destinados como regalos de despedida para los amigos del testador y que el heredero deberá enviar distribuir o entregar cuando guste. Por este acto el testador renuncia a todo derecho o título sobre las propiedades las tierras el dinero los artículos o bienes muebles y se despide de todos sus amigos. Firmado Bilbo Bolsón.
Otho, que era abogado, leyó atentamente el documento, y resopló. Al parecer era correcto e incontestable, de acuerdo con las normas legales de los hobbits.
—¡Burlado otra vez! —dijo a su mujer…» (etc., al igual que en la CA, pág. 60). <<
[224] «El hijo del Viejo Ganapié» (en la CA, «el nieto del viejo Odo Ganapié», págs. 60-61). <<
[225] Esta frase se prolongó con el siguiente texto escrito a lápiz:
—Sólo lo que decía en la carta de despedida de Bilbo:
«Aquí está el Anillo. Por favor acéptalo. Cuídalo y cuídate. Pregúntale a Gandalf, si deseas saber más». Y por supuesto leí la historia de Bilbo sobre cómo había llegado a sus manos y se la oí contar… <<
[226] Este comentario sobre la desaparición de Bilbo cuando había visto acercarse a los Sacovilla-Bolsón fue tachado a lápiz y se escribió una nota al lado en la que decía «Ponerlo más adelante». Véase la página 376. <<
[227] La frase «no uses el Anillo» fue tachada a lápiz y se la sustituyó por «Si sigues mi consejo no usarás el Anillo»; y en la siguiente frase, antes de «Guárdalo en secreto», se añadió «Pero llévalo siempre contigo». <<
[228] En esta versión Otho y Lobelia también podrían habérselo dicho a Bingo (pág. 303); el pasaje no figura en la CA. <<
[229] Se reescribió lo siguiente a lápiz:
—Yo no lo intentaría. No creo que le ayudaría o le agradaría a Bilbo. Déjalo que se libre del Anillo, porque sólo él puede hacerlo, si tú lo aceptas, por un tiempo. <<
[230] Se reescribió lo siguiente a lápiz:
—Muy bien, lo intentaré. Pero quiero seguir a Bilbo. Creo que finalmente lo haré de todos modos, si para entonces no es muy tarde para encontrarlo. <<
[231] Esta frase («Si en verdad me necesitas…») fue puesta entre paréntesis (con tinta), previendo la posibilidad de eliminarla. <<
[232] Se reescribió lo siguiente a lápiz:
Bingo acompañó a Gandalf hasta la puerta. Allí lo estaba esperando el enano Lofar. Cuando se abrió la puerta se puso de pie de un salto, y tomó un enorme bolso que estaba en el pórtico.
—¡Adiós, Bingo! —dijo, haciendo una profunda reverencia—. Me voy con Gandalf.
—¡Adiós! —dijo Bingo. Gandalf se despidió por última vez agitando la mano, y se echó a andar por el sendero con el enano a su lado a paso sorprendentemente rápido…
Al final del capítulo mi padre escribió: «Modificar esto quizá. Gandalf tiene el anillo. Habían acordado encontrarse junto al portón, allí le entrega el anillo. ¿El propósito de la última visita de Gandalf a Bingo es entregárselo?». Mi padre tachó esto y anotó «No» al lado. En realidad, ésta había sido su idea cuando escribió el esbozo presentado en la pág. 293, en el que Bilbo debía «despedirse de Gandalf ante el portón, entregarle un atado (con el Anillo) para Bingo, y desaparecer». <<
[233] Mata de Hiedra: sustitución hecha mientras se estaba escribiendo el pasaje donde originalmente decía Dragón Verde. Véase la nota 234. <<
[234] el viejo Nogales de Delagua: sustitución hecha mientras se estaba escribiendo el pasaje donde originalmente decía Ted Arenas, el hijo del molinero. Esto también indica que esta versión del pasaje inicial de «Una reunión muy esperada» es posterior a «Una historia antigua», texto en el que el hijo del molinero se llamaba Tom hasta el final (pág. 336, nota 243). La conversación entre Sam Gamyi y Ted Arenas en «Una historia antigua» tenía lugar en El Dragón Verde de Delagua, y posiblemente mi padre trasladó el encuentro entre el Tío Gamyi y sus camaradas a La Mata de Hiedra (nota 233) por la misma razón que sustituyó al hijo del molinero por el Viejo Nogales. <<
[235] Este pasaje se basa en la versión original de «Una reunión muy esperada» (pág. 28). <<
[236] Este pasaje se basa en la cuarta versión de «Una reunión muy esperada» (pág. 54) y en parte en la tercera versión (pág. 44), en la que Bilbo era el padre de Bingo. <<
[237] Odo Bolger: hasta entonces Odo había sido Odo Tuk, o al menos lo seguía siendo la última vez que se mencionaba su apellido, en el texto original del capítulo sobre Bree (pág. 181, nota 118). Al comienzo Odo Tuk podía decirle a Bingo que no se comportara «como un Bolger» (pág. 68), pero posiblemente mi padre haya sentido que a lo largo del relato Odo había ido adquiriendo marcadas características de los Bolger. Pero sigue teniendo una madre Tuk. <<
[238] Este pasaje, a partir de «Merry era hijo de Caradoc Brandigamo», fue puesto entre corchetes, al parecer mientras se estaba escribiendo el texto. Naturalmente, la genealogía (presentada antes en parte, pág. 130) es muy diferente de la que aparece en la versión definitiva, pero se asemeja mucho más a ésta cuando se observa que Frodo Tuk ocupa el mismo lugar en el árbol genealógico que después pasaría a ocupar Peregrin Tuk (Pippin). En el siguiente cuadro se presentan entre paréntesis los nombres mencionados en el SA (Apéndice C, Los Tuk de Grandes Smials).
Como aquí se dice que Caradoc Brandigamo, el padre de Merry, es primo de Bingo, cabe suponer que ya se había concebido la genealogía presentada en el árbol genealógico de los Brandigamo en el SA: Caradoc era hijo del Viejo Rory, hermano de Prímula, la madre de Bingo. En el SA nunca se dice en realidad que Rory Brandigamo hubiese sido tío de Bingo, aunque por supuesto aparece en el árbol genealógico de la familia, pero se lo menciona en las versiones descartadas del episodio sobre el Granjero Maggot (págs. 361-369) y nuevamente más adelante (pág. 479).
Merry Brandigamo y Frodo Tuk son los tataranietos del Viejo Tuk, al igual que Merry y Pippin en el SA. <<
[239] Este pasaje se basa en la tercera versión de «Una reunión muy esperada» (pág. 49). «500 monedas de oro» fue sustituido por «500 dragones dobles de oro» (las monedas de oro más valiosas en la Comarca); pero el cambio no se incorporó a la siguiente versión de «Una historia antigua», en la que se vuelve a hablar de «500 monedas de oro», sesenta años: 111 menos 51 (véase la pág. 46). <<
[240] Visitas de Gandalf a Hobbiton. En La cuenta de los años (SA, Apéndice B) la Fiesta de Despedida de Bilbo se celebraba el año 3001; Gandalf visitaba a Frodo en los años 3004 a 3008, por última vez en el otoño del año 3008, y regresaba finalmente en abril del año 3018 (después de nueve años y medio): Frodo celebraba su quincuagésimo cumpleaños en septiembre de ese año, cuando se iba de Bolsón Cerrado. Véase también la CA, pág. 69.
En el presente texto también transcurrían tres años entre la Fiesta y la siguiente visita de Gandalf; pero a partir de entonces empezaba a ir una o dos veces por año, ausentándose en una oportunidad durante dos años, hasta el decimocuarto después de la Fiesta, cuando Bingo tenía 47 años, y después de eso regresaba «a menudo». Posteriormente se reescribió el pasaje de la siguiente manera:
… viendo que Bingo seguía estando asentado. Después de eso regresó varias veces, hasta desaparecer súbitamente. Bingo no oyó hablar de él entre el séptimo y el decimocuarto año después de la partida de Bilbo, cuando Gandalf reapareció súbitamente una noche de invierno. Después de eso el mago empezó a aparecer a menudo y a quedarse por más tiempo.
En relación con el año en que tiene lugar la conversación relatada en «Una historia antigua» (en el mes de abril, pág. 319), véase la nota 242. <<
[241] Ésta es una referencia a El hobbit, capítulo XIX, «La última jornada»:
… habían expulsado al fin al Nigromante de su oscuro dominio al sur del Bosque Negro.
—Dentro de no mucho tiempo —decía Gandalf—, el Bosque medrará de algún modo. El Norte está a salvo de ese horror por múltiples edades.
En su ejemplar de la sexta impresión (1954) mi padre sustituyó lo que decía Gandalf por lo siguiente: El Norte estará a salvo de ese horror por muchos años, espero. Éste es el texto de la tercera edición (1966).
El siguiente pasaje es la primera indicación clara, aunque muy general, de la ubicación de la Tierra de Mordor; véase la pág. 275, nota 196. Compárese con la descripción del viaje de Gollum que hace Gandalf (pág. 351): «sus huellas también iban hacia el sur, mucho más al sur del lugar donde lo encontré al fin» (en el Bosque Negro). <<
[242] en la primavera del ¿cuadragésimo noveno? ¿quincuagésimo? año de Bingo. Al comienzo del siguiente capítulo de esta «etapa» se dice que Bingo decidía irse de Bolsón Cerrado el 22 de septiembre «de ese (su quincuagésimo) año». <<
[243] Originalmente mi padre llamó Tom Tunelo al hijo del molinero y, mientras iba escribiendo el capítulo, lo sustituyó por Tom Arenas; antes de terminarlo, cambió Tom por Ted a lápiz, porque al final escribió Ted desde un comienzo. Véase la pág. 312, nota 234. <<
[244] Aquí aparece una idea muy antigua; véanse II. 408 y la nota 44. Bingo les describe las torres de los Elfos a sus compañeros cuando se dirigen a la casa del Granjero Maggot: les dice que las vio en una oportunidad y que brillaban con una luz blanca bajo la luna (pág. 12.1). En Bree, Trotter las llama las Torres del Oeste (páginas 198, 202). <<
[245] En relación con las oportunidades en que Gandalf estuvo en la tierra del Nigromante, véase la pág. 112, nota 64. <<
[246] Mi padre escribió aquí: «Bingo nunca lo había visto en ningún dedo fuera de su propio índice», pero tachó la frase en seguida. <<
[247] Mi padre escribió originalmente: «un Anillo para atarlos» y lo cambió a lápiz por «y atarlos en las tinieblas», la expresión que aparece desde un comienzo en la estrofa presentada a continuación. <<
[248] El texto de la estrofa sobre los Anillos. Se conservan las versiones preliminares de esta estrofa. En la primera versión completa dice:
Nueve para los Reyes Elfos bajo la luna y las estrellas. |
Siete para los Señores Enanos en casas de piedra. |
Tres para los Hombres Mortales errantes en tierras lejanas. |
Uno para el Señor Oscuro, sobre el trono oscuro |
en la Tierra de Mor-dor donde se extienden las sombras. |
Un Anillo para gobernarlos a todos. Un Anillo para encontrarlos. |
Un Anillo para atraerlos a todos y atarlos en las tinieblas |
en la Tierra de Mor-dor donde se extienden las sombras. |
En esa época mi padre aún tenía dudas con respecto a la distribución de los Anillos entre los distintos pueblos. Originalmente, en la estrofa presentada en el presente capítulo también decía «Nueve anillos para los Reyes Elfos» y «Tres para los Hombres Mortales» (en el texto original, pág. 103, se decía que «los Elfos tenían muchos» y «los Hombres tenían tres anillos», pero «encontraron otros en lugares recónditos donde los habían arrojado los espectros elfos»), Pero en el margen mi padre escribió «3» frente a «Nueve» y «9» frente a «Tres» (con tinta y cuando estaba escribiendo la estrofa), y posteriormente cambió las palabras en la estrofa; véase la nota 256.
