[1] El título fue escrito posteriormente, pero sin duda antes que mi padre terminara de escribir el capítulo, puesto que lo mencionaba en la carta del 19 de diciembre de 1937 (pág. 21). <<
[2] Después de «Madriguera» decía «y Ogden», pero esa frase fue tachada, casi con toda seguridad, en la etapa de redacción. Originalmente, en inglés decía Proudfoots, en lugar de Proudfeet [Ganapié], al igual que al comienzo del capítulo, pero en la siguiente frase se observa que se cambió el nombre en seguida. <<
[3] Referencia a la conclusión de El hobbit, cuando Gandalf y Balin llegan a Bolsón Cerrado «algunos años después». <<
[4] En este punto se mencionaba el regalo de una caja de cepillos para el pelo destinada a Inigo Bolsón, pero esto fue tachado, sin duda en la etapa de redacción, porque inmediatamente después se menciona el regalo para otro Inigo (Cavada-Tuk). <<
[5] Los nombres y otros detalles que aparecen en este pasaje sufrieron diversos cambios, no todos incluidos en la tercera versión (la segunda termina antes de este punto). Se especificaba el regalo destinado a Mungo Tuk (una sombrilla); y Caramella Tuk, originalmente una sobrina, pasó a ser una prima. Gorboduc Cavada se convirtió en Orlando Cavada. Escritos a lápiz aparecen otros posibles nombres de la señora Sacovilla-Bolsón, en lugar de Amalda: Lonicera (Madreselva) y Griselda, y su esposo Sago (mencionado en el siguiente párrafo) se convirtió en Cosmo. <<
[6] Compárese con el final de El hobbit «El oro y la plata los gastó sobre todo en [posteriormente sustituido por en generosos] presentes, tanto útiles como extravagantes». La palabra ilegible podría ser armas, pero no parece serlo; y véase también el mismo pasaje de El hobbit «La cota de malla fue colocada sobre una plataforma en el vestíbulo (hasta que la prestó a un museo)». <<
[7] septuagésimo primer sustituyó a septuagésimo, pero en el texto del discurso de despedida de Bilbo decía desde un comienzo septuagésimo primer. <<
[8] En este punto mi padre escribió originalmente lo siguiente:
Dos veces antes de esto había sido objeto de rumores en la región, una proeza poco común para un Bolsón. La primera vez fue cuando quedó huérfano, cuando sólo tenía cuarenta años, luego de la repentina muerte de su padre y su madre (en un accidente durante un paseo en bote). La segunda fue más extraordinaria.
Parece inverosímil que Bungo Bolsón y su esposa hayan corrido esa suerte, a juzgar por lo que se dice en el primer capítulo de El hobbit:
Al menos Belladonna Tuk no había tenido ninguna aventura después de convertirse en la señora de Bungo Bolsón. Bungo, el padre de Bilbo, le construyó el agujero-hobbit más lujoso… y allí se quedaron hasta el fin.
No dan la impresión de haber sido una pareja que pudiera andar «divirtiéndose con botes», como decía el Tío Gamyi, y el haber reconocido esto debe de haber sido sin duda la razón que llevó a mi padre a tachar en seguida el pasaje; pero el accidente durante un paseo en bote no fue olvidado y ése fue el fin de (Rollo Bolger >) Drogo Bolsón y de su esposa Brandigamo, Prímula, caso en el cual ese final parece menos improbable (véase la pág. 53). <<
[9] En ese período sólo habían transcurrido 20 años entre la aventura de Bilbo en El hobbit y su fiesta de despedida, y evidentemente mi padre tenía la intención de que la letra B en el carromato se refiriera a Bard, Rey del Valle. Más adelante, cuando los años transcurridos aumentaron, quien gobernaría en el Valle en esa época sería Bain, el hijo de Bard. <<
[10] En el Hobbit original, cuando Gandalf aparecía por primera vez se lo describía como «un pequeño anciano», pero posteriormente se tachó la palabra «pequeño». Véase la pág. 392. <<
[11] El único árbol que había en el prado a los pies de Bolsón Cerrado aparecía ya en la ilustración de Hobbiton en el frontispicio de El hobbit, al igual que la huerta de Bilbo y los agujeros-hobbit de Bolsón de Tirada (aunque el nombre aparece aquí por primera vez). <<
[12] En la primera versión, el cumpleaños de Bilbo era el 20 de septiembre (pág. 27). <<
[13] Donde dice Próspero Brandigamo originalmente decía Orlando Brandigamo, el segundo personaje que tiene ese nombre: en la lista de regalos de la primera versión (pág. 29 nota 5), Gorboduc Cavada fue sustituido por Orlando Cavada. <<
[14] En este punto se añadió un pasaje muy similar en el manuscrito del borrador original, en el que se hablaba de los indignados comentarios de los invitados, pero era Inigo Cavada-Tuk quien gritaba: «¿Dónde está, en todo caso?». Era el codicioso Inigo Cavada-Tuk quien recibía el juego de cubiertos (págs. 26-27) y siguió siéndolo en la tercera versión del capítulo. <<
[15] un pequeño anillo, originalmente su famoso anillo. <<
[16] Me resulta difícil creerlo, aunque de no ser así se trata de una extraña coincidencia. Si ése es el origen del nombre de Bingo Bolsón, no puedo menos que suponer que el carácter demoníaco (mezcla de un despotismo religioso monomaniaco y un afán de destrucción absoluta bastante explosivo) del Bingo más importante (por no decir nada del carácter de su impresionante esposa), por los que mi hermana y yo los recordamos, se desarrolló posteriormente. <<
[17] Esta sustitución no se hizo en el primer borrador, sino que corresponde a los cambios hechos a lápiz al final de la segunda versión (págs. 40-41). <<
[18] La sustitución de «quincuagésimo quinto» por «septuagésimo segundo» fue hecha en la misma época en que se convirtieron en 33 los 16 años durante los cuales Bingo vivía en Bolsón Cerrado después de la partida de sus padres (nota 21). Estos cambios fueron hechos antes de que se terminara de escribir el capítulo, puesto que más adelante, en el discurso de despedida de Bingo, las nuevas cifras aparecen ya desde un comienzo. Cuando mi padre escribió al principio «quincuagésimo quinto cumpleaños» y «16 años» posiblemente pretendía dejar a un lado la idea, que aparece en la segunda versión corregida (véase la pág. 40), de que el número de los invitados (144) había sido elegido por un motivo especial, porque cuando Bingo celebraba su quincuagésimo quinto cumpleaños su padre, Bilbo, debería haber tenido 127 años (ya que se había ido de la Comarca 16 años antes, a los ni años, cuando Bingo tenía 39). <<
[19] Prímula; originalmente Amalda. En la primera versión (pág. 27) la señora Sacovilla-Bolsón se llamaba Amalda. En la cuarta versión de «Una reunión muy esperada», en la que Bilbo recuperaba su soltería, Prímula Brandigamo, que ya había dejado de ser su esposa, seguía siendo la madre de Bingo. <<
[20] En este punto mi padre escribió originalmente «los Brandigamo de Villa del Bosque en el otro lado de la comarca, en el linde del Bosque del Gamo, una región sospechosa». En primer lugar cambió (evidentemente mientras iba escribiendo) el nombre de la ciudadela de los Brandigamo, que dejó de ser Villa del Bosque (Wood Eaton, un pueblo del valle de Cherwell cercano a Oxford) por Sotomonte (Bury Underwood, en el que Bury es el común elemento toponímico inglés byrig derivado del inglés antiguo, el dativo de burg, «lugar fortificado, ciudad»); luego introdujo el nombre del río, y sustituyó Sotomonte por Los Gamos y Bosque del Gamo por el Bosque Viejo. <<
[21] Este cambio se introdujo cuando se cambió la edad de Bingo en la fecha de la fiesta de cumpleaños, para que fuera «72» en lugar de «55»; véase la nota 18. <<
[22] Ésta es la primera oportunidad en que aparece el Tío Gamyi, que vivía en Bolsón de Tirada (mencionado por primera vez en la segunda versión, pág. 33). <<
[23] Como se indica en la nota 18, en la primera parte del capítulo se introdujeron dos cambios: la edad de Bingo en la fecha de su cumpleaños pasó a ser 72 en lugar de 55, y el número de años en que vivía solo en Bolsón Cerrado después de la partida de Bilbo pasó a ser 33 en lugar de 16; en los últimos pasajes del capítulo se incluyeron desde un principio las segundas cifras. <<
[24] Cabría esperar que fuera «sesenta» (111 menos 51); véanse las páginas. 46, 316). <<
[25] Afortunadamente, en esta etapa mi padre utilizó tinta negra para hacer cambios en el texto mecanografiado; de no haberlo hecho, habría sido prácticamente imposible determinar la evolución del texto, puesto que más adelante lo volvió a revisar y lo llenó de correcciones en tinta azul y roja, tiza azul y lápiz. Sin embargo, hay un agregado en tinta negra que indudablemente corresponde a la etapa posterior. Por lo tanto, es posible que algunos de los cambios que he incorporado al texto sean posteriores; pero, a mi juicio, ninguno lo es, y, en todo caso, en las siguientes notas se indican todos los cambios importantes desde el punto de vista de la narración. <<
[26] Es difícil comprender el significado de este título, aunque Marmaduque Brandigamo dice «Tres es compañía y cuatro aún más» durante la conversación en Los Gamos, cuando anuncia que se unirá al grupo (pág. 134). Por lo tanto, es posible que mi padre le haya dado este título al segundo capítulo original porque creyó que se prolongaría hasta la llegada a Los Gamos. Posteriormente tachó las palabras «y cuatro aún más», pero no se puede determinar cuándo lo hizo. <<
[27] En el segundo borrador del comienzo del capítulo, en el que este pasaje era muy similar al texto mecanografiado, se omitió el cruce del Camino del Este, y en el texto presentado se conserva esa omisión (véase la pág. 65). <<
[28] En el borrador se intercala en este punto el poema El Camino sigue y sigue (pág. 65). <<
[29] Fosco Bolger, tío de Bingo; véase la pág. 55. <<
[30] El poema que aparece en la CA (págs. 107-108) es idéntico a éste, con la excepción de que en las líneas 4 y 8 no se utiliza la primera persona del plural sino del singular, pero allí es un eco del poema que recita Bilbo en el Capítulo 1 (CA, págs. 55-56). La primera versión aparece en la pág. 65; y véase también la pág. 309 nota 219. <<
[31] Hombres del Valle; véanse las págs. 32, 45. <<
[32] El siguiente fragmento de la narración, desde —Yo sí —dijo Frodo hasta el fin de la canción En el hogar el fuego es rojo (pág. 78), fue reescrito poco después a máquina para sustituir dos páginas del texto mecanografiado original; y se introdujeron muchos cambios y agregados en la historia (véanse las notas 33 y 35). <<
[33] La primera parte del fragmento reescrito a máquina (véase la nota 32) no difiere mucho de la anterior, en la que Frodo describía casi con las mismas palabras su encuentro con un Jinete Negro «en los Páramos del Norte» en la primavera anterior; pero la respuesta de Bingo era un tanto diferente:
—Entonces es más extraño aún —dijo Bingo—. Me alegro que se me haya ocurrido que nadie me viera en el camino. Pero no creo que ninguno de estos jinetes haya sido uno de la Gente Grande; lo que quiero decir es que no son como los Hombres del Valle. Me pregunto qué serán. Preferiría que Gandalf estuviese aquí. Pero, claro está, se fue con los elfos y los enanos tan pronto como terminaron los fuegos de artificio, y ahora pasará mucho tiempo antes que lo veamos.