Otra versión preliminar de la estrofa:
Doce para los Hombres Mortales condenados a morir. |
Nueve para los Señores Enanos en casas de piedra. |
Tres para los Reyes Elfos de la tierra, el mar y el cielo. |
Uno para el Señor Oscuro, sobre el trono oscuro. |
«Doce» y «Nueve» fueron sustituidos por «Nueve» y «Siete». Véase la pág. 248, donde se dice que en una época había habido doce Jinetes Negros. Cuando se habla de los Tres Anillos en el texto de este capítulo (pág. 326) se dice que son los Anillos «de la tierra el aire y el cielo». <<
[249] En el texto original decía «y ahora que sabe o imagina dónde está lo desea terriblemente». <<
[250] En este punto mi padre escribió: «En los días antiguos el Nigromante [sirviente de ???], Sauron, el Señor Oscuro». Añadió los corchetes y los signos de interrogación cuando estaba escribiendo el texto o poco después. La única posible explicación de esto es que en ese momento, antes de escribir Sauron, mi padre haya pensado que Morgoth era el Señor Oscuro. Pero es curioso que simplemente no haya tachado las palabras «sirviente de». <<
[251] Junto a este pasaje mi padre escribió en el margen: «Espectros del Anillo más adelante» (véase la pág. 326). En el texto original (pág. 103 y véase también el borrador en el que se basó, pág. 100) en ese punto se menciona a los Espectros. <<
[252] Mi padre escribió «Nueve», «Siete», «Tres» y «Uno» e invirtió la ubicación de «Nueve» y «Tres» a lápiz. Aquí aparece por primera vez explícitamente la distinción entre los Anillos menores y los Anillos de Poder. <<
[253] En el texto original, que posiblemente fue modificado en seguida, decía: «pero podían ver el mundo bajo el sol y el mundo fantasma [> el mundo de sombra], en el que se movían las criaturas invisibles del Señor». <<
[254] Compárese esta descripción de la relación entre el poder de los Anillos y las cualidades innatas de quienes los usaban y del poder del Anillo Único cuando lo usaba el hacedor con Dudas y cambios, nota (12) (pág. 286), donde aparece por primera vez explícitamente la idea del Anillo Soberano. <<
[255] Compárese con la pág. 268 y Dudas y cambios, nota (10) (página 285). <<
[256] En este caso, los Tres Anillos de los Elfos aparecen en el texto original (y los Nueve Anillos de los Hombres en el siguiente párrafo); véase la nota 248. En el borrador de la estrofa sobre el Anillo presentado al final de la nota 248 se dice que los Tres Anillos son «de la tierra, el mar y el cielo», en tanto que aquí se dice «de la tierra, el aire y el cielo». <<
[257] magos: compárese con la pág. 268, donde en Rivendel Gandalf también incluye a algunos «magos» entre los sirvientes del Señor Oscuro. <<
[258] Donde dice la tierra media originalmente decía el mundo medio, expresión empleada antes en este pasaje y también más adelante. <<
[259] Al parecer, esto significa que después de que el Nigromante perdió el Anillo Soberano, los Espectros del Anillo no pudieron seguir siendo sus sirvientes; no fueron destruidos definitivamente, pero en realidad no existían. Por supuesto, poco después quedaría demostrado que Gandalf estaba equivocado; y es posible que mi padre haya introducido esa idea aquí para explicar por qué Gandalf no los había tenido en cuenta. En la CA Gandalf no está tan seguro: «Pasaron años desde que los Nueve se fueron lejos, y sin embargo, ¿quién sabe? La Sombra crece otra vez, y ellos pueden volver». <<
[260] Originalmente se indicó que el nombre del Rey de los Hombres era Valandil; encima del nombre mi padre escribió E y Orendil. El siguiente fragmento de la historia que relata Gandalf sufrió constantes modificaciones mientras se estaba escribiendo el texto y cuando se vuelve a mencionar al Rey aparece como Valandil > Orendil / Elendil, Elendil > Orendil y luego Orendil sin modificaciones; he puesto Orendil en todo el texto. En relación con las dudas anteriores con respecto al nombre, véanse la pág. 222 nota 153 y la pág. 250 nota 167. <<
[261] En este punto mi padre escribió en un comienzo: «pero antes de caer Gilgalad cortó el Anillo Único del dedo de la mano de Sauron, y se lo dio a Ithildor que estaba a su lado, pero Ithildor se quedó con él». Esta frase sustituyó al texto presentado mientras mi padre iba escribiendo. Por lo tanto, no se modificó la expresión el dedo de la mano; he puesto dedo porque es la palabra empleada en el siguiente texto de este capítulo. Ithildor fue sustituido por Isildor en todos los casos en que aparecía hasta el último en este pasaje, en el que se escribió originalmente Isildor. Véase la nota 263. <<
[262] En el texto original decía: «pero el Anillo [o >] y el destino lo traicionó». <<
[263] Aquí se amplía la historia del Anillo Único. En el texto original (pág. 103) decía simplemente que el Anillo «se le escapó de la mano a un elfo mientras atravesaba el río; y lo traicionó, porque iba huyendo de las antiguas guerras, y sus enemigos pudieron verlo, y los trasgos le dieron muerte». En la nota (12) de Dudas y cambios (pág. 286) se planteaba la posibilidad de incluir un nuevo elemento: que «se lo arrebaten al Señor cuando Gilgalad lucha con él, y que un Elfo huya llevándolo consigo»; sin duda, esto significa que Gilgalad se apoderaba del Anillo (como se decía en un comienzo en el presente texto, véase la nota 261). Aquí el Elfo se convierte en Isildor hijo de Orendil (Elendil: nota 260). <<
[264] A partir de «Y los Anillos siempre han tenido un destino peculiar», este pasaje fue puesto entre paréntesis con un signo de interrogación; y «Pero el mal que provocan…» fue puesto entre paréntesis dobles con dos signos de interrogación. Las siguientes frases (en las que Gandalf dice «Y eso también puede servir de consuelo, o tal vez no» y la primera parte de la respuesta de Bingo) corresponden a un añadido hecho a lápiz. Pero no entiendo por qué Bingo consideraba desalentador que el mal que provocaban los Anillos pudiera convertirse en un bien, contra la voluntad del hacedor. <<
[265] La versión de Bingo presenta leves diferencias con respecto al texto de El hobbit. No queda claro lo que Gandalf deducía del primer enigma de Gollum. <<
[266] En lugar de este pasaje, a partir de «Al fin había descubierto», en el texto original decía: «Estoy seguro de que Gollum descubrió al cabo de un tiempo que Bilbo se había adueñado de alguna manera de “su” Anillo. Se podría imaginar…» (lo que es muy similar al comentario que aparece en la versión original, pág. 106).
En el añadido a lápiz se agrega la explicación de Gandalf, sobre cómo había descubierto Gollum que el hobbit se había adueñado del Anillo, que Gollum también había descubierto el nombre del hobbit. Pero esto es curioso, porque tanto en la historia original, relatada en El hobbit, como en la versión revisada, Bilbo le decía a Gollum su nombre: «“Qué ess él, preciosso mío?” susurraba Gollum… “Soy el señor Bilbo Bolsón …”». Véase también la nota 268 (y compárese con la CA, pág. 85). <<
[267] La frase de Gandalf, «creo que Gollum es la causa de los problemas que hoy tenemos», es una repetición de lo que se decía en el texto original (pág. 107) y en ambos casos parece referirse a que Gandalf sabía que el Señor Oscuro estaba buscando el Anillo en dirección de la Comarca. Pero aún no se explica en qué podía consistir esa búsqueda para que Gandalf la describiera como «los problemas que hoy tenemos», puesto que no sabía nada de los Jinetes Negros (véase Dudas y cambios, pág. 284). Es poco probable que se refiriera a los hechos mencionados anteriormente en el capítulo (pág. 318) —los Hombres que se dirigían al norte y al oeste, la multiplicación de los trasgos, la aparición de nuevas especies de trolls—, porque éstos no se debían a la búsqueda del Anillo sino que indudablemente eran manifestaciones generales del creciente poder del Señor Oscuro. <<
[268] A continuación dice: «(porque tiene oídos penetrantes y una legión de espías)» y se indicó a lápiz que esta frase debía eliminarse. Es posible que este cambio se relacione con el curioso añadido mencionado en la nota 266, en el que Gandalf decía que Gollum había descubierto al fin el nombre de Bilbo, porque en tal caso, si Gollum hubiese ido efectivamente a Mordor, él mismo podría haberle dicho al Nigromante que «Bolsón» se había apoderado del Anillo. <<
[269] A partir de este punto, el texto es un manuscrito borroso a lápiz. <<
[270] Encima de «diecinueve» se escribió «20» a lápiz. Ésta es la primera oportunidad en que se emplea el término «los Anillos de Poder». <<
[271] A partir de este punto, se volvió a escribir con tinta; éste es manuscrito claro y legible que se prolonga hasta el final del capítulo. <<
[272] Sin duda, esto debe significar que Gandalf había «descubierto las letras de fuego» del Anillo antes que Bilbo se fuera de Hobbiton, lo que no deja de ser curioso, porque Gandalf también dice que no se lo había dicho a Bilbo, y es difícil imaginar cómo podría haber hecho la prueba sin que Bilbo lo supiese. En la CA (página 84), cuando Frodo le preguntaba cuándo había descubierto la inscripción en letras de fuego, Gandalf le respondía: «Justo ahora, en esta habitación. Esperaba descubrirlo. He vuelto de viajes tenebrosos y largas búsquedas para hacer esta prueba final». Lo que Gandalf dice en la pág. 321 puede interpretarse como una indicación de que hasta entonces no estaba seguro: «No lo sé todo aún. Dame el Anillo un minuto». Pero eso es imposible; y Gandalf se refiere (pág. 329) a la inscripción en letras de fuego en el Anillo como si fuese una de las evidencias más importantes que le habían permitido deducir la historia que le relataba a Bingo.
En este punto mi padre puso una «X» a lápiz en el margen y anotó de prisa «no lo sabía hasta hace muy poco tiempo». <<
[273] Véase la pág. 316. <<
[274] Se conserva el borrador original de este episodio, poco claro y escrito apresuradamente al final del manuscrito de la versión original del capítulo y que naturalmente es un texto menos elaborado; pero en este borrador ya se encuentra todo el texto definitivo, con la excepción de algunos detalles de forma. <<
[275] Como la estructura del pasaje inicial del capítulo es diferente, se hace referencia a la intención de Bingo de irse a vivir a Los Gamos antes que se plantee la idea como consecuencia de su conversación con Gandalf. Es posible que mi padre haya invertido posteriormente el orden de estos elementos de la narración para evitar esa situación. <<
[276] A partir de «y de hecho les pidió a sus primos Brandigamo», este pasaje fue tachado a lápiz y sustituido por lo siguiente:
Con la ayuda de Merry, su primo Brandigamo, Bingo eligió y compró una casita [añadido posterior: en Cricava], más allá de Gamoburgo, y empezó los preparativos para la mudanza. <<
[277] El comentario de Gandalf fue sustituido a lápiz por lo siguiente:
—Me gustaría verte antes que te fueras, Bingo —dijo Gandalf al despedirse en una lluviosa y oscura tarde de mayo—. Quizá traiga noticias, e importante información sobre el Camino.
Bingo no comprendió claramente si Gandalf se proponía acompañarlo a Rivendel o no. <<
[278] En esta variante no se presenta una lista diferente de regalos: mi padre se limitó a hacer una referencia a la última versión de «Una reunión muy esperada», que debía ser «modificada como corresponda» (pág. 310, nota 222). <<
[279] Aquí aparece por primera vez el hijo de los Sacovilla-Bolsón. En las dos variantes se dice que Lobelia «y su hijo Cósimo, que tenía la cara cubierta de granos (y su sometida esposa, Miranda) vivieron en Bolsón Cerrado durante mucho tiempo / por muchos años». En las dos versiones se dice que Lobelia tenía en ese entonces 92 años y que había tenido que esperar setenta y siete años (al igual que en la CA) para que Bolsón Cerrado fuese suyo, por lo que sólo era una codiciosa joven de quince años cuando Bilbo regresaba a Bolsón Cerrado al final de El hobbit y la encontraba midiendo las habitaciones; en la CA se dice que tenía cien años y en la segunda variante se sustituyó «92» por «102». En la CA su hijo es «Lotho, el pelirrojo» y no se habla de su esposa. <<
[280] En realidad, las correcciones fueron hechas con tinta azul, negra y roja. Como indiqué anteriormente (pág. 67 y nota 25), las correcciones con tinta negra corresponden a una de las primeras etapas de revisión. Las correcciones con tinta azul y roja fueron hechas en esta etapa; pero al decir «correcciones en negro» en la nota mi padre sin duda se refería a todas las que no hizo con tinta roja. <<
[281] Sin embargo, presento un ejemplo que ilustra el método empleado (versión original, pág. 70):
—El viento sopla del oeste —dijo Odo—. Si bajamos por la ladera opuesta de esta colina encontraremos un lugar bastante seco y resguardado.
En este caso las correcciones hechas con tinta roja se presentan en bastardilla; los demás cambios introducidos en el texto original fueron hechos con tinta negra (azul, en realidad; véase la nota 280).
—El viento sopla del oeste —dijo Sam—. Si bajamos por la ladera opuesta de esta colina encontraremos un lugar resguardado y cómodo, señor. Más adelante hay un bosque seco de abetos, si mal no recuerdo.
Sam conocía bien la región en veinte millas a la redonda de Hobbiton, pero ése era el límite de su geografía.