—¿Quieren seguir, o prefieren que nos quedemos aquí y comamos algo? —preguntó Odo…
En las versiones posteriores de Una reunión muy esperada no se menciona a Gandalf después de los fuegos de artificio (véanse las págs. 46, 55; 85). <<
[34] Allí el camino se desviaba hacia el sur, en el mapa de la Comarca incluido en la CA, el camino no se desvía hacia el sur «al final del trecho que se extendía en línea recta», sino hacia la izquierda o el norte, y un camino lateral sigue hacia Casa del Bosque. Pero en esa etapa había un solo camino, que en el lugar donde los hobbits se encontraban con los Elfos descendía sin pausa «desviándose hacia el sudeste en dirección a las tierras bajas del Río Brandivino» (pág. 77). En la edición original de la CA se conservó el siguiente pasaje con muy pocas modificaciones, evidentemente por omisión:
El sol enrojecido se había puesto detrás de las lomas, a espaldas de los viajeros, y la noche iba cayendo antes que llegaran al final de la llanura, que el camino atravesaba en línea recta. Ahora se inclinaba algo hacia el sur y luego culebreaba otra vez entrando en un bosque de viejos robles.
Sólo cuando se publicó la segunda edición en 1966, mi padre modificó el texto para que concordara con el mapa:
Allí se desviaba hacia la izquierda y descendía hasta las tierras bajas de la Cerrada en dirección a Cepeda; pero un sendero se bifurcaba a la derecha y se internaba culebreando en un bosque de viejos robles hacia Casa del Bosque.
—Por ahí debemos ir —dijo Frodo.
No muy lejos del cruce de caminos tropezaron con el enorme esqueleto de un árbol…
Por el mismo motivo, en la segunda edición se utilizó el término lañe [sendero] en lugar de road [camino] (también path, way), casi en todos los numerosos casos en que aparecía más adelante en la CA: los viajeros iban por el sendero (lañe) que llevaba a Casa del Bosque, no por el camino (road) hacia Cepeda. <<
[35] Todo el pasaje, a partir de «Cerca del camino tropezaron con el enorme esqueleto de un viejo árbol», es una versión más extensa, incluida en el texto mecanografiado sustitutivo, de lo que en el texto anterior eran sólo unas pocas frases (véase la nota 32):
Dentro del enorme esqueleto de un viejo árbol quebrado y con muñones, pero que vivía todavía y estaba cubierto con hojas, descansaron y comieron algo. El crepúsculo los envolvió cuando salieron y se dispusieron a partir una vez más.
—Prefiero salir al camino ahora —dijo Bingo, que había tropezado varias veces con raíces y piedras ocultas en el pasto—. Quizá no haya por qué preocuparse.
Aunque en la CA (pág. 112) se conservó la descripción más extensa del árbol hueco, no ocurrió lo mismo con el segundo pasaje en que aparecía el Jinete Negro, y el árbol vuelve a ser un lugar sin importancia, fuera de ser el sitio donde los hobbits se detienen a comer. En el tercer capítulo, cuando están en Los Gamos, Bingo le cuenta a Marmaduque que oyeron pasar a un Jinete cuando estaban sentados dentro del árbol (pág. 133); véase también la nota 42 infra. <<
[36] En la segunda y tercera estrofas de la versión de la canción incluida en el texto mecanografiado que se descartó (véase la nota 32), decía lo siguiente:
La casa atrás, delante el mundo, |
y muchas sendas que recorrer; |
y detrás del recodo quizá esperen |
un camino nuevo o una puerta secreta, |
y quizá corran senderos ocultos |
hacia la luna o hacia el sol. |
Manzana, espino, etc. |
El camino sube y baja por las colinas |
desde el alba hasta el anochecer |
hacia el filo sombrío del horizonte |
y la noche estrellada; etc. << |
[37] En el borrador inicial de este pasaje, Bingo proponía que escondieran los fardos en el tronco hueco de un viejo roble quebrado y que luego treparan al árbol, pero se descartó en seguida esta idea. Evidentemente, ésa es la primera oportunidad en que aparece el motivo del «árbol hueco». <<
[38] En este punto, mi padre escribió en el borrador original: «Súbitamente se oyó una risa y un rechinar de ruedas en el camino. La sombra se irguió y se alejó». Esto fue sustituido poco después, sin que se explicara el rechinar de ruedas, pero indica que mi padre tenía la intención de hacer aparecer otro personaje en lugar de los Elfos. <<
[39] Este fragmento también fue reescrito a máquina. En la versión anterior, el pasaje que precedía a la canción de los Elfos era diferente:
Parecía cantar en la lengua élfica secreta, pero mientras escuchaban el sonido, o el sonido combinado con la melodía, parecía tomar forma en sus mentes con extrañas palabras que entendían sólo a medias. Frodo dijo después que le había parecido oír estas palabras:
La canción también presentaba algunas diferencias, incluida una segunda estrofa que se descartó.
¡Oh, Elbereth! ¡Oh, Elbereth! |
¡Reina de más allá de los Mares del Oeste! |
¡Oh Luz para el peregrino |
en un mundo de árboles entrelazados! |
Oh estrellas que en un año sin sol |
ella alumbró con mano plateada, |
bajo la noche el espectro del miedo |
se alejará cual sombras de la tierra. |
¡Oh, Elbereth! ¡Gilthonieth! |
Es clara tu mirada, y brillante tu aliento, etc. |
En la última estrofa se emplea el término Gilthoniel. También hay numerosas variaciones en borrador, en las que en la primera línea de la canción dice ¡Oh, Elberil! ¡Oh, Elberil! (y en la tercera ¡Oh Luz para nosotros que aún somos peregrinos!); lo anterior permite comprender también el significado de la expresión un año sin sol, porque originalmente mi padre escribió años floridos (refiriéndose a los Dos Árboles; véase el Quenta Silmarillion § 19, V) {CP. 246. (N. del E. D.)}. Da la impresión de que en este caso se llama Elbereth a Varda por primera vez; anteriormente, Varda era el nombre de uno de los hijos de Dior, el Heredero de Thingol; véase V {CP. 407. (N. del E. D.)}. <<
[40] En este punto en el borrador original se añadió que los Elfos «llevaban coronas de hojas rojas y amarillas»; sin duda, la frase se descartó porque era confusa y no esclarecía nada. <<
[41] En un punto anterior del capítulo (pág. 72), en el texto mecanografiado decía: «el día iba volviéndose más hermoso y cálido que el anterior (el día del cumpleaños de Bingo, que ya parecía muy distante)». Era evidente que Bingo y sus compañeros habían iniciado el viaje en la tarde del día siguiente al cumpleaños de Bingo; cuando mi padre se dio cuenta de esto simplemente tachó «el anterior» y eliminó el paréntesis, y así aparece esta frase en el texto impreso. Sin embargo, aquí se olvidó de cambiar «ayer» (véase también la nota 48). Estas omisiones son curiosas, pero no parecen tener ninguna importancia.
Más adelante se comprende por qué «la gente de Rivendel» les
contaba a los Elfos todo lo que había sucedido, cuando Bingo le dice a Gildor (pág. 85) que Gandalf «se marchó con los enanos y los elfos de Rivendel tan pronto como terminaron los fuegos de artificio». De hecho, ese encuentro aparece mencionado más adelante (pág. 131). <<
[42] En el texto mecanografiado, después de la frase sabemos todo lo que pasó, porque, por supuesto, la gente de Rivendel nos lo contó dice: —¡Oh, Gente Sabia! —dijo Frodo; y el pasaje que comienza con la frase —Entonces, ¿quiénes sois, y quién es vuestro jefe? —preguntó Bingo es un agregado. En el texto mecanografiado original el nombre del jefe de los Elfos sólo se menciona poco antes del final cuando, después de comer, «Bingo se quedó hablando con Gildor, el jefe de los Elfos» (pág. 84); todas las referencias anteriores a Gildor corresponden a correcciones hechas con tinta. <<
[43] En el texto mecanografiado original Bingo decía: «Porque hoy hemos visto a dos Jinetes Negros, o dos veces al mismo». El texto modificado corresponde al relato en el que el Jinete se detenía por un instante junto al árbol hueco (véase la nota 35). <<
[44] En relación con el «latín élfico» (Qenya) véase Lhammas § 4, en vol. V {CP. 200. (N. del E. D.)}. <<
[45] Este pasaje es una versión modificada del texto mecanografiado original, en el que decía:
… no es difícil satisfacernos (a pesar de ser hobbits). Yo sólo os puedo decir que por el placer de encontraros éste ya es un día de alegre Aventura.
—Bilbo era un buen maestro —dijo el Elfo inclinándose—. Ven y únete a nosotros, y nos pondremos en camino. Es mejor que caminéis en el medio… <<
[46] Esta frase sustituyó a lo siguiente:
—¡Cuidado, amigos! —dijo uno de ellos riendo—. ¡No habléis de cosas secretas! He aquí un conocedor del latín élfico y de todos los dialectos. Bilbo era en verdad un buen maestro.
Véanse la nota 45 y el pasaje modificado que se menciona en esa nota. <<
[47] Ésta es la primera oportunidad en que aparece el nombre Gildor en el texto mecanografiado original; véase la nota 42. <<
[48] En lugar de mi cumpleaños, que celebré hace dos días, el texto mecanografiado original decía ayer; véase la nota 41. <<
[49] Hasta este punto y a partir de Podéis encerraros, pero no lo mantendréis afuera (pág. 85), la conversación entre Bingo y Gildor se encuentra en la última de las páginas sustitutivas escritas a máquina. En realidad, hay muy pocas diferencias entre este texto y el anterior, salvo en estos puntos. Bingo no decía que Gandalf le hubiese dicho que partiera a más tardar en el otoño, sino simplemente: «Me ayudó y al parecer pensaba que era una buena idea»; y, por lo tanto, el comienzo de la respuesta de Gildor es diferente: «¿Por qué? Es posible que no haya sabido que estaban en la Comarca, pero él sabe más que nosotros acerca de ellos». Y Bingo decía que Odo y Frodo «sólo saben que he decidido viajar… tomarme un descanso muy largo (y probablemente permanente) de Hobbiton, e ir primero a Rivendel». <<
[50] En el texto mecanografiado aquí se tachó lo siguiente: «y podría impedir que lo siguieras». <<
[51] En el texto mecanografiado aquí se tachó lo siguiente: «(porque éste es un asunto que a Elfos como nosotros no nos preocupa)». <<
[52] CP. 383. (N. del E. D.) <<
[53] Sin duda, esto refleja claramente lo que mi padre tenía en mente. Al referirse por primera vez al Anillo, Bingo lo relaciona de alguna manera con los Jinetes, aunque evidentemente se pretendía que fuera incapaz de descubrir incluso quiénes eran; y en los borradores no se encuentra ninguna indicación de que se hubiera mencionado antes el Anillo. <<
[54] (en la Comarca); originalmente mi padre escribió «excepto Gandalf». La frase «(en la Comarca)» probablemente sólo significaba eso: nadie excepto Bilbo y Bingo, y fuera de la Comarca sólo Gandalf, y cualquier otra persona a la que Gandalf pudiera haberle hablado del Anillo. <<
[55] Probablemente ésta haya sido la primera oportunidad en que se empleó la expresión El Señor del Anillo; y El Señor de los Anillos aparece mencionado más adelante (nota 58). (En una carta escrita a Allen & Unwin el 31 de agosto de 1938 mi padre se refería a su nueva obra como El Señor del Anillo). <<
[56] Por eso han preguntado por Bolsón; esta frase no aparece en los borradores escritos a mano, pero véanse la versión mecanografiada, pág. 75 y la nota 33. La siguiente frase, «Pero por algún motivo no lo encontraron, y entonces deben de haber descubierto algo acerca de ti», tal vez explique el hecho de que Frodo Tuk hubiera encontrado un Jinete Negro en el Páramo del Norte ya en la primavera anterior (véase la pág. 95). <<
[57] Mi padre escribió primero que las ropas de alguien que se volvía invisible de esa manera también eran invisibles, pero descartó en seguida el comentario. <<
[58] Esta parece ser la primera oportunidad en que se empleó la expresión El Señor de los Anillos; véase la nota 55. <<
[59] Después de esta frase mi padre escribió: «Creo que Gollum tenía un distante parentesco con los trasgos». Como la frase siguiente contradice esta idea, ciertamente fue descartada mientras mi padre iba escribiendo; más adelante la tachó. <<
[60] noventa años y más; véanse las págs. 46-48. <<
[61] En este texto no se vuelve a mencionar la «inquietud» de Bingo; y el consejo que le pide a Gandalf se basa solamente en lo que él le dice y que sin duda es del todo nuevo para Bingo. No se vuelve a hablar de los «extraños indicios y presagios de problemas que empezaban a surgir» mencionados en la siguiente frase, ni se explica el comentario de Gandalf (pág. 107) de que «es muy probable que Gollum sea la causa de los problemas que hoy tenemos». <<
[62] Aquí termina la primera página del manuscrito. En la parte de arriba de la segunda página mi padre escribió a lápiz «Gandalf y Bingo hablan de los Anillos y de Gollum» y «Borrador: usado posteriormente en el Capítulo II», y numeró las páginas (que hasta entonces estaban sin numerar) con letras griegas a partir de este punto. Por lo tanto, se omitió la primera página. Pero es evidente que estas notas se añadieron mucho después y, a mi juicio, no ponen en duda la validez del fragmento inicial como elemento integral del texto. Es posible que se haya separado del texto por un tiempo y no se la haya colocado donde debía estar; pero se la encontró con el resto de los papeles. <<
[63] Los rumores sobre la Fiesta, que Gandalf y Bingo decidían celebrar al final de este texto, comenzaban a correr a comienzos de septiembre (pág. 44). <<
[64] En El hobbit (capítulo 1) Gandalf le decía a Thorin en Bolsón Cerrado que había encontrado a su padre, Thrain, «en las mazmorras del Nigromante». En «La cuenta de los años», SA, Apéndice B, se dice que Gandalf entraba por segunda vez en Dol Guldor en el año 2850, cuarenta años antes del nacimiento de Bilbo; era entonces cuando «descubría que su jefe era Sauron» (véase también la CA, pág. 347). Pero, en este caso, esto evidentemente significa que Gandalf fue a la tierra del Nigromante después de que Bilbo había adquirido el Anillo. Más adelante, mi padre hizo un cambio a lápiz en el texto y escribió: «porque regresé una vez más a la tierra del Nigromante». <<
[65] Aquí se utiliza el borrador anterior sobre los Anillos; véanse las págs. 99-100. <<
[66] Véanse la CA, pág. 77, y el SA, Apéndice A, págs. 81-82. <<
[67] Éste es el origen de la historia sobre la muerte de Isildur. <<
[68] Esto también proviene del texto mencionado en la nota 65. <<
[69] Al final de la frase original decía: «y quería dárselo a otro». A eso se refiere la frase siguiente. <<
[70] El pasaje que comienza con «Una extraña fatalidad» corresponde a un agregado, y la frase «Por eso permití que Bilbo lo conservara durante tanto tiempo» se refiere a la que termina con «… algo que sólo se relaciona con Bilbo y su gran Aventura». <<
[71] Compárese con el pasaje en borrador presentado en la pág. 100: «Por supuesto, es posible que Gollum haya oído nuevas —después de la batalla las nuevas se difundieron por todas las montañas— y que haya tratado de recuperar el anillo». <<
[72] Primera mención de la Montaña de Fuego y las Grietas de la Tierra en las profundidades de la Montaña. <<
[73] En inglés antiguo, dígol, déagol, etc. significa «secreto, oculto»; véase también el SA, Apéndice F (pág. 171). <<
[74] A primera vista no deja de ser desconcertante que Frodo diga que «Los Gamos está casi exactamente al sudeste de Casa del Bosque», y que poco después diga que podrían salir nuevamente al camino «más arriba de Los Gamos», puesto que más adelante en este capítulo (pág. 129) se dice que Los Gamos es «una faja de tierra densamente poblada entre el Río y el Bosque Viejo» protegida por la Cerca a lo largo de unas cuarenta millas, sin duda, es una región muy extensa como para que se pueda afirmar que está «casi exactamente al sudeste de Casa del Bosque». Sin embargo, evidentemente esto se debe a que mi padre cambió el sentido del término Los Gamos a lo largo de este capítulo. En un comienzo, Los Gamos no era una región, sino un pueblo, una villa (en la primera oportunidad en que aparece mencionado sustituyó a Sotomonte, que a su vez sustituyó a Villa del Bosque, pág. 51, nota 20) y en este texto seguía siéndolo; pero más adelante en este capítulo apareció la villa de Gamoburgo-junto-al-Río (pág. 120) y Los Gamos pasó a ser el nombre de las tierras de los Brandigamo que se extendían más allá del Río. Véanse la nota 78 y la nota sobre el Mapa de la Comarca, págs. 138-139. <<
[75] Véase la nota sobre el Mapa de la Comarca, págs. 138-139. <<
[76] En este punto hay una nota escrita apresuradamente a lápiz en el texto mecanografiado: «Ruido de cascos no lejos de allí». Véase la pág. 359. <<
[77] Más adelante se tachó a lápiz Maggot y se sustituyó por Barroso, pero esto sólo se hizo en este caso. En el primer mapa de la Comarca (pág. 139) se escribió con tinta Barroso en el lugar donde se encontraba la granja y el nombre fue sustituido a lápiz por Maggot. En la CA, pág. 132, se habla de los Barroso de Cepeda. <<
[78] En este caso Los Gamos también se refiere a la villa (nota 74), pero poco después aparece el término Gamoburgo (pág. 120), que fue escrito a máquina sobre una palabra que había sido borrada. <<
[79] Las ideas esenciales sobre los agujeros-hobbit y las casas de los hobbits que aparecen en este pasaje se incluyeron posteriormente en el Prólogo. Véanse también las págs. 368, 389. <<
[80] En la segunda versión de La caída de Númenor (vol. 5) {CP. 37, 40. (N. del E. D.)} se mencionan las torres construidas por los exiliados de Númenor en las costas occidentales de la Tierra Media. Las ideas esenciales de este pasaje también se incluyeron posteriormente en el Prólogo (véase la nota 79), donde también se las llama «torres de los Elfos». Véase De los Anillos del Poder en El Silmarillion (pág. 397): «Se dice que las torres de Emyn Beraid no fueron construidas en verdad por los Exiliados de Númenor, sino que las levantó Gil-galad para su amigo Elendil». <<
[81] regresaron finalmente al camino: por supuesto, éste es el camino que habían tomado originalmente, «el camino que lleva a Los Gamos»; en esa época no había una calzada que fuera hacia el sur desde el Puente del Brandivino en la orilla izquierda del río (y la villa de Cepeda no existía). <<
[82] En la CA (pág. 141) se dice que tenía «unas veinte millas de extremo a extremo». Véase la pág. 374. <<
[83] Por supuesto, más adelante se abandonó esta genealogía, pero la madre de Meriadoc (Marmaduque) siguió siendo de la familia Tuk (Esmeralda, que se casó con Saradoc Brandigamo, conocido como «Esparce Oro»). <<
[84] Melissa Brandigamo aparecía en la cuarta versión de «Una reunión muy esperada», bailando encima de una mesa con Próspero Tuk (pág. 55). <<
[85] Bingo le decía a Gildor (pág. 85): «[Gandalf] se marchó con los enanos y los elfos de Rivendel tan pronto como terminaron los fuegos de artificio». Ésta es la primera oportunidad en que se dice que Marmaduque-Meriadoc había estado en Hobbiton pero se había marchado antes. <<
[86] Nos cruzamos con otros Elfos en el camino: se trata de los Elfos de la compañía de Gildor, que por lo tanto ya habían oído hablar de la Fiesta cuando Bingo, Frodo y Odo se encontraban con ellos (págs. 91-92, nota 41). <<