Véase también la nota 285. <<
[282] De hecho, el texto es aún más complejo debido a una serie de cambios posteriores que se derivan de la intención de mi padre de eliminar al personaje de Odo, dejando a Bingo, Frodo Tuk y Sam, pero he ignorado esos cambios. <<
[283] En los textos originales no se habla del cruce del Camino del Este (véanse las págs. 65, 70). 9 En la CA (primera edición del SA) dice «Cavada Grande» en lugar de «Cicuta» (en el País de Corneta) y «sudeste» en lugar de «este». En la segunda edición (1966) se introdujeron algunos cambios, de modo que dice:
Una o dos millas más hacia el sur cruzaron rápidamente el camino que venía del Puente del Brandivino; se encontraban ahora en las Tierras de Tuk y torciendo al sudeste comenzaron a acercarse al País de la Colina Verde. Cuando empezaron a subir por las primeras laderas miraron hacia atrás y vieron las luces de Hobbiton parpadeando a lo lejos…
En Guía completa de la Tierra Media, bajo Corneta, Robert Foster dice que «todos o casi todos» los Corneta «vivían en la Cuaderna del Sur»; al parecer, esto sólo se basa en el comentario que aparece en el Prólogo del SA en el que se dice que Tobold Corneta el primero que cultivó hierba para pipa, vivía en el Valle Largo en la Cuaderna del Sur, pero posiblemente sea una deducción atinada. En el mapa de la Comarca hecho por mi padre (pág. 138 item I) hay varios «territorios de familias hobbits», pero los Corneta no figuran entre ellas. (En el mapa se indica que los Ciñatiesa viven al oeste de la Isla Cercada en el Brandivino; los Bolger viven al sur del Camino del Este y al norte de Boscaje Cerrado; los Boffin viven al norte de la Colina de Hobbiton —véase también la referencia al señor Boffin de Sobremonte en la CA, pág. 67—, y los Tuk viven en las Tierras de Tuk, al sur de Hobbiton.) Véase la pág. 381, nota 302. <<
[284] Véase la pág. 309, nota 219. La estrofa aparece aquí por segunda vez, porque Bilbo ya la había cantado antes de irse de Bolsón Cerrado (pág. 302); pero mientras en la CA (págs. 107-108) la única diferencia entre las dos versiones es que en la quinta línea Bilbo dice «pie decidido» y Frodo «pie fatigado», en este texto Bingo también habla en primera persona del plural en lugar de hacerlo en primera persona del singular en las líneas cuarta y octava (como en el texto original, págs. 72-73). <<
[285] Este pasaje es un interesante ejemplo del sistema de cambios en dos niveles empleados por mi padre en este texto (véase la página 347). El nuevo pasaje en el que Bingo se pregunta si es Gandalf quien viene detrás de ellos y propone que le den una sorpresa, aunque está seguro de que no es él —exactamente como en la CA pág. 109—, corresponde a un cambio hecho con tinta roja, porque de acuerdo con el nuevo relato era muy posible que Gandalf hubiese llegado a Hobbiton poco después de su partida y que viniera pisándoles los talones, en tanto que en el antiguo relato —en el que Bingo daba la Fiesta de Cumpleaños— Gandalf se iba inmediatamente después de los fuegos de artificio y se dirigía hacia el este (véanse la pág. 131 y la nota 85).
El resto del nuevo pasaje (citado en el texto), en el que la posibilidad de esconderse le despierta a Bingo deseos contradictorios, corresponde a un cambio hecho con tinta negra (que, por lo tanto, se aplica tanto al relato «antiguo» como al «nuevo»), al igual que el añadido hecho poco más adelante, en el que Bingo siente un imperioso deseo de ponerse el Anillo, pero no lo hace; porque, de acuerdo con cualquiera de las dos versiones, la naturaleza del Anillo imponía esos cambios (compárese con la nota (7) de Dudas y cambios, pág. 283: «Bingo NO debe ponerse el Anillo cuando pasan los Jinetes Negros, por lo que sucede después. Debe pensar en hacerlo, pero algo se lo impide»). <<
[286] En la segunda edición de la CA se sustituyó la frase que aparecía aquí («No sabía que estas gentes magníficas visitaran la Comarca») por «Estas gentes magníficas rara vez visitan la Comarca». En relación con las referencias anteriores a los Altos Elfos (que ahora es sinónimo de los Elfos de Valinor), véanse las págs. 237-238, 285, 324). <<
[287] El pasaje en que aparece esta conversación fue reescrito muchas veces. En otras versiones, que fueron descartadas, Odo propone que se separen: «¿Por qué ir todos por el mismo camino? Los que quieran tomar un atajo que lo hagan. Los que no quieran pueden desviarse, pero (oíd lo que digo) llegarán a La Perca Dorada de Cepeda antes de la caída del sol»; y Frodo justifica la idea de cruzar los campos diciendo que «Merry no se preocupará si nos atrasamos». En otra versión Odo dice: «Entonces me quedaré atrás, o iré solo. Supongo que los Jinetes Negros no me harán nada. Es a ti, Bingo, a quien andan olfateando. Si me preguntan por ti, les diré: Tuve una discusión con el señor Bolsón y lo abandoné. Anoche se quedó con los Elfos, pregúntenles a ellos».
Cabe mencionar aquí un detalle relacionado con los elementos geográficos. Donde en la CA (pág. 127, línea 37) dice «los bosques en la falda oriental de la colina» debería decir «las colinas» al igual que en el presente texto. <<
[288] Cuando se menciona por primera vez al granjero en este texto se lo llama el Granjero Barroso, pero el nombre fue sustituido en seguida por Maggot y a partir de entonces se emplea el nombre Maggot en todos los casos. En el texto mecanografiado original se sustituyó Maggot por Barroso (véase la pág. 136, nota 77) en ese mismo punto y sólo en ese caso. <<
[289] Frodo seguía diciendo: «Claro está que las gentes de Marjala son un poco extrañas y hostiles, aunque los Brandigamo se llevan bien con ellas», pero esto fue tachado en seguida. <<
[290] Aquí aparecen por primera vez los hongos; en la versión original no se los mencionaba. <<
[291] En relación con la afirmación de que Bingo es sobrino de Rory Brandigamo (el abuelo de Merry), véase el comentario en la página 334, nota 238. <<
[292] En otra versión del relato de Bingo se dice que él y Bilbo tenían el encuentro con Maggot, y que el granjero era un verdadero ogro:
—Así es —dijo Bingo—. Caí en desgracia con el granjero, y me metí donde no debía. Nos llamó intrusos. Veníamos del valle del Río La Comarca e íbamos en línea recta hacia Cepeda —como hemos hecho hoy—, cuando entramos en sus tierras. Estaba anocheciendo, y empezó a caer una neblina blanca, y nos perdimos. Trepamos a una cerca y al llegar al otro lado vimos que estábamos en un jardín; y Maggot nos vio. Le ordenó a un enorme perro que nos atacara, más bien parecía un lobo. Me caí y el perro me cayó encima, y Bilbo le partió la cabeza con su vara gruesa. Maggot se enfureció. Es un sujeto fuerte, y cuando Bilbo trató de explicarle quiénes éramos y cómo habíamos llegado allí lo alzó en vilo y lo tiró a una zanja que había del otro lado de la cerca. Luego me alzó a mí y me miró fijamente. Se dio cuenta de que era del clan de los Brandigamo, aunque no había estado en la granja desde que era un muchacho. «Iba a romperte el pescuezo», me dijo, «y eso es lo que haré si te vuelvo a ver por aquí, seas o no seas sobrino del señor Rory. Vete antes de que te golpee». Me tiró encima de Bilbo, al otro lado de la cerca.
»Bilbo se puso de pie y le dijo: “la próxima vez volveré con algo más afilado que una vara. Estos campos no perderán nada si usted y sus perros desaparecen”. Maggot se rió. “Yo también tengo un par de armas”, le dijo, “y la próxima vez que mates a uno de mis perros, te mataré. Ahora vete o te mato esta misma noche”. Eso pasó hace unos 20 años. Pero no creo que Maggot olvide fácilmente. Éste no será un encuentro cordial.
La reacción de Frodo Tuk ante ese relato era curiosamente moderada. «¡Qué desgracia! [dijo]. Al parecer no se puede culpar a nadie. Después de todo, Bingo, debes recordar que está cerca de la frontera, y la gente de aquí es mucho más desconfiada que en el país de Bolsón.»
En el SA no se habla de Sagrario del Bajo (pág. 358) ni del Río La Comarca, mencionado en este pasaje, aunque figuran en el mapa de la Comarca que hizo mi padre y en el mapa de la CA (en Las aventuras de Tom Bombadil, se mencionan estos dos lugares). <<
[293] El Granjero Maggot vuelve a ser indudablemente un hobbit; véanse la pág. 158 y la nota 107. <<
[294] En realidad, no se decía en ninguna oportunidad que la madre de Frodo Tuk fuese una Brandigamo, como se indica en este comentario de Maggot, confirmado por el hecho de que Frodo conociera bien la región de Marjala y el que Maggot supiera que era uno de los compañeros de Merry Brandigamo. En el SA la madre de Peregrin (que tiene el mismo parentesco con Meriadoc que Frodo Tuk tenía en este período, véase la pág. 334, nota 238) era Eglantina Bancos. <<
[295] Se indicó a lápiz que esta frase debía eliminarse. <<
[296] En esta versión lo único que dice el Jinete Negro es «¿Ha visto al se…ñor Bol…són?». En la segunda versión dice casi lo mismo que en la CA, pero sigue llamándolo «el señor Bolsón». <<
[297] En la segunda versión, como en la CA (pág. 136), se dice que a Bingo (Frodo) le parecía que «la perspicacia de las hipótesis del granjero era desconcertante»; sin embargo, en este texto las hipótesis del granjero desconciertan a Frodo Tuk, lo que hace suponer que sabía lo que andaban buscando los Jinetes Negros. <<
[298] Se indicó a lápiz que esta frase debía eliminarse; véase también la nota 296. <<
[299] En este pasaje se hicieron algunos cambios a lápiz en los que sustituyó el sombrero del Granjero Maggot por la jarra de cerveza: «Volvió a sentarse justo a tiempo para ver que la jarra (en la que todavía quedaba algo de cerveza) abandonaba la mesa donde la habían dejado, y salía por la puerta… La jarra se alejó rápidamente hacia el portón, derramando cerveza en el patio; pero cuando el granjero echó a correr detrás de la jarra, se detuvo de pronto y se apoyó en el pilar… Maggot se quedó quieto, rascándose la cabeza, y dándole vueltas a la jarra una y otra vez…» (y a partir de entonces se sustituyó «sombrero» por «jarra»).
En el margen del manuscrito mi padre escribió: «Preguntas de Christopher: ¿por qué no era invisible el sombrero si la ropa de Bingo sí lo era?». Seguramente lo que ocurría era que Bingo se había puesto el sombrero de Maggot, porque de no ser así parece fácil responder a esa objeción (el sombrero era un objeto que no pertenecía al poseedor del Anillo y lo mismo sucedía con la jarra, o podría haber sucedido con cualquiera otra cosa). Es evidente que si se emplea el Anillo en un caso como éste, se plantea un sutil problema, que mi padre evitó al sustituir el sombrero por la jarra. Me fascinaba que Bingo se vengara del Granjero Maggot y, aunque sólo tengo vagos recuerdos de esto, creo que me opuse a que se eliminara al pasaje, lo que probablemente explique por qué mi padre lo conservó después de que se hizo evidente que planteaba serios problemas. <<
[300] A menos que se pueda afirmar eso con respecto al episodio en casa de Tom Bombadil (CA, pág. 188). <<
[301] El pasaje incluido en la «Introducción» se presenta en las páginas 389-390. <<
[302] En el mapa de la Comarca que hizo mi padre, los Boffin están al norte de Hobbiton y los Bolger al norte del Boscaje Cerrado (pág. 356, nota 283), pero esto corresponde a un cambio de lo que escribió en un comienzo: se puede ver que originalmente los nombres estaban en orden inverso. <<
[303] En el mapa publicado de la Comarca dice Rushy en lugar de Rushey (Junquera), pero esto se debe a un error que cometí al dibujar el mapa detallado (pág. 138, item V), debido a una mala interpretación del mapa hecho por mi padre. El segundo elemento es ey [isla] en inglés antiguo. <<
[304] Basándose en el mapa original hecho por mi padre se puede calcular que la Cerca Alta tenía unas 43 millas medidas en línea recta desde el extremo norte al extremo sur (puesto que Bingo calculaba que debían caminar dieciocho millas en línea recta desde el lugar donde habían pernoctado con los Elfos y Balsadera de Gamoburgo). <<
[305] Los mapas hechos más adelante por mi padre (véase la pág. 138) sólo permiten hacer un cálculo aproximado, pero de acuerdo con lo indicado en la nota 304 se puede calcular que en éstos la Cerca Alta no podía tener mucho más de 20 millas de largo (en línea recta de un extremo a otro). <<
[306] Standelf [Entelfo] significa ‘cantera’ (sta(ge)delf, del inglés antiguo, término que perdura en el nombre de un lugar de Warwickshire, Stonydelph). <<
[307] Al igual que en la CA, cuando los hobbits salían de Balsadera dejaban atrás la Colina de Los Gamos y Casa Brandi a la izquierda, tomaban el camino principal de Los Gamos, doblaban hacia el norte y avanzaban media milla siguiendo el camino, y luego tomaban la senda hacia Cricava. En mi mapa original de la Comarca, hecho en 1943 (pág. 138), ya no se refleja el texto —en el que no se modificó este elemento—, porque el camino principal pasa entre el Río y Casa Brandi (y la senda hacia Cricava se desvía del camino al sur de la casa, de modo que, de acuerdo con este mapa, los hobbits pasaban de todos modos por la izquierda) se debió simplemente a una mala interpretación del texto, que mi padre no advirtió (véase también la pág. 139); y se repite también en mi mapa publicado en la primera edición de la CA. Mi padre se refirió a este error en la carta que le escribió a Austin Olney, de Houghton Mifflin, el 28 de julio de 1965 (Cartas, n.º 274); y se lo corrigió, hasta cierto punto, en el mapa de la segunda edición. Karen Fonstad (Atlas de la. Tierra Media, pág. 121) y Barbara Strachey (Los viajes de Frodo, mapa 7) indican claramente la topografía correcta. <<
[308] Estas modificaciones, cuyo propósito no era otro que reincorporar a Odo, fueron hechas cuando se escribieron las notas en las que se indicaba que se debía conservar el episodio en el que Bingo entraba en la casa del Granjero Maggot cuando estaba invisible (pág. 360); compárese con la pág. 371, nota 299. <<
[309] En este texto Merry dice «era muy joven», mientras que en la CA dice «no tenía aún veinte años». En el SA (Apéndice C) dice que Merry nació el año (1382 =) 2982 y, por lo tanto, el año anterior a la Fiesta de Despedida tenía 18 años. En este caso se supone que Merry es un poco mayor. Cuando Merry le pregunta por el libro de Bilbo («¿Lo tienes tú, Bingo?»), Bingo le responde: «¡No! Bilbo se lo llevó, o eso parece al menos». Véase también la última nota de Dudas y cambios (pág. 289): «Bilbo se lleva las “memorias” a Rivendel». <<
[310] Originalmente decía «Merry y Frodo». <<
[311] En este pasaje se habla en dos oportunidades de los Días Primeros, que posteriormente fueron sustituidos por los Días Antiguos. Esta segunda expresión aparece una vez en el Quenta Silmarillion, pero en minúsculas (vol. V) {CP. 300. (N. del E. D.)}; véanse también Años Antiguos (vol. V) {CP. 109. (N. del E. D.)}, primeros años (vol. V) {CP. 284. (N. del E. D.)}. <<
[312] Bandobras, el Toro Bramador, aparecía en El hobbit (capítulo I); véanse también las págs. 394-395. <<
[313] Sólo sé de un árbol genealógico como el descrito, que tal vez sea el único que mi padre hizo en esa época; véanse las págs. 393-395. <<
[314] Mientras en la versión preliminar de la conversación en La Mata de Hiedra (pág. 306) la introducción del narrador se reduciría a un corto párrafo, en esta época mi padre conservó las referencias a hechos del pasado incluidas en versiones anteriores del capítulo y añadió la versión de esos hechos que el Tío Gamyi daba en su estilo muy peculiar. En la CA el Tío es la única fuente de información. <<
[315] En El hobbit se dice que Bandobras es tío bisabuelo de Bilbo, pero el mismo Bilbo dice que es su tío architatarabuelo, lo que coincide con lo indicado en este árbol genealógico. <<
[316] Su primo Lanorac Brandigamo (pág. 344) ha desaparecido. <<
[317] En este texto los hobbits también discuten si deben o no caminar la primera noche (véase la pág. 345), pero Folco no se opone a hacerlo como Odo; el resultado de esto es que los tres hobbits están de acuerdo, y mi padre eliminó la discusión, puesto que no tenía mayor sentido, y la sustituyó por las palabras que aparecen en la CA (págs. 103-104): «Bueno, a todos nos gusta caminar en la oscuridad. Nos alejaremos algunas millas antes de dormir». <<
[318] Teniendo en cuenta que mi padre conocía perfectamente las fases y las formas de la luna y las tenía siempre presentes, esto es tan extraordinario que no se puede dejar de buscarle una explicación; ¿es posible haya querido decir «la luna vieja» pero haya escrito «la luna nueva» porque no estaba pensando en la fase sino en la forma de hoz característica de «la luna nueva»? Es poco probable que haya sido así y, en todo caso, sólo se puede ver una «luna vieja» parecida a «una delgada hoz de plata» poco antes del amanecer, porque para tener esa aspecto la luna tiene que estar muy cerca del sol. <<
[319] En la antigua variante, descartada, del episodio sobre el Granjero Maggot incluido en la versión anterior del capítulo, Maggot dice que Frodo Tuk es «mitad Brandigamo» (pág. 364). Este comentario ya no aparece en la segunda variante; pero Frodo Tuk era primo hermano de Merry Brandigamo y le dice a Bilbo que Maggot es «amigo de Merry y yo acostumbraba a venir aquí con él muy a menudo», lo mismo que Pippin le dice a Frodo en la CA, pág. 132. <<
[320] Originalmente mi padre indicó que Merry, Folco y Odo cantaban la canción, pero indudablemente mencionó también a Odo porque estaba presente en la versión anterior (pág. 376) y tachó el nombre en seguida. <<
[321] En los borradores dice «Pocos habían sobrevivido a los conflictos de los Días Primeros», expresión utilizada en la Introducción (página 410, nota 311), en tanto que en la CA dice «Días Antiguos»; en la primera versión del pasaje decía: «Pocos habían sobrevivido a los conflictos de esos remotos y olvidados días, y a las guerras entre los Elfos y los Trasgos». <<
[322] prepared [se dispuso]: en la CA dice proposed to leave them [propuso dejarlos solos], pero éste es un error que se cometió en la etapa en que se escribió la versión mecanografiada. <<
[323] Mi padre escribió «un hobbit moreno de aspecto extraño», tachó «hobbit» y luego volvió a escribir «hobbit». <<
[324] El nombre utilizado en este período es Ferney [Helechal]; en la versión original y en la CA dice Ferny. <<
[325] La palabra corría en la nota escrita en el segundo texto del ataque a Cricava que luego se borró («Detrás de él corría Odo…», página 408) es sorprendente, porque al parecer no tiene sentido: si Odo iba a acompañar a Gandalf, aparentemente no se justifica que no hubiese ido en el asiento colocado en la grupa del caballo desde un comienzo; y en todo caso Gandalf lo habría dejado atrás rápidamente. <<
[326] Tal vez sea sorprendente que Gandalf esperara que Frodo y sus compañeros hubiesen pasado por Bree el día martes, cuando Odo le había dicho que se habían ido de la casa de Cricava el lunes en la mañana y que iban hacia el Bosque Viejo. Probablemente era mucho más difícil saber entonces cuándo llegarían a Bree que si hubieran ido por el Camino (sin tener en cuenta los posibles encuentros con personajes hostiles). Es posible que esta idea provenga del antiguo relato —«Deberían llegar aquí el martes, si pueden ir por un camino descubierto», pág. 192—, en la que Gandalf no tenía motivos para pensar que no habían tomado simplemente el Camino del Este en el Puente del Brandivino. Véase la nota 331. <<
[327] ¿Cómo es posible que los Jinetes supieran que había cuatro hobbits? (En las antiguas variantes, págs. 193, 199, sabían incluso que los cuatro hobbits tenían cinco poneys.) Posiblemente lo habían deducido, porque sabían que tres hobbits habían llegado a Balsadera de Gamoburgo y que allí se habían encontrado con otro. Pero fuera de eso (el miércoles de noche, cuando llegaban a la posada) no sabían nada más de Frodo y sus compañeros. En algún momento mi padre tachó la palabra cuatro; véase la nota 334. <<
[328] Este episodio se deriva de la antigua versión «B», págs. 199-200, pero en ese texto el Jinete le hacía preguntas a Trotter, que no le respondía. Éstas son las relaciones entre las distintas versiones:
Antigua versión «A» (pág. 193):
(Lunes) Un Jinete le hace preguntas a Mantecona en la puerta de la posada.
(Martes) Cuatro Jinetes llegan hasta la puerta de la posada, y uno de ellos le hace preguntas a Mantecona.
Antigua versión «B» (págs. 199-200):
(Lunes) Un Jinete le hace preguntas a Trotter en el Camino.
(Martes) Cuatro jinetes se encuentran con Trotter en el Camino, y uno de ellos le hace preguntas.
Esta versión:
(Lunes) Un Jinete cruza Bree (pág. 422), y se encuentra con Trotter en el Camino al este de Bree, pero no hablan (página 425).
(Miércoles) Cuatro Jinetes llegan hasta la puerta de la posada, y uno de ellos le hace preguntas a Mantecona (págs. 422-423); Trotter los ve (pág. 425). <<
[329] La reflexión de Frodo sobre el cambio en la manera de hablar de Trotter, que se deriva de la versión original (pág. 196), se repite en la CA (pág. 233): «pienso que usted no es realmente lo que quiere parecer. Empezó a hablarme como la gente de Bree, pero ahora tiene otra voz». <<
[330] Narothal («Paso de fuego»), el primer nombre que se le dio al caballo blanco de Gandalf, fue sustituido posteriormente por otros nombres escritos a lápiz como posibles alternativas: «Bellacrín, Crin Blanca», y en el margen se escribió «¿Arod Paso de Fuego? Aragorn», pero más adelante se tacharon estos nombres. Arod se convirtió en el nombre de un caballo de Rohan en el SA. <<
[331] En una nota escrita a lápiz en el manuscrito dice: «Ha estado en Cricava y, por tanto, debe de saber del Bosque Viejo», lo que significa que Odo tendría que haberle dicho a Gandalf que los otros hobbits iban a entrar en el Bosque Viejo. En la misma oportunidad mi padre escribió una nota a lápiz en este punto: «Confiaba en que Tom Bombadil les ayudaría a no meterse en líos». <<
[332] Esta senda aparece en el mapa de Bree presentado en la página 417. <<
[333] «Narothal» fue sustituido a lápiz por «Bellacrín»; véase la nota 330. <<
[334] cuatro hobbits: véase la nota 327. Más adelante mi padre tachó la palabra cuatro y la sustituyó por tres o más hobbits. <<
[335] Después de decir «tuve que asegurarme de que eras tú antes de entregarte la carta. He oído hablar de grupos fantasmas que recogen mensajes que no les están dirigidos…», Trotter agrega ahora: «Gandalf escribió la carta con mucho cuidado en caso de que ocurriera algo imprevisto, pero yo no lo sabía». Por lo tanto, Gandalf ya no menciona la Cima de los Vientos en la carta, sino que la llama «el lugar señalado». <<
[336] En Los viajes de Frodo (mapa 11), Barbara Strachey dice:
Debo referirme ahora a algo que considero una verdadera discrepancia en el texto. En Bree … Aragorn le dice a Sam que la Cima de los Vientos está a mitad de camino de Rivendel Estoy segura de que éste debe ser un error y que quería decir que estaba a mitad de camino del Puente Ultimo. De acuerdo con esta hipótesis todo coincide, porque los viajeros tardaban 7 días entre Bree y la Cima de los Vientos (incluido un desvío hacia el norte) y 7 días entre la Cima de los Vientos y el Puente (Frodo estaba herido y no podía darse prisa), y el viaje entre el Puente y Rivendel tardaba otros 7 días. Aragorn sabía perfectamente, como decía más adelante (Un cuchillo en la oscuridad, Libro Primero), cuando llegaban a la Cima de los Vientos, que tardarían 14 días en llegar al Vado del Bruinen, aunque normalmente sólo habría demorado 12 días.
Pero ahora se comprende que el comentario de Aragorn en la CA, «casi a mitad de camino entre Bree y Rivendel», se basa en lo que dice Trotter aquí, y en este período aún no existían ni el Río Fontegrís ni el Puente Ultimo en el Camino del Este (pág. 447). A mi juicio, Trotter (Aragorn) sólo le daba a Folco (Sam) una idea aproximada aunque clara de las distancias que deberían recorrer. Las distancias entre los distintos puntos se basan en la versión original (véanse las págs. 216-217): unas 120 millas entre Bree y la Cima de los Vientos, cerca de 200 millas entre la Cima de los Vientos y el Vado. <<
[337] En un borrador del mensaje de Gandalf dice: «Odo desapareció anoche; sospecho que puede haber sido capturado por jinetes».
Se introdujeron cambios a lápiz en el mensaje, que pasó a ser el siguiente:
Miércoles 5 de octubre en la mañana. Malas noticias. Llegamos tarde el lunes. Bolsón desapareció anoche. Debo salir a buscarlo. Espérame aquí [un día o dos >] dos días. Regresaré si puedo. Si no regreso, cruza al Vado del Camino y ve a Rivendel.
Merry dice entonces: «¡Bolsón! ¿Eso significa entonces que los Jinetes capturaron a Odo?».