[87] Compárese con la nota citada en la pág. 58: «Dónde está G[andalf], pregunta Odo; B. dijo que ya era bastante mayor e imprudente como para saber cuidarme». <<
[88] En el texto mecanografiado aparece la siguiente versión modificada de este «canto»:
¡Que mis pies y mis dedos bendigan el agua! |
¡Que mis diez dedos canten loas al baño! |
¡Que mis rodillas y mis hombros la bendigan! |
¡Que mis costillas bendigan el agua y se regocijen! |
¡Que Odo cante loas a la casa de Brandigamo, |
y cante loas eternamente a Marmaduque! |
Esta nueva versión corresponde a la época en que fue escrito a mano el fragmento final del capítulo (nota 89). <<
[89] Aquí termina el texto mecanografiado; el resto del capítulo fue escrito a mano. Véase la pág. 141. <<
[90] y una vez oímos al caballo: esto se refiere al pasaje revisado del segundo capítulo, en el que se decía que un Jinete Negro se detenía por un momento en el camino, al lado del árbol donde estaban sentados los hobbits (pág. 76 y nota 35). <<
[91] Ésta es una referencia al camino que atraviesa Los Gamos. Compárese con la pág. 73: «para ir a Los Gamos se solía tomar el Camino del Este hasta llegar al punto en que se unían El Aguay el Río Brandivino, donde había un puente, y luego hacia el sur bordeando el Río». <<
[92] Esto demuestra que mi padre aún no preveía que los hobbits fueran a casa de Tom Bombadil. <<
[93] Refiriéndose al segundo y tercer capítulos Rayner Unwin había dicho: «me parece que contienen demasiados diálogos y “conversación de hobbits”, y por eso tienden a ser lentos». <<
[94] Ésta es la primera vez que se menciona el Tornasauce. <<
[95] En la primera línea del poema dice tierra sombría en lugar de tierra en sombras, pero el resto del poema es idéntico al que figura en la CA. Originalmente mi padre escribió: «Oh, vagabundos de la tierra arbolada / no desesperéis, pues no hay bosque alguno», pero esto se eliminó y se escribió lo siguiente:
no penséis en el hogar que ha quedado atrás; |
pensad sólo en las colinas distantes, |
más allá del oriente. |
El viaje acaba de comenzar, |
el camino sigue y pasa |
junto a muchas casas y muchas puertas |
por sobre el agua y bajo los árboles. << |
[96] Hacia el final del capítulo el manuscrito es extremadamente confuso. A partir del punto en que Marmaduque y Frodo Tuk descubren que el Hombre-Sauce tiene atrapados a Bingo y Odo, mi padre dejó de escribir a lápiz y empezó a escribir con tinta, y al convertirse en un texto escrito de prisa el capítulo parece haber perdido impulso en el pasaje en que Tom Bombadil los rescata; pero más adelante mi padre borró gran parte del texto escrito a lápiz, o escribió encima de ese texto con tinta, y siguió escribiendo con tinta hasta el final del capítulo. Este último fragmento difiere del esquema preliminar presentado en la pág. 144, en el que después de ser rescatados los hobbits subían a las Quebradas y el Tumulario los capturaba; en este texto, al igual que en la CA, Tom los invita a su casa y se les adelanta en el sendero que bordea el Tornasauce. Es posible que, en realidad, este último fragmento del manuscrito sea un agregado posterior; pero esto no tiene mayor importancia, porque sin duda todo fue escrito en el mismo período: fines de agosto de 1938. <<
[97] Cartas de J. R. R. Tolkien, n.º 153. En esta carta y en la n.º 144 hay importantes observaciones sobre Tom Bombadil. <<
[98] Nombre medieval del actual Stoke Canon en Devonshire. <<
[99] Ésta es la primera vez que aparece Meriadoc en lugar de Marmaduque en la versión original de un manuscrito. <<
[100] Lo más probable es que diga tejones. En tal caso, debe de ser una referencia a los tejones que capturaban a Tom Bombadil en el poema («Lo tomaron por la chaqueta, lo metieron en el agujero, lo llevaron por sus túneles»); véase Las aventuras de Tom Bombadil (las estrofas en que se describe el encuentro de Tom y los tejones se conservaron casi sin ningún cambio en la versión posterior). En el siguiente texto de este capítulo Tom les estaba contando a los hobbits «una absurda historia de tejones y sus raras costumbres» cuando Bingo se ponía el Anillo, y esto se repite en la CA. <<
[101] La historia del segundo día en casa de Bombadil, el día lluvioso, fue escrita ab initio a lápiz y más adelante se escribió parte del manuscrito con tinta sobre el original; la última parte del capítulo, a partir de la cena del segundo día, se encuentra en un borrador a lápiz y en un manuscrito escrito con tinta. Pero es evidente que todo se escribió sin interrupciones y simultáneamente. <<
[102] Quien hace la pregunta sobre el Viejo Hombre-Sauce la noche anterior es Merry (Frodo en la CA); es decir, el que no había quedado atrapado en el árbol. <<
[103] Un pasaje muy similar al que aparece en la CA (a partir de «Las palabras de Tom desnudaban los corazones de los árboles») fue sustituido, probablemente mientras se estaba escribiendo el manuscrito o poco después. <<
[104] En inglés mort (muchas). <<
[105] CP. 279. (N. del E. D.) <<
[106] CP. 290. (N. del E. D.) <<
[107] Es posible que entonces y en relación con esto se hayan hecho algunos cambios a lápiz en la versión mecanografiada del tercer capítulo. El comentario de Frodo Tuk sobre el Granjero Maggot («Vive en una casa», pág. 120) se convirtió en una descripción más extensa: «No es un hobbit, no un hobbit puro en todo caso. Es más bien grande y tiene vello en la barbilla. Pero su familia ha sido dueña de estas tierras desde tiempos inmemoriales».
Y cuando Maggot aparece (pág. 122), se sustituyó «la ancha cara regordeta de un hobbit» por «una cara regordeta rodeada de vello». Posteriormente, en el Prólogo del SA, se describió a los hobbits de la Cuaderna del Este como «más bien grandes y de piernas fuertes»: «no se ignoraba que tenían gran proporción de sangre Fuerte, lo que se notaba en el vello que les crecía en las barbillas. Ni los Pelosos ni los Albos tenían rastro alguno de barba». Véase la pág. 368.
Ya se había insinuado anteriormente, en un comentario de Merry (págs. 133-134), que el Granjero Maggot no era lo que parecía ser: «En una época solía internarse en el Bosque Viejo, y se decía que sabía de algunas cosas que pasaban fuera de la Comarca». Esto se conservó en la CA (pág. 146). <<
[108] En realidad, no hay una división entre este borrador y el borrador del capítulo sobre Bombadil (pág. 159 nota 101), pero poco después mi padre hizo una línea divisoria en el texto escrito a lápiz entre «y tomando unas velas los llevó de vuelta al dormitorio» y «Aquella noche no oyeron ruidos», e intercaló el número del capítulo: «¿VI?». <<
[109] La palabra ilegible empieza con Expl, pero el resto no parece ser (Expl)icación. <<
[110] Compárese con el esbozo presentado en la pág. 144: «aparecen dos Tumularios [?galopando] que los persiguen, pero se detienen cada vez que Tom Bombadil se da vuelta y los mira». <<
[111] En una de las primeras versiones del capítulo «Muchos encuentros» (en un pasaje que se repite palabra por palabra en la CA, pág. 304) Bingo le dice a Gandalf en Rivendel: «Parece que ya sabes mucho. No le hablé del Túmulo a los otros. Al principio era demasiado horrible, y luego hubo otras cosas en que pensar. ¿Cómo te enteraste?». Y Gandalf le responde: «Has estado hablando en sueños, Bingo». Pero no estoy seguro de que esto sea importante. <<
[112] En el texto presentado en el capítulo III (pág. 107) Gandalf se refiere a la «torre oscura» del Nigromante y, de hecho, la torre se remonta a El hobbit, donde, al final del capítulo VI, «Extraños aposentos», Gandalf habla de la «torre sombría» del Nigromante, al sur del Bosque Negro. Pero es difícil saber con certeza dónde suponía mi padre en ese período que debía estar la Torre Sombría. Tom Bombadil dice (pág. 166) que no es «señor de los Jinetes que vienen de la Tierra Tenebrosa, mucho más allá de su país» y, por supuesto, ya había aparecido el nombre Mordor; compárese con la segunda versión de La caída de Númenor (vol. V) {CP. 37-38, 40. (N. del E. D.)}: «Y finalmente llegaron hasta Mordor, el País Tenebroso, donde Sauron, llamado Thû en Gnómico, había reconstruido su fortaleza». Véase también la pág. 276 nota 196. <<
[113] Originalmente mi padre escribió «una vieja villa que tenía una posada», pero sin duda mientras iba escribiendo sustituyó esta frase por «la vieja villa de Bree, en la ladera oeste de la Colina de Bree. La villa tenía una… posada» (y en la misma oportunidad escribió «Poney Pisador» encima de «Caballo Blanco»). Aquí aparece por primera vez este nombre, inspirado en Brill en Buckinghamshire, un lugar que conocía muy bien, porque estaba en una colina en el Pequeño Reino del Granjero Giles de Ham (véase Carpenter, Una biografía, pág. 184). El nombre Brill se deriva de la antigua palabra británica bre [colina], a la que los ingleses le añadieron la palabra inglesa hylí, compárese con el SA, Apéndice F (pág. 169) y Guide to the Names in The Lord of the Rings [Guía de los nombres en El Señor de los Anillos] (en Lobdell, A Tolkien Compass, 1975), bajo Archet. <<
[114] Es muy poco lo que se alcanza a descifrar del texto original, pero esto demuestra que ya estaba presente la idea de que Bree era una villa habitada por Hombres, aunque había «hobbits dispersos». <<
[115] Crica (pág. 170) desapareció definitivamente (pero véase también «Cricava»); Entibo también desapareció, pero sólo por un tiempo. <<
[116] Encima del nombre original escrito a lápiz, Timoteo Tito, se escribió con tinta Barnabás Mantecona. En todo el texto original del capítulo escrito primero a lápiz se daba el nombre de Timoteo Tito al propietario. Este nombre provenía de un antiguo relato escrito por mi padre, del que sólo se conservan un par de páginas (que son sin duda todo lo que llegó a escribir); pero ese Timoteo Tito no se parecía en absoluto al señor Mantecona. <<
[117] Nob se llamaba originalmente Lob; el nombre sobrevivió en la época en que se escribió con tinta encima del manuscrito y fue sustituido más adelante. <<
[118] El texto original escrito a lápiz continuaba con lo siguiente:
Entren. Es un placer conocerlo. ¿Señor Tuk me dijo que se llamaba? ¡Caramba!, recuerdo ese nombre. Hubo una época en que a los Tuk no les importaba venir hasta aquí sólo para charlar con mi viejo padre o conmigo. El señor Odo Tuk, el señor Frodo Tuk, el señor Merry Brandigamo, el señor Bingo Bolsón. Déjenme pensar, ¿qué me recuerda eso? No se preocupen, ya lo recordaré. Un clavo saca a otro. Estoy un poco ocupado esta noche. Ha llegado mucha gente. ¡Eh! ¡Nob! Lleva esos bolsos (etc.)