Es posible que se haya incluido la indicación de Gandalf de que regresaría a la Cima de los Vientos siempre que pudiera para explicar por qué decidían quedarse allí; véase la nota 338. Este cambio a lápiz fue hecho antes de escribir el siguiente capítulo; véase la pág. 446. <<
[338] Esto fue sustituido a lápiz por lo siguiente:
lo único que podemos hacer] es esperar al menos hasta mañana, cuando se cumplirán dos días desde que Gandalf escribió la nota [véase la nota 337]. Si no aparece entonces tendremos que [encaminarnos a Rivendel del mejor modo posible. <<
[339] El título «Un cuchillo en la oscuridad» fue escrito a lápiz posteriormente, y se hizo lo mismo en el capítulo original, VIII (página 226). <<
[340] En este texto se conservó el pasaje sobre el cram, pero se lo colocó en una nota al pie de la página. <<
[341] Véanse los comentarios sobre el Valle del Arroyo Sombrío en las págs. 534, 536, notas 393, 403. <<
[342] Cabe señalar que ahora se menciona aquí el nombre del caballo de Glorfindel, Asfaloth. <<
[343] En relación con la conclusión de este pasaje véase la pág. 285. <<
[344] El pórtico sigue mirando al oeste (pág. 264), no al este como se indica en la CA, pero se conservó el curioso comentario en el que se decía que la luz del atardecer brillaba en las pendientes orientales de las elevadas colinas, aunque se lo tachó posiblemente mientras se estaba escribiendo el texto. <<
[345] Compárese la referencia a una «fiesta inesperada» en lugar de «una reunión muy esperada» con la pág. 307, nota 202. <<
[346] Se trata del tercer y el cuarto borrador escritos en la primera etapa; al decir «borrador original del Cuento» mi padre se refería a la versión de «Una reunión muy esperada» que había entregado a Allen & Unwin (véase la pág. 57). <<
[347] No entiendo el sentido de esta frase. <<
[348] Referencia al capítulo I de El hobbit, «Una tertulia inesperada», pasaje citado en la pág. 283. <<
[349] los ríos: el empleo del plural es indudable. <<
[350] En el § 2 se dice que Bilbo se ponía la «armadura élfica» bajo el manto antes de partir; véanse las págs. 460-462. <<
[351] Esta frase aparece en la sexta versión (tercera etapa) y es muy similar a la que figura en la quinta versión (pág. 301). <<
[352] Radagast aparecía ya en El hobbit, en el capítulo VII, «Extraños aposentos», Gandalf le hablaba a Beorn de «mi buen primo Radagast, que vive cerca de la frontera meridional del Bosque Negro». <<
[353] CP. 148, 173. (N. del E. D.) <<
[354] Peregrin Boffin tenía cinco años cuando Bilbo regresaba de su gran aventura. Por lo tanto, de 51 a 79 («la primavera del octogésimo año de Bilbo») = 28 más < = 33 («mayoría de edad»). De acuerdo con este relato, Peregrin/ Trotter tenía 81 años cuando Frodo y sus compañeros se encomiaban con él en Bree (Bilbo había partido finalmente a los ni años, cuando Peregrin/Trotter tenía 64, y Frodo se había ido de la Comarca 17 años después). Como dice Trotter en Bree, «Soy más viejo de lo que parezco» (págs. 159, 426); Aragorn tenía 87 años cuando decía lo mismo (CA, pág. 232). <<
[355] Nortada > Sobremonte también en la pág. 397. Nortada aparece en este punto del mapa original de la Comarca hecho por mi padre (pág. 138, item I), pero tachó el nombre y en su lugar no escribió Sobremonte sino La Cerrada. Es oportuno que me refiera aquí a la historia de este nombre. Mucho tiempo después, en un ejemplar de la primera edición de la CA, mi padre escribió La Cenada en el mapa de la Comarca, al sur de Surcos Blancos en la Cuaderna del Este, como si su intención hubiese sido que fuera una región, al igual que Marjala, no simplemente un lugar poblado (el camino hacia Cepeda la atraviesa); y en la misma oportunidad, en el mismo ejemplar, amplió al texto de la CA e incluyó el nombre, pág. 112, «la llanura de la Cerrada» (véase la pág. 88 nota 34, en la que se explica por qué hizo ese cambio, que se incorporó a la segunda edición). En el mapa de la Comarca incluido en la segunda edición se añadió La Cerrada en ese punto, pero junto a un pequeño cuadrado negro, como si hubiese sido el nombre de una granja o un villorrio, seguramente esto se debió a un malentendido. No entiendo el significado de La Cerrada. Nortada (Northope) contiene el elemento topográfico hope, que generalmente significa «pequeño valle cerrado». <<
[356] De acuerdo con una posibilidad planteada antes por mi padre, Trotter (págs. 282-283) también era primo hermano de Bilbo (Fosco Tuk). <<
[357] El capítulo original (véase la pág. 270) terminaba al pie de una página (que llevaba el número «IX. 8») con las palabras «un rey poderoso en cuyos dominios se encontraban Esgaroth, y muchas tierras al sur de las grandes cascadas», y se dejó el dorso de la página en blanco. La primera versión de la continuación fue escrita (de prisa y con tinta) independientemente del antiguo texto; la segunda versión, que también es muy esquemática y que en su mayor parte fue escrita a lápiz, comienza al dorso de la página «IX. 8», que mi padre había numerado anticipadamente «IX. 9», aunque en esa oportunidad no escribió nada en ella. Cuando volvió a esa página después no cambió el número del capítulo y siguió con «IX. 10», etc.; pero esto se debió a una simple distracción, porque en ese entonces el capítulo no podría haber seguido teniendo el número «IX». <<
[358] Referencia al final de El hobbit; véanse también la pág. 26 y nota 3. <<
[359] En la primera versión Glóin no reconoce que su habilidad haya sido inferior en ningún sentido a la de sus antepasados: «Comenzó a hablar de los nuevos inventos y las grandes obras que realizaban en ese entonces las gentes de la Montaña; de armaduras incomparablemente resistentes y hermosas, de espadas más afiladas y fuertes…». La frase «¡Tendría usted que ver los canales del Valle, Frodo, y las fuentes y los estanques!» proviene del primer borrador; en la CA (pág. 318) la palabra «montañas» es evidentemente un error que nunca se ha corregido. <<
[360] Este nombre se encuentra solamente en el primero de los dos textos, pero aparece más adelante en el segundo (pág. 490). <<
[361] Compárese con las págs. 267, 271, 451, Peregrin desaparecía de la Comarca a los 33 años, cuando Frodo sólo tenía dos años (véase la pág. 480, nota 354). <<
[362] Cuando mi padre escribió este pasaje evidentemente pensaba, al menos como una posibilidad, en una canción cómica que provocara las «sonoras risas» que despertaban a Frodo, porque al comienzo de la página escribió «Canción del Troll»; ésta fue una idea fugaz anterior a la decisión de hacer que Sam la cantara en el Soto de los Trolls, lo que es mucho más apropiado. Pero también escribió «Dejar que B[ilbo] cante Tinúviel» y la palabra «?Mensajero». Ésta es una referencia al poema Errantry (publicado en The Oxford Magazine el 9 de noviembre de 1933, y con muchos cambios posteriores en Las aventuras de Tom Bombadil, 1962). La canción de Bilbo, Eärendil era un marino se deriva (en cierto sentido) de Errantry, y el primer texto también comenzaba de la siguiente manera:
Había un alegre mensajero, |
pasajero, marinero, |
que construyó un bote y lo cubrió de oro |
y le dio remos de plata… << |
[363] En el primer texto el enano que acompañaba a Glóin se llamaba Frár, en el margen se escribió a lápiz Burin, hijo de Balin. Frár aparece también en el esbozo del Concilio de Elrond presentado en la pág. 492, donde también fue sustituido por Burin. <<
[364] La presencia de un Elfo del Bosque Negro se debe a un añadido al segundo texto. <<
[365] Originalmente, en el primer texto decía: «dos de la estirpe de Elrond, Pereldar o medio elfos…». Se tachó Pereldar, probablemente en seguida. En el Quenta Silmarillion, los Pereldar o «Medio Eldar» son los Dañas (Elfos Verdes): vol. V {CP. 249. (N. del E. D.)}. También se dice que los Dañas son «los Amantes de Lúthien» (ibid.). En el SA (Apéndice A, I, i) se indica que Elros y Elrond son Peredhil «Medio Elfos»; anteriormente se los llamaba Peringol, Peringiul (vol. V) {CP. 178. (N. del E. D.)}. <<
[366] Los Puertos Grises aparecen mencionados por primera vez en «Una historia antigua», escrita en la tercera etapa, pág. 397. <<
[367] Los corchetes aparecen en el original. <<
[368] Al igual que en la nota 367. <<
[369] Esto es lo que dice en el texto; los dos pasajes comienzan con «Sin embargo, en los últimos tiempos hemos recibido mensajes secretos de Mordor», pero no se eliminó ninguno. <<
[370] El nombre Boromir, con el que se designaba al segundo hijo de Bor, que había perdido la vida en la Batalla de las Lágrimas Innumerables, aparecía mencionado en los últimos Anales de Beleriand y en el Quenta Silmarillion (vol. V) {CP. 158, 332, 359. (N. del E. D.)}. Véanse los comentarios sobre la etimología del nombre en vol. V {CP. 409, 431. (N. del E. D.)}. <<
[371] Esta frase es una corrección posterior de «Pero las caras de aquellos que estaban sentados en el cuarto eran graves». En una versión descartada del comienzo del texto Gandalf dice: «Será mejor que vayamos de inmediato a la cámara de Elrond», y en el ala oeste de la casa golpea una puerta y entra en «un cuarto pequeño, cuyo extremo oeste daba a un pórtico más allá del cual el terreno caía abruptamente hacia el río espumoso». En la versión revisada y publicada del fragmento inicial, el Concilio de Elrond se celebra en el pórtico (al igual que en la CA, pág. 331), aunque aquí se lo seguía describiendo como un «cuarto», antes de que se hiciera esta corrección. <<
[372] Esta primera mención de Gimli, hijo de Glóin, corresponde a una modificación hecha a lápiz no mucho después. <<
[373] En la descripción anterior de los asistentes al Concilio (pág. 490) los tres consejeros de Rivendel son Erestor, de quien se dice que es «un Elfo», y «otros dos de la estirpe de Elrond, de ese pueblo de medio elfos que los Elfos llamaban hijos de Lúthien», lo que parece indicar que Erestor también era de la estirpe de Elrond. <<
[374] En la CA (pág. 332) Galdor, que aquí es el precursor de Legolas, es el nombre de un Elfo de los Puertos Grises a quien Círdan le había encomendado una misión. Cuando se escribió este texto Galdor no era aún el nombre del padre de Húrin y Huor; en el Quenta Silmarillion se lo seguía llamando Gumlin. <<
[375] Ésta es la primera referencia a las Ciénagas de los Muertos. <<
[376] Mi padre puso entre paréntesis este pasaje a partir de «Desde entonces siempre he usado zapatos» hasta «los pies le dolían» y en el margen escribió (con un signo de interrogación) que más adelante se debería revelar que Trotter tenía pies de madera. Aquí se indica por primera vez que era Trotter quien había encontrado a Gollum (en la versión de «Una historia antigua» escrita en la tercera etapa (pág. 399), Gandalf aún le decía a Frodo que él mismo había encontrado a Gollum, en el Bosque Negro); y también se explica la experiencia vivida por Trotter en Mordor, a la que se había hecho alusión directa o indirecta en varias oportunidades (véanse las págs. 283, 461). <<
[377] Escrito en el margen junto a este párrafo: «Cautiverio de Gandalf». <<
[378] Véanse las págs. 152-155. <<
[379] En una versión anterior de este pasaje Gandalf le responde a Elrond: «Sabía de su existencia. Pero ya casi lo había olvidado. Debo ir a buscarlo tan pronto tenga la posibilidad de hacerlo». Esto fue sustituido, cuando se estaba escribiendo el texto, por el pasaje presentado, en el que Gandalf dice que había visitado a Tom Bombadil después del ataque a Cricava; aquí aparece por primera vez una idea que se repite más adelante, aunque (lamentablemente) nunca se describió la reunión entre Gandalf y Bombadil. Compárese lo anterior con el pasaje aislado que se presenta en la pág. 270, en el que Gandalf dice en Rivendel: «¿Por qué no pensé antes en Bombadil? Si no estuviese tan lejos, regresaría de inmediato a consultarle». Compárese también con la pág. 430 y la nota 331. Gandalf no menciona a Odo aquí, y al final del capítulo es evidente que se lo había excluido de Rivendel (véanse las págs. 504-505, 507). <<
[380] En la versión de «Bajo la enseña del Poney Pisador» escrita en la
tercera etapa sigue siendo evidente que Tom Bombadil visitaba la posada de Bree (pág. 415). <<
[381] En los borradores preliminares de este pasaje mi padre escribió: «y él mismo iría allí al fin; y los Tumularios también», pero tachó estas últimas palabras inmediatamente y las sustituyó por «e incluso en su territorio Tom Bombadil no podría resistir solo esa embestida sin sufrir daño». Originalmente decía «Señor de los Anillos» pero fue sustituido en seguida por «Señor del Anillo». <<
[382] Erestor sustituyó a Glorfindel que a su vez sustituyó a Elrond. Compárese con la pág. 491. <<
[383] Originalmente era Gandalf quien le respondía a Erestor, porque él le preguntaba: «¿Puedes resolver este enigma, Gandalf?». A lo que Gandalf respondía: «¡No! No puedo. Pero puedo tomar una decisión, si deseas que lo haga». El pasaje fue sustituido de inmediato por el que se presenta. <<
[384] En El hobbit Thráin no era el padre de Thrór, sino su hijo. Éste es un problema complejo que se analizará en el vol. VII. <<
[385] En los calabozos de Dol Guldur en el Bosque Negro en la CA (pág. 373). <<
[386] En la versión original de este pasaje Glóin dice que en los mensajes enviados desde Mordor les ofrecían «un anillo» a los Enanos; y que se les ofrecía paz y amistad si lograban apoderarse del anillo de Bilbo, o simplemente decir dónde se encontraba. Con las modificaciones posteriores, sus palabras se asemejan a lo que dice en la CA (pág. 334); y en el primer borrador del Concilio (págs. 493-494) ya se había dejado de lado la idea de que los Enanos aún tenían en su poder algunos de sus antiguos Anillos, que Dáin tenía uno y que Sauron les estaba exigiendo que los devolvieran. <<
[387] Compárese con la pág. 461, al final del esbozo § 2. <<
[388] Aquí termina el capítulo «El Concilio de Elrond» en la CA (II. 2). <<
[389] La frase «Trotter también sería útil» fue sustituida por «Trotter también sería esencial»; y probablemente en la misma oportunidad mi padre escribió en el margen: «Trotter está relacionado con el Anillo». Por lo tanto, esta modificación fue hecha cierto tiempo después, cuando ya tenía una imagen más definida de Aragorn y sus antepasados. Véase la nota 390. <<
[390] Por supuesto, Trotter aún era un hobbit. Junto a este pasaje mi padre escribió en el margen: «Corregirlo. Sólo Trotter es de una raza antigua» (es decir, que Trotter es un Númenóreano, pero Boromir no lo es). <<
[391] En una página aislada, que sin duda corresponde a esta época, hay un esquema preliminar del pasaje que comienza aproximadamente donde dice «A medida que (la luz) aumentaba» en la pág. 527. El texto es casi ilegible, fue escrito de prisa a lápiz y se ha vuelto muy borroso.
La luz gris aumentaba descubriendo un mundo… de nieve en el que apenas se distinguía el sendero por el que habían subido. Había dejado de nevar pero el cielo amenazaba una nueva nevada.
—Cuanto más pronto nos pongamos en movimiento y empecemos a descender, mejor será —dijo Gandalf—. Una cosa era decirlo y otra hacerlo. Hobbits. Uno en cada viaje. [Tachado: Boromir carga a Frodo (… valiosa carga).] Boromir y Gandalf se adelantan para ver cómo está el camino. En algunos sitios Boromir quedaba oculto casi hasta el cuello. Empezaron a desesperar porque la nieve era blanda …… Con gran esfuerzo habían descendido sólo ¼ de milla y comenzaban a sentirse agotados. Pero de pronto vieron que la nieve era menos espesa; «parecería que hasta la misma nieve fue arrojada contra nosotros», dijo Gandalf. Boromir se adelantó a grandes zancadas y al regresar les dijo que [? pronto era sólo un mantillo]. Al fin, cuando el cielo estaba claro llegaron a algunos sitios donde casi no había nieve.
G. señala el lugar de donde habían salido la noche anterior. Conciliábulo. Qué deben hacer. Moria.
La página continúa con algunas ideas preliminares sobre la escena que transcurre fuera de la Puerta del Oeste de Moria; véase la pág. 550. <<
[392] En el margen, junto a esta frase, se anotaron estas fechas: «¿7 de nov.?» y «10-11 de nov.»; además, se sustituyó «quince días» por «3 semanas» y «una semana o aún más» por «casi 2 semanas». <<
[393] Después de «hasta», originalmente mi padre escribió Dimbar, quizá pensando en «Dimbar en los Valles del Arroyo Sombrío». El nombre Dimbar había aparecido en el Quenta Silmarillion (vol. V) {CP. 303. (N. del E. D.)}, y se refería a las tierras desiertas entre los ríos Sirion y Mindeb.
En relación con esta acepción de Valle(s) del Arroyo Sombrío (al norte de Rivendel), véase la pág. 447. Cuando el Valle del Arroyo Sombrío pasó a estar en el sur y al otro lado de las Montañas Nubladas, fue sustituido en el norte por Valle Cano, y posteriormente se anotó a lápiz este nombre en este punto del texto. <<
[394] Ésta es la primera oportunidad en que aparecen mencionados los nombres (Río) Gladio y Campos Gladios. El río aparecía en el Mapa de las Tierras Ásperas en El hobbit, donde se indicaba que había tierras pantanosas en su confluencia con el Río Grande, lo que hacía pensar en una región donde podían crecer «gladios».
Al pie de la página hay una nota sobre los nombres que aparecen en este pasaje: «Estos nombres se presentan en su traducción [a la manera] Hobbit. Los nombres verdaderos son Tum Dincelon; Arad Dain (Annerchin); Crandir Camino Rojo, y Palathrin (Palath = Iris)». Tum Dincelon es el Valle del Arroyo Sombrío en su acepción original (nota 393). No entiendo la referencia a «Arad Dain (Annerchin)». Mi padre escribió primero Tar y lo tachó antes de escribir Arad. Véase la nota 405 en relación con los nombres del Río del Camino Rojo. En Etimologías figura la palabra Noldorin palath = ‘superficie’ (vol. V) {CP. 438. (N. del E. D.)}. <<
[395] Compárese con el Mapa de las Tierras Ásperas en El hobbit, «Puerta de los Trasgos y Aguilero». <<
[396] Según La Cuenta de los Años del SA (Apéndice B), la Compañía salía de Rivendel el 25 de diciembre. <<
[397] Este pasaje fue reescrito una y otra vez, y es imposible determinar con precisión la secuencia; pero es evidente que mi padre pensaba en un comienzo que la Compañía debía ir cabalgando, con Boromir en un «gran caballo pardo», Gandalf en su caballo blanco, y siete poneys, cinco para los hobbits y dos animales de carga (véase la nota 415). En una etapa intermedia sólo Boromir iba a pie: «Había poneys para que todos los hobbits pudiesen ir cabalgando cuando el terreno lo permitiera, y por supuesto Gandalf tenía su propio caballo; pero Boromir iba a pie, como había venido. Los hombres de su raza no iban nunca a caballo». El texto impreso corresponde ciertamente a la idea definitiva que se adoptó en esta época y, por supuesto, difiere de lo que se indica en la CA (pág. 387), donde la única bestia de carga era el poney de Bill Helechal, al que Sam llamaba Bill. <<
[398] Compárese con la CA, pág. 388: «Aragorn se había sentado en el suelo y apoyaba la cabeza en las rodillas; sólo Elrond entendía de veras qué significaba esta hora para él». Véase la pág. 533. <<
[399] Aquí se menciona Acebeda por primera vez; pero el nombre élfico Eregion no aparece. En las Etimologías (vol. V) {CP. 412. (N. del E. D.)} el nombre élfico de Acebeda es Regornion. En la CA (pág. 391) Gandalf dice que han hecho 45 leguas, pero a vuelo de pájaro, «aunque nuestros pies caminaran muchas otras millas». <<
[400] Véase la Nota sobre los elementos geográficos, págs. 544-546. <<
[401] En la primera mención del nombre de la «montaña del cuerno rojo», éste fue sustituido una y otra vez: en un comienzo se le llamó Bliscarn, luego Carnbeleg o Ruddyhorn [‘Cuerno Rojizo’] luego Taragaer (véanse las Etimologías, vol. V) {CP. 451. (N. del E. D.)}; en los márgenes de la página también se escribió Caradras = Ruddihorn [‘Cuerno Rojizo’] y Rhascaron. Todos los nombres aparecen en el mapa contemporáneo (pág. 543). Cuando se lo menciona nuevamente, Carnbeleg fue sustituido por Taragaer, y a partir de entonces se escribió originalmente Caradras, sustituido por Taragaer, y por último Taragaer. He utilizado Taragaer en todo el texto, pues al parecer era el nombre que se prefirió en esta época. Más adelante se hicieron cambios con tinta roja, en los que se adoptó nuevamente el nombre Caradras. <<
[402] Véase la Nota sobre los elementos geográficos, pág. 543, en relación con la división de las Montañas Nubladas en un brazo oriental y un brazo occidental. Originalmente, mi padre escribió aquí «el gran valle», y es probable aunque no indudable que el término sustitutivo sea «tierra». <<
[403] El nombre original del valle era Carndoom the Red Valle [‘Carndum el Valle Rojo’]; encima de ese nombre se escribió Carondûn y Doon-Caron, pero se tacharon estos términos. En esta página también aparece mencionado Narodûm= ‘Valle Rojo’; y el nombre que figura en el texto fue sustituido con tinta roja por Dimrilldale ‘Valle del Arroyo Sombrío’: Nanduhiriath (en la CA Nanduhirion). Véase el comentario sobre la acepción anterior del Valle del Arroyo Sombrío en la nota 393. Más adelante aparecen los nombres Carndoom, ‘Carndum’, Caron-doom, ‘Caron-dum’, Caron-dûn, Dûn Caron y en la última mención se sustituyó el nombre con tinta roja por Lago Cristal en el Valle del Arroyo Sombrío (nota 427). Entre estos nombres, que en todos los casos significan «Valle Rojo», he elegido con cierta arbitrariedad Caron-dûn y lo empleo a lo largo de todo el texto. <<
[404] En un comienzo se dio al paso el nombre de Criscarn, y se consideró la alternativa Cris-caron, que fue descartada; más adelante aparecen los dos nombres, pero de preferencia Cris-caron (también Cris-carron, Cris-Carón), el nombre que he adoptado. Se lo sustituyó en dos oportunidades por Escalera del Arroyo Sombrío con tinta roja, y así aparece en este pasaje: «por sobre el paso que era [debería decir es] llamado la Escalera del Arroyo Sombrío (Pendrethdulur) bajo la falda de Caradras». Posteriormente, se llamó al paso Puerta del Cuerno Rojo, puesto que la Escalera del Arroyo Sombrío era el camino de bajada desde el paso en la falda oriental; véase también la nota 411. Compárese Pendrethdulur con pendrath «pasaje en lo alto o debajo de una ladera, escalera», Etimologías, vol. V {CP. 439. (N. del E. D.)}. <<
[405] El Río del Camino Rojo (River Redway), que más adelante pasó a llamarse el Cuerno de Plata, ya había sido mencionado en un esbozo fechado en agosto de 1939 (pág. 473), y cuando se lo menciona al comienzo del capítulo se le da al nombre élfico Crandir (nota 394). En este punto, encima de Redway, ‘Camino Rojo’, se escribieron los nombres Rathgarn (tachado), Rathcarn, Nenning (tachado) y Caradras o Redway ‘Camino Rojo’. En el margen también se escribió Narosir= Redway ‘Camino Rojo’. En esa época Nenning aún no había aparecido en El Silmarillion y en los Anales de Beleriand como el nombre del río de Beleriand, al oeste del Narog, que aún se llamaba Eglor. Se lo sustituyó con tinta roja por Celebrin (Celebrant en la CA). En el mapa contemporáneo el nombre del río es Caradras (pág. 543). <<
[406] En el esbozo presentado en la pág. 508 se decía que Beleghir, el Río Grande, se dividía en muchos canales en el Bosque de Fangorn. Véase el mapa, pág. 543. <<
[407] En la CA (pág. 395) Aragorn dice que ha visto cuervos negros volando a gran altura, pero no dice, como Trotter en este texto, «Eso explicaría el silencio». <<
[408] hacia el sur: escrito a lápiz donde antes decía hacia el norte. <<
[409] Era el día 28 de noviembre (puesto que después de eso caminaban durante tres noches y trataban de cruzar el Cris-caron el 2 de diciembre, págs. 522, 525). En las notas sobre las fases de la luna (escritas al dorso de una página en el fragmento anterior del manuscrito) mi padre anotó las siguientes fechas, que demuestran que la noche del 28 de noviembre la luna estaba en cuarto creciente:
Cuarto menguante | Luna nueva | Cuarto creciente | Luna llena |
18 de sept. | 25 de sept. | 2 de oct. | 10 de oct. |
17 de oct. | 24 de oct. | 31 de oct. | 8 de nov. |
15 de nov. | 22 de nov. | 29 de nov. | 7 de dic. |
[410] Este incidente reaparece en la CA, pero no se lo explica. El Nazgûl Alado aún no había cruzado el Río (Las Dos Torres, págs. 132, 273). <<
[411] En el texto escrito con tinta, y antes de los cambios a lápiz que dieron origen al pasaje presentado, Gandalf decía: «El invierno está detrás de nosotros. Nevará. En realidad, ya ha nevado. Las cimas de atrás están más blancas que antes». La respuesta de Trotter es la misma, pero al final dice: «es posible que quedemos atrapados en una ventisca antes de cruzar el paso». En el margen mi padre escribió: «? Eliminar la predicción de nieve; dejar que empiece a nevar repentinamente». Aunque tachó esa frase, en el pasaje modificado no hay certeza absoluta de que vaya a nevar.
Las palabras «camino del paso rojo de Cris-caron» fueron sustituidas con tinta roja por «subiendo hacia la Escalera del Arroyo Sombrío»; véase la nota 404. <<
[412] En un comienzo mi padre escribió aquí (sustituyéndolo en seguida por el texto presentado): «Pero tenemos que seguir, y debemos cruzar las montañas aquí o regresar. Los pasos de más al sur están muy lejos, y hace años todos estaban custodiados; conducen directamente al país de los [Lampiños Mani Aroman >] Hombres de los Caballos». En el pasaje reescrito se eliminó la referencia a los pasos de más al sur, pero reaparece poco más adelante: «Más hacia el sur los pasos están tomados» (compárese con la CA, pág. 397: «Más al sur no hay desfiladeros hasta llegar al Paso de Rohan»).
Antes de que se adoptara el nombre Rohan, se escribieron varios otros: Thanador, Ulthanador, Borthendor, Orothan[ador], Después de Rohan se escribió: [= Rochan(dor) = Tierra de los Caballos]. Es indudable que el nombre Rohan surgió en este punto. Compárese con las Etimologías, vol. V {CP. 443. (N. del E. D.)}: Quenya rokko, Noldorin roch, caballo.
Una nota escrita de prisa en el margen parece sustituir «Hace ya mucho tiempo que los Reyes de los Caballos son sirvientes de Sauron» por «Rohan, donde están los Reyes de los Caballos o los Señores de los Caballos». Compárese con la CA, pág. 397: «Quién sabe a qué bando sirven ahora los mariscales de los Señores de los Caballos». <<
[413] En el relato original Trotter era partidario de atravesar Moria y Gandalf prefería cruzar el paso; en la CA (pág. 397) era Aragorn quien se mostraba partidario de cruzar el paso. <<
[414] Este pasaje, desde «Trotter y yo tenemos dudas sobre el tiempo», es una nueva versión escrita a lápiz de un pasaje mucho más extenso en el que Gandalf hablaba por primera vez de Moria en este punto. Gandalf dice:
—Trotter piensa que posiblemente quedemos atrapados por una fuerte tormenta de nieve antes de llegar al otro lado [véase la nota 411]. Yo pienso que debemos intentarlo de todos modos. Pero hay otro camino, al menos antes había uno. No sé si habéis oído hablar de las Minas de Moria, o el «Abismo [pozo >] Oscuro».