Mi padre tachó esto e indicó que los hobbits tendrían «que ocultar sus nombres»; y escribió estos dos pasajes a lápiz en una hoja intercalada:
El señor Frodo Caminante, el señor Odo Caminante; no podría decir que he oído esos nombres antes. (Bingo los había inventado en ese mismo instante, porque de pronto había sentido que no sería prudente revelar sus verdaderos nombres en una posada de hobbits en el camino.)
¿Cómo me dijeron que se llamaban? Todos son Caminante, el señor Benjamín Caminante y tres sobrinos. No podría decir que he oído ese nombre antes, pero me alegra conocerlos.
Esto también fue tachado y se adoptó el pasaje que aparece a continuación en el texto («Entren, señores, entren todos…»), escrito primero a lápiz y luego encima con tinta. <<
[119] En el texto de este pasaje escrito primero a lápiz, mi padre escribió Helechal, pero en seguida lo sustituyó por Colina; y en el texto escrito con tinta escribió Pareja, pero lo sustituyó por Verde. Más adelante, en un borrador escrito a lápiz que se descartó, el señor Mantecona dice: «¡No es posible, señor Artemisa! Bien, mientras el señor Ríos y los dos señores Pareja no desaparezcan también (sin pagar la cuenta), puede irse adonde quiera» (desvanecerse «en el aire», como Artemisa decía que había hecho: CA, pág. 227). <<
[120] Compárese con lo que Bingo le dice a Gildor, pág. 84: «Se me había acabado el tesoro». Este pasaje fue descartado y no aparece en la CA, pero véase también la pág. 219 nota 130. <<
[121] Manzanero: «manzano» (apple-tree, en inglés antiguo apuldor). En la CA (pág. 218) estos nombres «botánicos» corresponden sobre todo a familias de Hombres de Bree. <<
[122] En el texto escrito originalmente a lápiz aquí todavía decía: «Me alegra mucho conocerlo, señor Bingo Bolsón»; y la siguiente intervención de Trotter empezaba con las palabras: «Bien, señor Bingo…» Véase la nota 118. <<
[123] A continuación dice: «La canción tenía una melodía muy conocida, y todos corearon el estribillo», refiriéndose a la canción que originalmente cantaba Bingo en la posada (véase la nota 124), que tenía un estribillo; cuando se eligió «El gato y el violín» se tachó esta frase. <<
[124] En un comienzo mi padre escribió aquí «Canción del Troll» y en este punto del manuscrito hay una versión poco elaborada e incompleta de la canción. Aparentemente, mi padre decidió casi en seguida sustituirla por «El gato y el violín» y en el manuscrito también se encuentran dos versiones de esa canción, precedidas por estas palabras (al igual que en la CA, pág. 223):
Se hablaba en ella de una posada, y fue ésa quizá la razón por la que le vino a la memoria en ese momento. Hela aquí en su totalidad, aunque hoy, por lo general, sólo se recuerdan unas pocas palabras.
En relación con la historia y las primeras versiones de estas canciones, véase la Nota sobre las canciones en el Poney Pisador que presento a continuación. Ya en el esbozo original presentado en la pág. 162 queda en evidencia que alguien cantaría una canción en Bree: «Duermen en la posada y oyen nuevas de Gandalf. Posadero jovial. Canción de taberna». <<
[125] En el texto original, de acuerdo con el cual la canción debía ser la Canción del Troll, evidentemente no se encuentran los comentarios sobre el gato y el violín. Después de «los huéspedes no eran muy exigentes», decía:
Hicieron tomar un jarro más a Bingo, y luego cantar otra vez la canción. Muy animado por los demás, Bingo zapateaba sobre la mesa, y cuando llegó a «su bota donde se lo merece» dio un puntapié en el aire demasiado realista, porque perdió el equilibrio y se cayó…
Esta línea, su bota donde se lo merece, se encuentra en la versión de la Canción del Troll escrita con la intención de incluirla en este episodio. <<
[126] De acuerdo con lo que en esa época se consideraba que debían de ser los habitantes de Bree, los dos individuos poco agraciados tendrían que haber sido hobbits; y, de hecho, en el siguiente capítulo se dice explícitamente que Bill Helechal es un hobbit (págs. 209-210). En el compañero de Bill Helechal mencionado aquí se encuentra el origen del «sureño bizco» que había venido por el Camino Verde (CA, pág. 219); pero, dentro de ese cuadro todavía tan limitado, no se encuentra ninguna alusión a ese elemento. <<
[127] Cabe citar aquí la explicación de mi padre sobre el significado del abedul que figura en dos de los poemas presentados por el profesor Shippey (véase El camino a la Tierra Media). En uno de sus ejemplares de Canciones para filólogos mi padre escribió una nota en la que dice: «6, Bee [abeja] y (por el nombre rúnico de 6) Birch [abedul] son símbolos de los estudios medievales y de filología (incluido el estudio del islandés); por otra parte, A y Ac (oak [roble] = o) se refieren a la “literatura moderna”. Esta heráldica más satisfactoria (así como la rivalidad y las bromas cordiales) se derivan de una severa indicación en el programa de estudios, según la cual éste debía dividirse “en dos categorías, la categoría A y la categoría B”. A se refería principalmente a los estudios modernos y B a los estudios medievales y de filología. Sin embargo, las canciones, las celebraciones y otras diversiones quedaron confinadas en gran parte a 6». <<
[128] Es muy poco lo que se alcanza a leer del borrador original a lápiz encima del cual se escribió la versión B; fue escrito apresuradamente a lápiz con trazos poco marcados y, excepto en algunos puntos aislados, está oculto por el texto escrito con tinta. Sin embargo, lo que se alcanza a ver permite determinar que la historia es la misma que aparece en la versión B (en la que Gandalf no le entregaba la carta a Trotter, sino al posadero); y, aunque es menos evidente, supongo que en esa etapa aún no se decía que los Jinetes Negros habían llegado a Bree antes que Bingo, Merry, Frodo y Odo. Por otra parte, no cabe duda de que cuando mi padre escribió la versión B encima del borrador original tenía delante de él la versión A.
A mi juicio, lo que permite comprender esta extraña situación es el hecho de que la versión B es mucho más extensa que el borrador a lápiz y que no guarda una estrecha relación con ese texto; parte de la versión se encuentra en trozos de papel intercalados. Supongo que mi padre escribió primero la versión A, en base al borrador a lápiz, pero que fue modificando la historia a medida que escribía (hizo que Gandalf le diera la carta a Trotter e incluyó el relato de Mantecona sobre los Jinetes que habían llegado a la posada); posteriormente, mi padre retomó el borrador a lápiz y escribió encima la versión B, diciendo nuevamente que Gandalf le había entregado la carta a Mantecona y presentando otra vez la historia de la llegada a Bree de los Jinetes Negros, pero haciendo que la relatara Trotter, que se había cruzado con ellos en el Camino. Para escribir este texto se basó en la versión A y se guió fielmente por ella en la medida en que lo permitía la modificación del relato. Por lo tanto, la historia textual es la siguiente:
(1)Borrador original a lápiz: Gandalf le deja la carta a Mantecona (probablemente) aún no se dice que los Jinetes Negros ya han estado en Bree.
(2)Versión A: modificación del relato: Gandalf le deja la carta a Trotter; Mantecona cuenta que los Jinetes fueron a la posada.
(3)Versión B, escrita encima del borrador original, pero en la que se repite gran parte del texto de A: Gandalf le deja la carta a Mantecona; Trotter relata su encuentro con los Jinetes en el Camino.
Por último, algunas frases que aparecen por primera vez en B se incorporaron en A. <<
[129] Con esta frase empieza el capítulo 10, «Trancos», de la CA, pero incluí el pasaje anterior, porque forma parte de la narración de la que existen diversas variantes (véase la pág. 198). <<
[130] Véase también la pág. 181 nota 120. Aunque la idea de que a Bingo «se le había acabado el tesoro» (y que uno de los vagos propósitos de su «Viaje» era que tal vez podría traerle nuevos tesoros, pág. 84) desapareció, en la CA (pág. 229) se dice que «había traído poco dinero». <<
[131] Fue hace cinco días: véase la cronología presentada en las págs. 203-204. Gandalf y sus compañeros llegaban a la posada el domingo en la mañana y ya era el jueves de noche. <<
[132] Deberían llegar aquí el martes. Gandalf suponía que tomarían el Camino para ir desde el Puente del Brandivino hasta Bree y que tardarían dos días en recorrer ese trecho. Compárese con los cálculos de Trotter (págs. 216-217: «No hay 30 sino casi 40 millas entre el Puente del Brandivino y Bree» y «Más de dos días desde el Puente a Bree» (a pie). <<
[133] ¿Cómo sabían eso los Jinetes Negros? Véase la pág. 435 nota 327. <<
[134] En este punto mi padre escribió: «Los describió claramente, señor, mucho mejor que el señor Gandalf: el color de los poneys, las caras de ustedes», pero lo dejó a un lado en seguida, posiblemente porque no concordaba con su imagen de los Jinetes Negros: ya había dicho (pág. 99) que para los Espectros del Anillo «Todo se vuelve difuso, como grises imágenes fantasmales contra el fondo negro en el que vives; pero tu olfato es mucho más agudo que tu oído y tu vista». Es muy probable que ya hubiera surgido la idea del «mundo de los espectros», en el que de algún modo entraba el portador de un Anillo al ponérselo, y en el que sus habitantes podían verlo; en el comentario de Gildor (pág. 87) en el que dice «presiento que el usar el anillo es más útil para ellos que para ti» se encuentra un indicio de esta idea y en este capítulo Gandalf le dice a Bingo en la carta que no debe usar el Anillo por ningún motivo, porque se ha enterado de que los Jinetes los persiguen. <<
[135] Estas palabras están al pie de una página del manuscrito. Debajo mi padre anotó de prisa a lápiz:
19 de noviembre. Motivo de la persecución de Gandalf. Gandalf los atrae. No acampan en la Cima de los Vientos o Gandalf los distrae una vez más.
Compárese lo anterior con el añadido a lápiz presentado en la pág. 195: «El sábado pasado vi a los Jinetes por primera vez, al oeste de Bree, antes de cruzarme con Gandalf. Es posible que también hayan ido siguiendo su rastro».
«19 de noviembre» posiblemente se refiera a la fecha en que fue escrita la nota, es decir el 19 de noviembre de 1938; para entonces mi padre ya había llegado mucho más allá de este punto en la narración, a juzgar por lo que le decía a Stanley Unwin en su carta del 13 de octubre de 1938: «He trabajado mucho durante un mes… en una continuación de El hobbit. Llega hasta el capítulo XI (aunque en forma bastante ilegible)…» <<
[136] Aquí se menciona por primera vez la Colina de la Cima de los Vientos; en realidad, es posible que la primera mención se encuentre en el borrador original a lápiz de la carta de Gandalf, descifrable en parte (nota 140). <<
[137] Éstas son las mismas runas en inglés antiguo que aparecen en El hobbit. Gandalf usa la runa ] inglesa (germánico vulgar) que corresponde a la G para escribir su nombre, pero también usa la runa j que lo representa. En las Angerthas (SA, Apéndice E, págs. 150-151) esta runa correspondía a [ng] (de acuerdo con el valor que le daban los Enanos de Moria). <<
[138] Curiosamente, en el texto escrito con tinta aquí no dice Barnabás sino Timoteo, pero esto sólo puede deberse a una distracción que llevó a mi padre a utilizar momentáneamente el nombre original del posadero (págs. 180-181 nota 116). <<
[139] el martes, no el jueves; véase la nota 132. <<
[140] En el borrador escrito a lápiz se alcanza a leer el final de la carta:
No viajes cuando esté oscuro ni cuando haya niebla. Date prisa. Estoy tan inquieto que te esperaré [? dos] días … Colina de la Cima de los Vientos. Si te cruzas con un montaraz (un hobbit salvaje) llamado Trotter, no te separes de él. Le dije que estuviera atento a tu llegada. El te llevará a la Cima de los Vientos y más lejos si es necesario. Date prisa. <<
[141] En el texto original (con tinta, porque el texto escrito a lápiz es ilegible) decía: «Sentí que algo se movía detrás de mí y al volverme vi a uno que iba por el Camino». En lugar de «se acercaba», en la frase modificada probablemente dijera «se me acercaba». <<
[142] La frase atrancaremos la puerta y la ventana fue escrita encima de y nos turnaremos para montar guardia, frase que no fue tachada. Véase la nota 143. <<
[143] En el texto escrito primero a lápiz se alcanza a leer lo siguiente en este punto:
No hablaron mucho y uno tras otro cayeron dormidos. Trotter montó guardia durante tres horas; dijo que le bastaba con dormir muy poco. Luego fue el turno de Merry. Nada sucedió…
En una primera versión escrita con tinta dice:
(dijo) que le bastaba con dormir muy poco: «déjenme dormir tres horas, y luego despiértenme, y montaré guardia el resto de la noche». Bingo fue el primero; los otros se quedaron hablando un rato y luego se quedaron dormidos.
Aquí termina el capítulo 10, «Trancos», de la CA y comienza el capítulo IX, «Un cuchillo en la oscuridad», donde se sigue relatando lo que sucede en Bree; aún no hay indicios de su comienzo: el ataque de los Jinetes Negros contra la casa de Cricava. <<
[144] Más adelante se sustituyó 20 (centavos de plata) por 25. <<
[145] Nota al pie de página: Sin embargo, pienso que no salió tan mal parado a fin de cuentas; porque, como se descubrió más tarde, los poneys habían huido aterrorizados y, por ser animales muy sensatos, habían tomado un camino que los llevó a donde estaba el viejo Gordo Terronillo. Y eso estuvo bien. Porque Tom Bombadil los vio, y temió que los hobbits hubieran sufrido alguna desgracia. De modo que fue a Bree a averiguar lo que pudiera; y allí se enteró de todo lo que pudo decirle Barnabás (y un poco más). Además, le compró los poneys a Barnabás (que para entonces era el dueño de los animales). Gordo Terronillo se alegró mucho, porque ahora tenía amigos a quienes podía contarles historias y (como eran más jóvenes que él) a los que podía pedirles que hicieran todas las tareas menudas que había que hacer. <<
[146] Rob: en los casos anteriores (págs. 173, 208), no cabe duda que el nombre del palafrenero de El Poney Pisador es Bob, al igual que en la CA. <<
[147] un alarido [yowk]. En The English Dialect Dictionary de Joseph Wright se menciona el verbo yowk [gritar, aullar, gañir]. <<
[148] En un esquema minúsculo escrito a lápiz que aparece en el cuerpo del manuscrito, y que corresponde al borrador inicial encima del cual se escribió el nuevo texto, se ve que después de bordear la ladera sur de la Colina de Bree, el Camino se desvía nuevamente hacia el norte y que al este de Bree sigue en la misma dirección que al oeste de la villa. <<
[149] Combe fue sustituido a lápiz por Archet (al igual que en la CA, página 254). <<
[150] Estas dos frases, a partir de «Trotter también pensaba», fueron puestas entre corchetes, probablemente cuando se escribió el texto. Véase también el esquema (pág. 206): «Trotter los lleva al agujero de un hobbit salvaje, [¿y hace que su amigo?] ¿se les adelante de prisa y vaya en poney a la Cima de los Vientos llevando un mensaje?». <<
[151] Lo que se alcanza a leer del texto a lápiz cubierto por el texto escrito con tinta demuestra que el episodio en los pantanos (a los que no se les daba un nombre) estaba descrito en un par de frases. <<
[152] Al final de la frase siguiente mi padre escribió «en las llanuras del este», lo que evidentemente es un error y más adelante sustituyó «este» por «oeste»; por lo tanto, es probable que, también por error, haya dicho que la senda bordeaba las laderas de las colinas en dirección sudoeste, en lugar de decir «sudeste»; poco después se dice que «llegaron cerca del extremo sudeste de la cadena de colinas». <<
[153] En relación con la historia de Gil-galad, Elendil y la Última Alianza como se la concebía entonces, véanse la segunda versión de La caída de Númenor § 14 (vol. V) {CP. 37-38. (N. del E. D.)} y las págs. 272-273. Aunque Elendil aparece en La caída de Númenor, da la impresión de que mi padre no estaba del todo satisfecho con el nombre: aquí escribió primero Valandil y en el borrador original del siguiente capítulo sustituyó Elendil por Orendil temporalmente (pág. 250 nota 167). En The Lost Road [El Camino Perdido] Valandil era el nombre del padre de Elendil (vol. V) {CP. 73, 84. (N. del E. D.)} y en una versión posterior de La caída de Númenor Valandil es el hermano de Elendil (vol. V). {CP. 43. (N. del E. D.)} <<
[154] Desde «Y, lo que era aún mejor, bajo la leña encontraron una caja de madera», este pasaje se encuentra en un trozo de papel intercalado, que sin duda fue escrito al mismo tiempo que el texto principal y que sustituye al texto original (en tinta):
Al parecer, Gandalf había pensado en ellos. Esa leña fue lo que los decidió a no seguir avanzando ese día, y a acampar en la cañada.
En relación con el pasaje sobre el cram, que no aparece en la CA, véase también El hobbit, capítulo XIII, «Nadie en casa».
Si queréis saber lo que es un cram, sólo puedo decir que no conozco la receta, pero parece un bizcocho, nunca se estropea, dicen que tiene fuerza nutricia, y en verdad no es muy entretenido, y muy poco interesante, excepto como ejercicio de las mandíbulas. Los preparaban los Hombres del Lago para los largos viajes.
En las Etimologías (vol. V) {CP. 423. (N. del E. D.)} se dice que cram es «una galleta de harina o cereales comprimidos (que a menudo contiene miel y leche) utilizada para los viajes largos» y que es una palabra Noldorin (raíz KRAB-, ‘apretar’). De todas las provisiones encontradas en la Cima de los Vientos, en la CA sólo se menciona la leña, pero eran los Montaraces quienes la habían dejado allí, no Gandalf. <<
[155] En la CA (págs. 265-266) Trancos hace una descripción mucho más detallada y versada de lo que perciben los Espectros del Anillo. Véase la pág. 219, nota 134). <<
[156] Véanse la pág. 209 y la nota 153. <<
[157] En el Quenta Silmarillion, cuya escritura se interrumpió a fines de 1937, Beren recibe el nombre de Camlost o Gamlost («Mano vacía»); en relación con la variación de la inicial véase vol. V {CP. 345, 349. (N. del E. D.)}. <<
[158] En relación con el texto y la historia textual de Luz como hoja en el tilo, véase vol. III {BB. 129-131, 142-146. (N. del E. D.)}. <<
[159] a la flauta de plata de Ilverin: en Luz como hoja en el tilo (vol. III) {BB. 129. (N. del E. D.)} aquí se menciona a Dairon. El nombre Ilverin aparece en El libro de los Cuentos Perdidos, donde es uno de los muchos nombres de Corazoncito, el «Custodio del Gongo» en Mar Vanwa Tyaliéva (I. 60, 312), pero no parece haber motivos para buscar alguna relación. En algún momento mi padre escribió a lápiz otros nombres en el margen: Neldorín, Elberin, Diarin. Véase el final de la nota 162. <<
[160] Trotter no ha mencionado ninguna canción, pero indudablemente se trata de la Balada de Leithian. <<
[161] En la etapa de composición se tachó lo siguiente:
Pero su espíritu llegó a las Salas de Espera, donde se encuentran los lugares reservados a la raza élfica allende los Reinos Bienaventurados en el Oeste, en los confines del mundo. Y se arrodilló ante el Señor [de las Salas de Espera] <<
[162] Este último párrafo del cuento que relata Trotter es muy similar a la descripción de las alternativas que le ofrecen a Lúthien escrita por mi padre cuando el Quenta Silmarillion estaba en manos de los editores, a fines de 1937, y que aparece en la versión publicada del Silmarillion (pág. 255); véase vol. V {CP. 339, 351-352. (N. del E. D.)}.