A continuación, Gandalf describe Moria; y después de esto continúa el texto original:
El desaliento se apoderó de los viajeros al oír sus palabras. Todos habrían votado de inmediato por el frío y los peligros del alto paso y no por los abismos oscuros de Moria. Pero Gandalf no les pidió que votaran. Después de una pausa dijo:
—No es necesario pediros que decidáis. Sé qué camino elegiríais, y yo elijo el mismo. Intentaremos atravesar el paso.
La introducción de Moria se aplazó hasta después de que la tormenta de nieve obligaba a la Compañía a retroceder desde el paso; y el comentario de Gandalf al respecto reaparece allí en forma muy similar (véanse las págs. 531-532 y la nota 428). El segundo pasaje fue escrito con tinta y es parte integral del capítulo. <<
[415] «los poneys que llevaban el equipaje» es una modificación hecha a lápiz de «caballos y poneys»; véase la nota 397. Pero cuando los viajeros se detienen bajo la saliente la referencia a «los dos poneys» (pág. 525) se encuentra en el texto original. <<
[416] Cuando se estaba escribiendo el texto se añadió un signo de interrogación al lado de esta frase y se la puso entre corchetes. Posteriormente mi padre escribió aquí: «No todas las cosas malignas [sirven a] Sauron» y «Los halcones» (probablemente refiriéndose a los halcones que Trotter había visto volando alto sobre Acebeda y que lo hacían decir «eso explicaría el silencio», págs. 520-521); y en el margen: «Gimli dice que Caradras tenía mala reputación aun en aquellos días en que Sauron era poco importante» (véase la CA, pág. 401). <<
[417] En la versión original (que fue descartada poco después) estos comentarios (desde «—No podemos hacer nada —dijo Gandalf—. Podéis llamar viento a esto si queréis…») eran más breves y sólo los hacía Gandalf. <<
[418] El mismo pasaje de la CA (págs. 400-401) transcurre el 12 de enero: la Compañía había salido de Rivendel el 25 de diciembre, y por lo tanto había pasado diecinueve noches en las regiones desoladas. Pero en el relato original el viaje era más corto: «cuando ya llevaban unos diez días de marcha el tiempo mejoró» (página 518), mientras que en la CA (pág. 391) dice «quince días». <<
[419] Esta frase sustituyó (probablemente en seguida) a «Pero la nieve seguía cayendo sin cesar, y al fin Gandalf tuvo que reconocer que en ese momento el mayor peligro era quedar sepultados bajo la nieve». Véanse las notas 413 y 421 en relación con las palabras tuvo que reconocer. <<
[420] «Trotter» fue sustituido a lápiz por «Gandalf». En el contexto del relato escrito en este período, habría sido más factible que Trotter hiciera este comentario (véanse las notas 413 y 419), pero en el esquemático borrador preliminar presentado en la nota 391 es Gandalf quien lo hace. <<
[421] En este punto mi padre escribió a lápiz: «Boromir conoce la nieve de las Montañas Tenebrosas. Era un montañés de nacimiento», pero luego lo tachó. En el esbozo presentado en la pág. 508 se dice que el Bosque de Fangorn ascendía por las Montañas Tenebrosas (originalmente Montañas Azules, que figuran en el mapa contemporáneo). <<
[422] Se hicieron cambios a lápiz que modificaron la distribución de los comentarios que hacían los interlocutores en este pasaje, pero considero que se trata de cambios posteriores. La pregunta de Trotter, «¿Cómo llegaremos nosotros al recodo?», fue asignada a Merry (probablemente porque mi padre había decidido que Trotter era un Hombre), que luego dice: «Es una lástima que Gandalf no pueda producir una llama que nos funda un sendero»; y no es Boromir, sino Merry, quien hace el comentario sobre el dragón manso y el mago salvaje. Pero como más adelante Gandalf le pide disculpas a Boromir por haberse mostrado irritable, estos cambios fueron casuales y no se incorporaron a la narración. En esa misma época o más adelante se asignó a Legolas el comentario sobre el sendero que Gandalf podría fundirles (compárese con la CA, pág. 404), y sin duda éste es un añadido sin importancia desde el punto de vista de la estructura, al igual que el relacionado con Gimli que se presenta en la nota 416. <<
[423] La narración original del descenso de la Compañía a través de la espesa capa de nieve era un tanto diferente, aunque la versión presentada sustituyó a la anterior antes de que se la terminara de escribir. De acuerdo con lo que se escribió en un comienzo, Gandalf olvidaba de inmediato su irritación ante Boromir (después de «Merecerías encontrarte con un dragón salvaje») y como ya parecía estar cansado le daba otro trago del cordial de Elrond. Boromir debía cargar a cada hobbit por separado (compárese con el esquema preliminar presentado en la nota 391) y empezaba con Frodo; al llegar a la barrera, tropezaba en una piedra oculta y Frodo se hundía en la profunda capa de nieve, pero Boromir «lo rescató poco después». Luego llevaba a Sam («se había opuesto enérgicamente a que dejaran a su amo (con el Anillo) solo y apartado en caso de que surgiera algún peligro inesperado»). Boromir quedaba muy agotado para volver a subir y bajar tres veces más, y esta versión termina con notas escritas de prisa en las que se dice que montan a Trotter, Faramond y Merry en los poneys, mientras Gandalf desde atrás y Boromir adelante, llevando el equipaje, «iban abriéndose camino hacia abajo arrastrando y empujando a los poneys».
A continuación mi padre escribió: «O modificar todo lo anterior» y planteó la posibilidad de que toda la Compañía bajara junta. En la segunda versión, presentada en el texto, se olvidó de mencionar que Boromir regresaba una vez más en busca del equipaje. Por supuesto, en la CA la situación es totalmente diferente puesto que Trotter se ha convertido en Aragorn. <<
[424] En la primera versión de este pasaje, que fue descartada (nota 414), Moria se traduce como «Abismo Oscuro». En una nota aislada incluida en un punto anterior del manuscrito dice «Moria = Abismo Oscuro», y se indica la etimología: yago, ia; en este caso «Abismo» sustituyó a otra palabra que no puedo descifrar. Compárese con las Etimologías, vol. V {CP. 461. (N. del E. D.)}, raíz YAG ‘yawn’ [abertura, brecha], donde Moria se traduce como «Abismo Oscuro». <<
[425] Ésta no es la primera oportunidad en que se emplea la palabra Orcos en el manuscrito del SA: Gandalf incluye a los «orcos y trasgos» entre los sirvientes del Señor Oscuro, págs. 268, 452; véanse también las págs. 238, 398. Pero es curioso que en esta época se haya empleado en tan pocos casos. La palabra Orco proviene de los Cuentos Perdidos y se la encuentra con frecuencia en todos los escritos posteriores de mi padre. En Los Cuentos Perdidos se emplean indistintamente los dos términos, aunque en algunos casos aparentemente se hace una distinción entre los dos (véase II. 471 bajo Trasgos). Es posible que un pasaje de la primera y la segunda versión del Quenta (vol. IV, vol. V) {FTM. 100; CP. 270. (N. del E. D.)} ofrezca una explicación: «Se los podría llamar Trasgos, pero en tiempos remotos eran muy fuertes y crueles». Al parecer, en ese período los «Orcos» eran una estirpe más poderosa de «Trasgos»; por lo tanto, en el esquema preliminar de «Las Minas de Moria» (pág. 548) Gandalf dice «son trasgos, de una estirpe muy malvada, más grandes, verdaderos Orcos». Incidentalmente, es notable que en la primera edición de El hobbit sólo se haya empleado en una oportunidad la palabra Orcos (al final del capítulo VII, «Extraños aposentos»), en tanto que en la versión publicada del SA trasgos aparece en muy pocos casos. <<
[426] Curiosamente, esto no concuerda en absoluto con lo que Glóin había dicho en Rivendel (págs. 485-486): «Durante muchos años vivieron apaciblemente, y la colonia prosperó; se reanudó el tráfico entre Moria y la Montaña, y se enviaron muchos obsequios de plata a Dáin». <<
[427] En este punto se sustituyó el nombre anterior por Lago Cristal en el Valle del Arroyo Sombrío con tinta roja (nota 403). Es la primera oportunidad en que se menciona el lago del Valle del Arroyo Sombrío; en el mapa contemporáneo aparece indicado y se le da el nombre de Lago Espejo. <<
[428] La única diferencia entre la descripción de Moria que hace Gandalf en este texto y en la versión anterior (véase la nota 414) consiste en que en este caso habla de Durin, de la paz entre los Elfos y los Enanos, y de los Orcos (véase la nota 425); en la versión se decía que los Enanos de Caron-dûn «enviaban sus mercancías por el Río Grande». <<
[429] «diez» fue sustituido a lápiz por «20». En la CA (pág. 412) Gandalf dice: «Hay una puerta al sudoeste de Caradhras, a unas quince millas a vuelo de cuervo, y a unas veinte a paso de lobo». <<
[430] Véase la nota 413. En el margen, probablemente cuando se estaba escribiendo el manuscrito, se añadió una nota: «Trotter fue capturado allí». Esto contrasta con lo afirmado anteriormente, en el Concilio de Elrond (pág. 497): «Así fue como Frodo supo que Trotter había seguido a Gollum cuando se dirigía hacia el sur, cruzando el Bosque de Fangorn, y más allá de las Ciénagas de los Muertos, hasta que él mismo fue atrapado y hecho prisionero por el Señor Oscuro». <<
[431] El mapa definido aquí como «el más antiguo» (véase la pág. 254) es el mapa detallado original de El Señor de los Anillos que mi padre utilizaba como guía (reproducido en su mayor parte en el mapa que dibujé en 1943). Este mapa se analizará en el vol. VII. <<
[432] El texto de este «Esquema» fue tachado hasta este punto, pero se conservó el resto. <<
[433] Véase la pág. 541, nota 425; y compárese con el pasaje correspondiente de la CA (pág. 447), en el que Gandalf dice: «—Son orcos, muchos. Y algunos son corpulentos y malvados: uruks negros de Mordor». <<
[434] En la CA (pág. 416) la Compañía avanzaba hacia el sur, en dirección a Moria, durante el día e «iban aún de un lado a otro, ayudándose a veces con manos y pies, por un terreno desolado de piedras rojas. No se veía ningún brillo de agua…». <<
[435] En este punto mi padre escribió en un principio (y lo cambió en seguida): «Caradras dilthen el Pequeño Camino Rojo». Véase el comentario sobre Caradras como nombre original del río del Camino Rojo (más adelante Cuerno de Plata), al otro lado de las Montañas, en la pág. 537, nota 405. <<
[436] Era la noche del 5 de diciembre, y la noche del 7 había luna llena (véase la pág. 537, nota 409). <<
[437] Esta frase fue puesta entre corchetes, y se tacharon las últimas palabras, «desde donde les llegaba el sonido agitado de una corriente de agua». Estos cambios fueron hechos cuando se estaba escribiendo el manuscrito. <<
[438] Aunque aquí se emplea la palabra «laguna», evidentemente se trata del lago y no de la laguna que acababan de atravesar. El «débil sonido burbujeante» viene del «lago». <<
[439] Todo este pasaje, desde «Bueno, aquí estamos al fin» en la página 554 hasta este punto, fue escrito en una hoja intercalada, que sustituyó a lo siguiente en el texto original:
—Aquí está la puerta —dijo Gandalf—. Aquí concluye el camino que viene de Acebeda, y los elfos plantaron estos árboles en tiempos remotos; porque las puertas del oeste fueron hechas más que nada para traficar con los enanos.
Es evidente que el pasaje sustitutivo fue escrito en la etapa de redacción inicial del capítulo, porque el episodio en que Sam y Trotter se llevan a los poneys se encuentra más adelante en el texto original. <<
[440] La expresión «que nadie conociera» está entre corchetes. <<
[441] En la CA (págs. 421-422) sobre el yunque y el martillo hay «una corona con siete estrellas» y «más clara que todo el resto una estrella de muchos rayos brillaba en medio de la puerta». En el borrador original no se mencionan los dos árboles, cada uno con una luna creciente. <<
[442] En la CA la inscripción en las puertas está hecha con ithildin, que sólo refleja la luz de las estrellas y la luna (pág. 422). Por supuesto, en este borrador original esto no ocurre poco después del anochecer, sino en pleno día (véase la nota 459). <<
[443] Originalmente decía: «Narfi hizo las Puertas». <<
[444] Merry sustituyó a Frodo, que sustituyó a Boromir; al parecer, se decía que a Boromir no le intimidaban las cejas erizadas de Gandalf, y que tenía la secreta esperanza de que fuera imposible abrir las puertas. <<
[445] No puedo interpretar esto. En la CA (pág. 425) la invocación de Gandalf significa «Puerta élfica, ábrete ahora para nosotros; portal de los Enanos escucha la palabra [beth] de mi lengua». <<
[446] En el texto original de este pasaje, a partir de «Entonces se sentó en silencio», decía lo siguiente:
Sólo Trotter parecía inquieto. Boromir sonreía abiertamente detrás de él. Sam se atrevió a murmurar al oído de Frodo:
—Nunca había visto que el viejo Gandalf no supiera qué decir —dijo—. Parece que por algún motivo no se supone que crucemos estas puertas.