Aquí se encontraron entre los papeles otros textos muy poco elaborados en los que se presenta un resumen de una parte de «El Silmarillion». En esos textos se intenta condensar un fragmento mucho más extenso de la historia de los Días Antiguos que aquel que se relaciona exclusivamente con la historia de Beren y Lúthien, y contienen algunos elementos interesantes que se deben mencionar, aunque su análisis en realidad guarda escasa relación con la historia de la escritura de El Señor de los Anillos. El más notable de todos es el siguiente pasaje:
Porque se dice que los Reinos Bienaventurados del Oeste estaban iluminados por los Dos Árboles, Galathilion, el Cerezo de Plata, y Galagloriel, que significa Lluvia Dorada. Pero Morgoth, el más fuerte de los Poderes, luchó contra los Dioses, y destruyó los Árboles, y huyó. Y se llevó consigo las joyas inmortales, los Silmarils, que habían sido hechas por los Elfos con la luz de los Árboles, y eran las únicas que conservaban el antiguo brillo de los días felices. En el norte de la Tierra Media levantó su fortaleza Angband, las Estancias de Hierro, bajo el Thangorodrim, la Montaña del Trueno; y se hizo cada vez más poderoso y malvado; y creó a los Orcos y a los trasgos y a los Balrogs, demonios de fuego. Pero los Altos Elfos del Oeste abandonaron la tierra de los Dioses y regresaron a la tierra, y lucharon contra él para recobrar las joyas.
Los nombres Galathilion y Galadlóriel aparecen por primera vez en el Quenta Silmarillion (vol. V) {CP. 243. (N. del E. D.)} como los nombres de Silpion y Laurelin en gnómico. Esas palabras no significan ‘Cerezo de Plata’ y ‘Lluvia Dorada’ (como, al parecer, se da a entender aquí): véanse las Etimologías en el vol. V, raíces GALAD- (bajo la cual también se presenta la forma Galagloriel), LAWAR-, THI-. Sin embargo, en muchas oportunidades se dice que las flores de Silpion se parecían a las de un cerezo y que las flores de Laurelin se parecían a las de un laburno («Lluvia Dorada») (véase, por ejemplo, vol. V) {CP. 243. (N. del E. D.)}.
En relación con Morgoth, «el más fuerte de los Poderes», véanse vol. V {CP. 183. (N. del E. D.)} y la nota 4. Es muy curioso que aquí se afirme que cuando Morgoth regresó a la Tierra Media después de la destrucción de los Árboles «creó a los Orcos y a los trasgos y a los Balrogs, demonios de fuego». No cabe duda de que en ese período mi padre consideraba que los Orcos habían sido engendrados entonces (véanse vol. V § 62 y el comentario) {CP. 270. (N. del E. D.)}, pero los Balrogs eran mucho más antiguos (vol. V § 18) {CP. 246. (N. del E. D.)} y en realidad habían liberado a Morgoth del dominio de Ungoliantë en la época de su regreso: «a su ayuda acudieron los Balrogs que vivían en las profundidades de su antigua fortaleza».
En este caso «Altos Elfos» no se refiere a los Primeros (Lindar, Vanyar), como en el Quenta Silmarillion, sino a los Elfos de Valinor (véanse V § 25 y el comentario) {CP. 248. (N. del E. D.)}.
Es muy sorprendente que, poco más adelante, en el texto se mencione a Finrod Inglor el fiel (véase la pág. 96). En la primera edición del SA (Apéndices), Finrod seguía siendo el nombre del tercer hijo de Finwë, al igual que en el Quenta Silmarillion, y su hijo era Felagund (que en el QS también se llama Inglor); sólo en la segunda edición (1966) Finrod, el hijo de Finwë, pasó a llamarse Finarfin, y su hijo, Inglor Felagund, se transformó en Finrod Felagund.
En otro de estos borradores el menestral de Doriath no se llama Dairon, sino Iverin; véase la nota 159. <<
[163] En este punto mi padre escribió originalmente: «sobre la larga cabellera canosa llevaban coronas y yelmos de oro claro». Sin duda, esto se modificó en seguida, puesto que muy poco después aparecía el alto rey que llevaba una corona sobre la larga cabellera. Véase la pág. 251, nota 170. <<
[164] En relación con Morthu véase vol. V, raíz THUS- {CP. 453-454. (N. del E. D.)}. <<
[165] En la Balada de Leithian mi padre escribió athelas junto al pasaje en el que
Huan se acercó trayendo una hoja, |
la más curativa de todas las hierbas, |
que crecía siempre verde en ese claro |
blanquecina y abierta |
para calmar el dolor de la herida de Beren (vol. III) {BB. 306, 310. (N. del E. D.)}. <<
[166] Este río… cruza Rivendel: véase la nota sobre Rivendel, páginas 258-260. <<
[167] En el texto escrito primero a lápiz, del que aquí se alcanza a leer un fragmento, el comentario de Trotter sobre la «Gente Grande» que antes moraba en esas regiones es muy similar, pero dice que Elendil Orendil y Gil-galad los derrotaron; al parecer, Orendil fue sustituido en seguida por Elendil. Se tacharon los dos nombres y luego se volvió a escribir Elendil. Véase la pág. 222, nota 153. <<
[168] El «freno y las bridas» del caballo de Glorfindel centelleaban y fulguraban, al igual que en la primera edición, en tanto que en la segunda edición dice «cabestro». Véase también Cartas n.º 211 (14 de octubre de 1958):
… en realidad se utilizó bridle [riendas] por descuido en lugar de lo que debió llamarse, supongo, headstall [cabestro]. O, más bien, como bit [embocadura] se añadió hace mucho (el capítulo 12 del Libro Primero se escribió muy tempranamente), no había considerado la conducta natural de los elfos en relación con los animales. El caballo de Glorfindel habría llevado un cabestro ornamental con una pluma y correas con joyas incrustadas y campanillas; pero Glor., por cierto, no habría utilizado una embocadura. Cambiaré riendas y embocaduras por cabestro. <<
[169] Después de varias formas tachadas, en el texto a lápiz decía Ai Rimbedir; este término fue sustituido por Ai Padathir, etc., junto con su traducción: «Hola, Trotter, Trotter, feliz encuentro». <<
[170] llevaban yelmos y coronas en las cabezas; en el relato del ataque a la Cima de los Vientos mi padre escribió primero que los tres Espectros del Anillo llevaban coronas, pero luego modificó el texto para que sólo el cabecilla («el rey pálido», como lo llamaba Bingo) llevara una corona (pág. 235 y nota 163). Véase también la cita en la nota 172 infra. <<
[171] En el borrador escrito a lápiz dice: «¡Volved a la Torre Oscura de vuestro señor!». En la pág. 168 nota 112 se mencionan referencias anteriores a la Torre Oscura. <<
[172] Es interesante recordar el primer esquema de la huida a través del Vado (pág. 162):
Por fin un día se detienen en un lugar elevado y ven el Vado delante. Galope a sus espaldas. Siete (¿3? ¿4?) Jinetes Negros avanzan muy rápido por el Camino. Llevan anillos de oro y coronas. Huyen por el Vado. Bingo arroja una piedra e imita a Tom Bombadil. ¡Atrás, alejaos! Los jinetes se detienen como si estuvieran asombrados, y cuando miran hacia arriba a los hobbits que están en la orilla los hobbits no ven caras dentro de las capuchas. Atrás, dice Bingo, pero no es Tom Bombadil, y los jinetes entran cabalgando en el vado.
En esa etapa, mi padre pensaba que los hobbits tenían que cruzar el Vado juntos; y la crecida del río no aniquilaba a los jinetes, que retrocedían «consternados en el momento preciso».
Las palabras «Bingo (Frodo) no tenía el poder de Tom Bombadil», que aparecen en este texto y se repiten en la CA deben de referirse a lo que Bombadil le gritaba al Tumulario; pero en el trasfondo ciertamente se encuentra la idea no desarrollada del poder de Bombadil para impedir que los seres maléficos los atacaran con sólo alzar la mano en un gesto imperioso; véase también el esbozo presentado en la pág. 144: «aparecen dos Tumularios galopando que los persiguen, pero se detienen cada vez que Tom Bombadil se da vuelta y los mira», y la primera parte del esbozo recién citado (pág. 162), en el que cuando llegan al Camino al oeste de Bree «Tom se da vuelta y alza la mano. Retroceden rápidamente». <<
[173] Ésta es la primera oportunidad en que el nombre Mordor aparece mencionado en El Señor de los Anillos; véase la pág. 168 nota 112. <<
[174] En el texto a lápiz que se alcanza a leer debajo del texto escrito con tinta, además de mencionar a Lúthien, Bingo dice los nombres de Gil-galad y Elendil. <<
[175] Según Barbara Strachey, el Sonorona se desvía bruscamente hacia el oeste debajo del Vado y corre en esa dirección (antes de desviarse hacia el sur) por un trecho mucho más largo que en los mapas de mi padre, de modo que las tierras entre el Fontegrís y el Sonorona (llamadas «el Angulo» en el Apéndice A de la CA, pág. 18) ya no forman un triángulo. Barbara Strachey supone que debe de ser así, porque desde las tierras altas que se elevaban sobre el Puente Ultimo los viajeros no sólo divisaban el Fontegrís, sino también el Sonorona, en tanto que de acuerdo con el mapa publicado entre los dos ríos «habría habido unas cien millas y la colina [en la que se encontraban] tendría que haber sido una alta montaña para que de allí se alcanzara a ver [el Sonorona]». Al colocar este río tan al oeste en su mapa, la distancia entre la colina que se alzaba junto al Puente Último y el punto más cercano del Sonorona queda reducida a unas 27 millas. En los mapas de mi padre, el trecho más corto entre el Puente y el Sonorona fluctúa entre unas 45 (en el primer mapa), 60 y 62 millas; en el mapa publicado la distancia es de unas 75 millas. Por lo tanto, la objeción de que el Sonorona se encontraba demasiado lejos como para que fuera posible verlo es válida, pero el problema no puede resolverse de esta manera. <<
[176] Mi padre tenía mucho interés en armonizar el viaje de Bilbo con los elementos geográficos de El Señor de los Anillos, especialmente con respecto a la distancia y el tiempo que se tardaba en recorrerla: según lo indicado en El Señor de los Anillos, Gandalf, Bilbo y los Enanos tardaban demasiado, si se considera que iban en poneys (véase el análisis de Karen Fonstad en The Atlas of Middle-earth, pág. 97). Pero nunca llegó a hacerlos armonizar del todo. <<
[177] El afluente no aparece en dos de los mapas a pequeña escala hechos por mi padre, y Rivendel es un punto sobre el Bruinen o a su lado; el tercer mapa es muy borroso y poco claro como para estar seguro de lo que se indica en él, pero es probable que el afluente figure en ese mapa y que Rivendel esté entre los dos ríos, al igual que en el mapa de El hobbit, y como se señala claramente en el mapa que hice en 1943 (y en el que se publicó en El Señor de los Anillos). <<
[178] Lamentablemente, este nombre, que no he encontrado en ningún otro punto, no es del todo claro, aunque estoy seguro de que está compuesto por las letras Me- y -ll, y difícilmente podría interpretarse de otra manera. En el mapa de las Tierras Ásperas también se añadió el nombre Rhimdath, «Río del Torrente», el río que baja de las Montañas Nubladas y se une al Anduin al norte de la Carroca (véase el índice del vol. V) {CP. 511. (N. del E. D.)} <<
[179] En relación con esta desconcertante fecha, véase la Nota sobre la Cronología, págs. 276-277. <<
[180] el Anillo: sustituyó a ese anillo. <<
[181] tocándose la mano derecha con la izquierda: véanse las págs. 241-242, donde se indica que originalmente herían a Bingo en el hombro derecho. <<
[182] No, yo la provoqué sustituyó a Sí. Compárese con el esquema original del relato (pág. 162): «Gandalf había lanzado las aguas río abajo con autorización de Elrond». <<
[183] En el borrador del capítulo anterior escrito a lápiz, página 251 nota 169, el nombre élfico de Trotter es Rimbedir (Padathir en el texto escrito encima con tinta). Esto demuestra que el presente texto fue escrito antes que mi padre reescribiera el capítulo anterior, o al menos antes de terminarlo. Más adelante sustituyó Rimbedir por Padathir en este pasaje. Cuando Gandalf dice «también envié a Rimbedir» seguramente se refiere a que le había pedido a Trotter que fuera a encontrarse con ellos en El Poney Pisador. <<
[184] En el siguiente texto se modificó este pasaje, que quedó entonces como aparece en la CA (pág. 307): «tú mismo estabas a medias en el mundo de los espectros, y ellos podían haberte alcanzado» y se eliminó la frase «y podían herirte con sus armas». <<
[185] A partir de aquí el texto está escrito apresuradamente a lápiz. <<
[186] la Torre Negra de Mordor, véase la nota 196. <<
[187] En relación con el plural dwarfs [‘enanos’] véase vol. V {CP. 320. (N. del E. D.)}.