—Algo me hace temer —dijo Frodo lentamente—; las puertas o alguna otra cosa. Pero no pienso que Gandalf esté derrotado; creo que está haciendo un gran esfuerzo.
Más adelante, se asignó a Merry lo que Sam le decía a Frodo en un susurro, y se añadió: «No debería haberse deshecho de los poneys antes de abrir las puertas». <<
[447] Aquí se escribió a lápiz lo siguiente: «Al mismo tiempo se oye un aullido lejano de lobos y un silbido en el agua». Pero esto se habría añadido después del cambio relacionado con la hora en que entraban en las Minas; véanse también la CA, pág. 425 y la nota 28. <<
[448] Estas palabras fueron tachadas a lápiz y sustituidas por la forma Melin. En las Etimologías (vol. V) {CP. 430. (N. del E. D.)}, bajo la raíz MEL, figuran los términos mellón y meldir [amigo] en Noldorin, como también el término Quenya melin [querido]. <<
[449] En la CA hay dos puertas; y aunque en este texto se habla de una sola, en la inscripción dice «Las Puertas de Durin»; Gandalf les dice: «estas puertas se abren hacia afuera cuando se las empuja, pero nada puede abrirlas hacia adentro. Puedes abrirlas desde dentro empujándolas, o romperlas …» <<
[450] En el texto original de este pasaje (que no fue tachado) decía: «Apenas consiguieron hacerlo; Trotter fue el último en entrar y sólo estaba en el cuarto escalón cuando los brazos de la criatura del agua comenzaron a palpar y tantear la pared». <<
[451] En el primero de estos espacios en blanco al parecer dice contra ella, o posiblemente con (en tal caso se omitieron las palabras la vara; compárese con la CA, pág. 427, «arrojaba la vara contra la puerta»). En el segundo espacio en blanco la palabra podría ser abierta (posiblemente en lugar de apertura). <<
[452] La palabra ilegible es una serie de trazos sinuosos; es evidente que no dice resistido, como en la CA, pág. 428. Posiblemente diga sobrevivido. <<
[453] Aquí dice «… no por casualidad». La frase fue puesta entre corchetes cuando se estaba escribiendo el texto, pero en la CA hay una frase similar. <<
[454] Aparentemente cuando se estaba escribiendo el texto, Carondoom ‘Carondum’ fue sustituido por Dunruin (véase la pág. 536, nota 403). Más adelante se escribió a lápiz Dimrilldale ‘Valle del Arroyo Sombrío’. <<
[455] Esta frase sustituyó a lo siguiente (muy probablemente cuando se estaba escribiendo el texto; véase la nota 462): «En la confusión provocada por el ataque ante la Puerta del Oeste, algunos bultos y paquetes habían quedado abandonados en el suelo; pero aún tenían un manojo de antorchas que habían traído por si llegaban a necesitarlas, pero que no habían usado todavía». <<
[456] Las palabras que siguen a Glamdring van entre corchetes. Glamdring aparece mencionada en el «Esquema» de este capítulo; véanse las págs. 547-549. <<
[457] Se modificó esta frase mientras se iba escribiendo el texto y no se tacharon las frases escritas posteriormente: «que a cualquier gato que haya existido jamás», «que al gato de Benish Armón», «que a los gatos de la Reina [?Tamar>] Margoliantë Beruthiel», y se conservaron estos dos nombres. <<
[458] Se puso entre corchetes el pasaje original que se presenta a continuación y más adelante se lo tachó a lápiz:
Mientras los otros se daban ánimos con comentarios esperanzados, y en murmullos se hacían preguntas sobre las tierras [tachado: de Dunruin y Fangorn] allende las montañas, el valle del Camino Rojo, el bosque de Fangorn, y más allá, él estaba seguro…
Esto se basa en el «Esquema» de este capítulo (véase la pág. 547). <<
[459] Al igual que en este texto, en el «Esquema» (pág. 547) se dice que entraban en las Minas «alrededor de las 10 de la mañana». Esto no concuerda con lo que se dice en la pág. 554: cuando «el sol llegó al sur… Gandalf se incorporó… Y dijo que había llegado el momento de comenzar a buscar las puertas», y el sol brillaba sobre la superficie del risco cuando Gandalf hacía aparecer los signos. Esto sugiere que abría la puerta al comienzo de la tarde. Se modificó la frase que aparece aquí y se escribió a lápiz «las cinco de la tarde», pero es difícil determinar a qué versión del relato corresponde esto. En la CA entraban en las Minas (págs. 426, 432) cuando ya era de noche —«las innumerables estrellas se encendieron»—, y aunque estaban a comienzos de diciembre sin duda esto sucedía después de las cinco de la tarde. Sin embargo, pocas líneas más adelante se introdujo un nuevo cambio en este texto, que evidentemente introduce el plan cronológico de la CA; véase la nota 460. <<
[460] Las palabras «ya ha caído la noche» fueron sustituidas a lápiz por «la noche ya ha envejecido»; y se tachó la siguiente frase, que había sido puesta entre corchetes. En el texto original también se dice que entraban en las Minas alrededor de las diez de la mañana; ya eran alrededor de las ocho de la noche (véase la nota 459). Con el cambio que se introdujo, el texto concuerda con la CA, pág. 432 («fuera la luna tardía va hacia el oeste y la medianoche ha quedado atrás»). <<
[461] La sustitución de «Sam» por «Merry» fue hecha cuando se estaba escribiendo el texto, puesto que al final del episodio es Sam, cuyo nombre no aparece sustituyendo a Merry, quien debe montar guardia primero como castigo por haber tirado la piedra al agua. <<
[462] Este pasaje sufrió numerosos cambios en la etapa de composición. Originalmente «Gandalf les permitió encender dos antorchas para facilitar la exploración. La luz no iluminaba el cielo raso, pero alcanzaron a ver que habían llegado (como suponían) a un recinto amplio, alto y ancho como una gran sala». Sin embargo, se había dicho, en un cambio hecho al parecer en la etapa de composición inicial (véase la nota 455) que no tenían antorchas ni material con que fabricarlas. <<
[463] Desde «Todo alrededor de ellos pendía la oscuridad…» hasta «el miedo y el asombro que sentían ahora en Moria», el borrador de todo este pasaje de la CA, pág. 436, fue escrito en este punto en el margen del manuscrito, probablemente poco después del texto principal. <<
[464] «Gandalf» sustituyó a «Trotter» como parte de las modificaciones iniciales, al igual que en el siguiente parlamento. <<
[465] Poco después de escribir esto, posiblemente en seguida, se sustituyó Erceleb por Ithil. <<
[466] Este pasaje sustituyó al que se presenta a continuación cuando se estaba escribiendo el texto:
en grandes cantidades en los primeros días, y especialmente por la plata. La plata de Moria era (y sigue siendo) famosa; y muchos la consideraban muy valiosa.
Aquí surgió la idea de mithril, aunque no aún su nombre (véase la nota 465. La referencia a mithril en El hobbit (capítulo XIII, «Nadie en casa») se incluyó en la tercera edición (1966); hasta entonces decía lo siguiente: «Era de plata acerada y ornada de perlas, y con ella iba un cinturón de piedras y cristales». Esto se sustituyó por «Era de esa plata acerada que los elfos llamaban mithril, y con ella iba un cinturón de piedras y cristales». <<
[467] Junto a Uruktharbun se escribió a lápiz Azanulbizâr, que en la CA es el nombre que los Enanos le daban al Valle del Arroyo Sombrío. Si Uruktharbun es Moria (y en la siguiente revisión de este texto dice «los señores enanos de Khazad-dûm»), es posible que Azanulbizâr debiera sustituirlo y haberse referido inicialmente a Moria; por otra parte, tal vez mi padre haya tenido la intención de que «los señores enanos» fueran los señores del Valle del Arroyo Sombrío. Cabe indicar aquí que en el manuscrito hay una hoja intercalada en la que aparecen algunas variaciones originales de la canción que cantaba Gimli en Moria, aunque el papel en que se escribieron es diferente y probablemente correspondan a una etapa posterior, cuando Gimli ya había pasado a formar parte de la Compañía; en éstas aparecen las siguientes líneas:
Cuando Durin llegó a Azanûl |
y se encontró la laguna sin nombre y la nombró. |
En notas escritas años más tarde (después de la publicación de El Señor de los Anillos) mi padre comentó que «(debido a los escasos conocimientos de Khuzdul) la interpretación de los nombres que usaban los Enanos es imprecisa en muchos casos, salvo por el hecho de que, como esta región [es decir, Moria y el Valle del Arroyo Sombrío] estaba habitada originalmente por los Enanos y la mayoría de sus nombres provienen de ellos, es posible que los nombres en Sindarin y en Oestron tengan un significado original similar». Según la interpretación que hizo mi padre (con cierta vacilación), Azanulbizar contenía los elementos ZN ‘oscuro, sombrío’, ûl ‘arroyos’ y bizar ‘valle’; por lo tanto, el significado del nombre era «Valle de los Arroyos Sombríos».
El nombre Khazad-dûm ya había aparecido en el Quenta Silmarillion (vol. V) {CP. 317. (N. del E. D.)}, donde era el nombre de la ciudad de los Enanos en las Montañas Azules, llamada Nogrod por los Elfos. <<
[468] Es curioso que aquí aparezca la palabra arriba (y más adelante mi padre puso un signo de interrogación al lado de ella), cuando en la versión original se decía que los Portales del Este estaban mucho más abajo que la gran sala donde se encontraban. <<
[469] Este pasaje se repite en la CA (pág. 440), pero en ese caso Frodo piensa en Bilbo y en Bolsón Cerrado por otros motivos: porque Gandalf había mencionado la cota de malla de anillos de mithril que tenía Bilbo. La plata de Moria había surgido poco antes (nota 466), y aún no se la había relacionado con la cota de malla de Bilbo. <<
[470] En el capítulo anterior el nombre Valle del Arroyo Sombrío aparece como una corrección (pág. 536, nota 403), junto con la primera mención del lago del valle, que en ese caso se llamaba Lago Cristal; el Lago Espejo aparece en el mapa que se reproduce en la página 543. El nombre élfico Helevorn (traducido en las Etimologías, vol. V {CP. 422. (N. del E. D.)}, como «cristal negro») que se le da al lago aquí había aparecido en el Quenta Silmarillion, donde era el nombre del lago de Thargelion, junto al cual vivía Cranthir, hijo de Fëanor. En las obras publicadas no se menciona ningún otro nombre élfico del Lago Espejo, pero en las notas mencionadas en la nota 467 mi padre decía que el nombre Sindarin, que no aparece en el SR, era Nen Cenedril, ‘Lago Cristalino’. Mi padre indicó que Kheled-zâmar «probablemente (quería decir) ‘laguna de cristal’» y añadió: «no cabe duda de que kheled significaba ‘cristal’ en la lengua de los Enanos, y parece ser el origen de la palabra Sindarin heled ‘cristal’. Compárese lo anterior con el Lago Hele(ð)vorn cerca de las regiones de los Enanos, en el norte de Dor Caranthir [Thargelion]: quiere decir ‘cristal negro’, y posiblemente también sea una traducción de un nombre de la lengua de los Enanos (nombre dado por los Enanos, lo que probablemente ocurra también en el caso de la región de Moria) como Narag-zâram (en Nargûn, el nombre que le daban los enanos a Mordor, se observa que NRG quería decir ‘negro’ en Khuzdul)». <<
[471] Cuando se encontró el manuscrito de este capítulo entre los papeles de mi padre, el texto terminaba al pie de una página con las palabras «una ancha losa de piedra blanca» en la pág. 569. Supuse que aquí había interrumpido la narración hasta que, pocos días antes de la fecha en que se debía enviar a los impresores el texto mecanografiado de este libro, encontré inesperadamente otra página que empezaba con las palabras «“¡Parece una tumba!”, pensó Frodo»; evidentemente esta página se había separado mucho tiempo antes del resto del capítulo, a juzgar por las inscripciones. Por supuesto, ya era muy tarde para reproducirlas en este libro, pero espero que en el volumen VII se incluya una descripción de los alfabetos rúnicos tal como mi padre los concebía en esa época y de las inscripciones en la tumba de Balin y en el Libro de Mazarbul.
No obstante, cabe indicar aquí que en este punto mi padre decidió abandonar las runas en inglés antiguo (o en «hobbit») y utilizar las runas auténticas de Beleriand, que ya tenían una estructura desarrollada. La inscripción en la tumba (Balin hijo de Burin Señor de Moria) fue escrita originalmente en las primeras, y luego, inmediatamente debajo, en «Angerthas», dos veces, con las mismas palabras pero con runas que difieren en algunos puntos.
Al dorso de esta página recién descubierta, hay un boceto muy esquemático a lápiz de una «página del Libro de Balin», que a mi juicio muy probablemente data de la misma época; está escrito en runas que son una representación fonética de palabras inglesas y dice lo siguiente:
Echamos a los orcos de la gran puerta y el cuarto de guar(dia)… y tomó la primera sala. Matamos a muchos la bri(llante) luz del valle. Una flecha mató a Flói ………………………………………
Hemos elegido como vivienda la sala vigesimoprimera del lado norte……………………Hay
……………………………………………
…………………abertura …………………
(B)alin se ha aposentado en la Cámara de Mazarbul
……………………………………………
Balin es ahora Señor de Moria:
……………………………………………
Y en el extremo inferior derecho de la página, apartado del resto, aparece el nombre de Khazaddûm. <<