{Aquí la referencia es ociosa, ya que la traducción (posterior) de CP. 320 ha omitido precisamente los renglones pertinentes. El original dice:
§122 The transient use in this chapter and subsequently of the plural form Dwarfs is curious (Dwarves, which goes back to the beginning, and was the form in The Hobbit, is used in the previous chapter, §118). In AB 2 Dwarves was at on occurrence only (note 41) changed to Dwarfs. The form Naugrim […]
En castellano sería:
§122 Resulta curioso el uso pasajero de la forma plural Dwarfs [Enanos] en este capítulo y en adelante (Dwarves [Enanos], que se remonta al principio, y que era la forma en El Hobbit, se usa en el capítulo anterior, §118). En AB 2 Dwarves se cambió en un solo caso (nota 41) por Dwarfs. La forma Naugrim […]
La omisión, por supuesto, se debe a que en nuestro idioma no está reflejada esta distinción entre las formas de plural Dwarves y Dwarfs. Pero no compartimos esta decisión de eliminar de las traducciones detalles lingüísticos de este tipo, especialmente cuando se trata de textos de carácter filológico como la HSA. Esta misma cuestión en torno a Dwarves se recortó también en H. 1, pero se mantuvo en SA. AP F II. 18-9, Cartas #17, 156, etc., por mencionar sólo algunos de los pasajes más conocidos.
Digamos por último que la “nota 41” que se menciona en CP. 320 también dejó de existir en la edición del Minotauro: en el original (V. 147) leemos:
40 Conqueror of Fate > Master of Fate
41 Dwarves > Dwarfs (the only occurence of the change in the text). See commentary on QS §122.
42 Elboron and Elbereth […]
La traducción (CP. 172), en cambio, dice:
40 Vencedor del Destino > Amo del Destino
41 Elboron y Elbereth […]
Es decir, se elimina la nota y se corre la numeración (quedan en total 43 notas, contra 44 del original). (N. del E. D.)} <<
[188] Se omitió el nombre de Glóin (al igual que en el tercer texto, en el que fue intercalado posteriormente). Los compañeros de Thorin no mencionados aquí son (al igual que en la CA) Balin, Ori y Óin. <<
[189] Trotter me lo dijo: Gandalf dejaba una carta para Bingo en Bree antes de partir el lunes 26 de septiembre y en esa carta le decía «me han llegado algunas noticias en el camino» (desde Hobbiton): «Los perseguidores están cerca: hay 7 por lo menos, tal vez más» (pág. 196). Es imposible que cuando mi padre escribió esto haya pensado en el encuentro de Trotter con Gandalf en el Camino el domingo en la mañana (págs. 190, 197), puesto que el primer Jinete Negro sólo llegaba a Bree el lunes de noche (págs. 193, 199). No cabe duda de que cuando decidió que Trotter informaría a Gandalf sobre los Jinetes Negros añadió los pasajes presentados en la pág. 195, en los que Trotter dice «El sábado pasado vi a los jinetes por primera vez, al oeste de Bree, antes de cruzarme con Gandalf» y en la pág. 197, donde dice que también hablaron de los Jinetes Negros. <<
[190] Cuando se estaba escribiendo el texto, se sustituyó más de 10 días por más de un mes (frase que aparece en el primer borrador). Véase la Nota sobre la Cronología en las págs. 276-277. <<
[191] Los Elfos de Rivendel son descendientes de los mayores enemigos del Señor Oscuro: los Gnomos, los Sabios Elfos; véase la pág. 95. <<
[192] Al pie de la página mi padre añadió a lápiz (pero es imposible decir cuándo): «Es otro Anillo, y su importancia aumenta cada vez más». <<
[193] Compárese con El hobbit, capítulo X, «Una cálida bienvenida»:
En el extremo meridional [del Lago Largo] las dobles aguas [del Río Rápido y el Río del Bosque] se vertían de nuevo en altas cascadas y corrían de prisa hacia tierras desconocidas. En el aire tranquilo del anochecer el ruido de las cascadas resonaba como un bramido distante. <<
[194] En una nota aislada dice: «¿Qué pasaba con la espada de los Tumularios? ¿Por qué le temían los Jinetes Negros?; porque pertenecía a los Hombres del Oeste». Véase también Las dos torres, III, 1, págs. 12-13. <<
[195] CP. 244-247. FTE. 171-172 (N. del E. D.) <<
[196] Es interesante este comentario de Elrond, en el que dice que el Bosque Negro se encuentra en Mordor, «el País Tenebroso», y que el bosque es «lóbrego y tenebroso a causa de la antigua perversidad» de la época en que Sauron tenía allí su fortaleza. Tanto aquí como en el pasaje muy similar en la segunda versión de La caída de Númenor (vol. V) {CP. 37-38. (N. del E. D.)} se dice que Sauron había «reconstruido» su(s) fortaleza(s) en Mordor, e interpreto esto como una indicación de que Mordor era el lugar donde se había establecido después de la derrota de Morgoth y la destrucción de Angband. Las huestes de la Ultima Alianza destruían la fortaleza; y en la primera versión de La caída de Númenor (vol. V) {CP. 25-26. (N. del E. D.)}, después de su derrota y la destrucción de su morada Thû «huyó a un bosque sombrío, y se ocultó». En El hobbit la «torre sombría» del Nigromante se encuentra al sur del Bosque Negro. Al final de El hobbit se dice que los magos blancos «habían expulsado al fin al Nigromante de su oscuro dominio al sur del Bosque Negro», pero no se dice que hubieran destruido el lugar. Si «en esa región de esa tierra siniestra [Mordor] se encuentra ahora el Bosque Negro», se podría afirmar que (en esa etapa de desarrollo del relato) Sauron había regresado allí, a la «Torre Oscura de Mordor», al sur del Bosque Negro. (Al parecer, no hay nada que demuestre en forma inequívoca que la Tierra Media se hubiese extendido ya hacia el sur y el este del mapa de las Tierras Ásperas de El hobbit, más allá de la Montaña de Fuego, cuya ubicación es absolutamente vaga; e indudablemente es imposible suponer que mi padre hubiese concebido ya la tierra de Mordor, protegida por las montañas, en el lejano sudeste.)
Sin embargo, esto me parece improbable. Poco más adelante del punto hasta el que hemos llegado, mi padre escribió en el capítulo «Una historia antigua» (pág. 318) que el Nigromante «había huido del Bosque Negro [después de que los magos blancos lo expulsaran] sólo para recuperar su antigua fortaleza del sur, cerca del centro del mundo de esa época, en la Tierra de Mordor; y se decía que la Torre Negra había sido reconstruida». Por supuesto, «su antigua fortaleza» era la fortaleza destruida en la guerra de la Última Alianza. <<
[197] CP. 37-38. (N. del E. D.) <<
[198] CP. 383. (N. del E. D.) <<
[199] Véanse las págs. 214-215, 228, 244, en relación con todas las referencias anteriores a la historia de Gil-galad y Elendil. <<
[200] En realidad, esta nota fue escrita con tinta encima de un esbozo a lápiz apenas visible que se refiere al Tumulario (pág. 161) y probablemente mi padre haya tenido esta idea cuando estaba pensando en el relato de la llegada a Rivendel, de la que se habla al final de ese esbozo (pág. 162). <<
[201] Humphrey Carpenter cita esa nota (Una biografía, pág. 209), pero según su interpretación en ese momento surgió la idea del Anillo Soberano o gobernante:
Había otro problema: por qué el Anillo le parecía tan importante a todo el mundo. Esto no se había establecido aún con claridad. De pronto se le ocurrió una idea, y escribió: «El anillo de Bilbo, como se verá, era el único Anillo gobernante. Todos los demás habían vuelto a Mordor, pero éste se había perdido». El único anillo gobernante, que controlaba a todos los demás…
Pero en la nota indudablemente dice que «El anillo de Bilbo resultaba ser el único Anillo perdido» (como lo demuestra claramente lo que dice a continuación), no «el único Anillo gobernante». Si la idea del Anillo Soberano hubiese surgido aquí, no habría sido necesario preguntar «¿Por qué el Señor Oscuro tenía tanto interés en poseerlo?». <<