[278]
En este capítulo presento una serie de notas que mi padre tituló Dudas y cambios. Considero que puede demostrarse claramente que corresponden a la misma época a la que hemos llegado.
Mi padre había interrumpido el tercer borrador del capítulo IX (que pasaría a llamarse «Muchos encuentros») en el punto en que Glóin le estaba hablando a Bingo del Rey Brand del Valle; esto se encuentra al pie de una página que lleva el número IX. 8. Ya he señalado (pág. 270) que la conversación continúa en el dorso de la hoja (IX. 9), pero no cabe duda de que no escribió los dos textos en forma consecutiva, porque el segundo está escrito con otra tinta y la caligrafía es diferente, y Glóin no está hablando con «Bingo» sino con «Frodo»; de hecho, a partir de este punto de la narración no se vuelve a mencionar a «Bingo» en El Señor de los Anillos.
La primera nota de estas Dudas y cambios se relaciona precisamente con la conversación entre Bingo y Glóin, y se refiere a la última página (IX. 8) del fragmento del capítulo relacionado con «Bingo» (posiblemente acababa de ser escrito). En otra de estas notas mi padre consideraba por primera vez la posibilidad de sustituir a «Bingo» por «Frodo», pero en ésta decidía no hacerlo, y cuando comenzó a escribir una nueva versión de «Una reunión muy esperada» (tema analizado en estas mismas notas) el heredero de Bilbo seguía siendo «Bingo», no «Frodo».
Por lo tanto, deduzco que escribió Dudas y cambios en la misma época en que dejó a un lado el capítulo IX, que cuando lo hizo regresó una vez más al comienzo del libro y que pasó mucho tiempo —etapa en la que «Bingo» se convirtió en «Frodo»— antes que retomara la conversación con Glóin en Rivendel.
Estas notas están escritas en dos páginas, en su mayor parte con tinta, y son apuntes ordenados y legibles; pero también hay muchos añadidos hechos apresuradamente a lápiz, que pueden o no, en determinados casos, corresponder a la misma época (teniendo en cuenta que es poco probable que haya habido un largo intervalo entre una y otra, pero para la reconstrucción de esta historia los «estratos» y las «etapas» son más importantes que las semanas o los meses transcurridos). Algunas de las posibilidades planteadas en estas notas no llegaron [279] a concretarse, pero otras son extremadamente interesantes porque indican la aparición de nuevas ideas.
Presento estas notas en el orden que parecen haber sido escritas, incluyendo los añadidos pertinentes e importantes, y agregando una o dos notas de la misma época.
(1)Hombres del Valle y Enanos en la Fiesta; ¿está bien? Empobrece el encuentro entre Bingo y Glóin (IX. 8). Tampoco conviene que vaya Gente Grande a Hobbiton. Simplemente hacer que Gandalf y los enanos traigan cosas del Valle.
Véase la pág. 32 en relación con los «Hombres corpulentos y pelirrubios de andar lerdo», que avanzaban «pesadamente por el camino hobbit como elefantes» y que se bebían toda la cerveza que había en la posada de Hobbiton (la descripción de esos Hombres se repite casi sin ningún cambio en la cuarta versión de «Una reunión muy esperada»). Al decir «Hombres del Valle y Enanos en la Fiesta» es evidente que mi padre no quería decir que asistían a la Fiesta, sino que se refería a los que había «en Hobbiton en esa época». En la siguiente versión de «Una reunión muy esperada» ya no se mencionaba a los Hombres, pero en la CA (pág. 41) también se habla de los Enanos. Es posible que mi padre haya pensado que los Hombres seguramente le habrían contado las noticias del Valle a Bingo, pero que los Enanos no tenían que tener ninguna relación en particular con la Montaña Solitaria.
(2)Demasiados hobbits. Además, Bingo Bolger-Bolsón es un mal nombre. Dejar Bingo = Frodo, uno de los hijos de Prímula Brandigamo, pero el padre tiene que ser Drogo Bolsón (primo hermano de Bilbo). Por lo tanto, Frodo (= Bingo) es primo segundo de Bilbo, tanto por parte de los Tuk como de los Bolsón. También se apellida Bolsón.
[Frodo tachado] No, ya estoy demasiado acostumbrado a Bingo.
Frodo [Tuk] y Odo ya están al tanto de lo que ocurre y despiden a Bingo junto a la puerta después de la Fiesta. ¿No sería preferible abandonar la idea de la venta, y que Odo sea el heredero y se quede a cargo de la casa?; aunque se podrían regalar muchas cosas. ¿Los Sacovilla-Bolsón podrían pelear con Odo?
Frodo (y posiblemente Odo) recorren juntos el primer trecho del camino (porque Frodo tiene que llevar noticias de los Jinetes Negros) [véanse las págs. 74-75].
Pero Frodo se despide en Gamoburgo. Sólo Merry y Bingo [280] se marchan al exilio, porque Merry insiste. Originalmente Bingo tenía la intención de ir solo.
Probablemente sería mejor incluir solamente a Frodo Tuk que atiende a Bingo en Gamoburgo, y después a Merry. Eliminar a Odo. Mejor incluso sería que Frodo y Merry estuvieran junto a la puerta, Frodo se despide y queda a cargo de la Comarca [«en la Comarca», en Bolsón Cerrado]. Merry ve a los Jinetes Negros en el norte.
Todo lo anterior, a partir de «No, ya estoy demasiado acostumbrado a Bingo», fue tachado a lápiz y en la misma oportunidad mi padre escribió «Sam Gamyi» en el margen, y después de «Originalmente Bingo tenía la intención de ir solo» añadió «con Sam». Es posible que aquí haya escrito por primera vez el nombre de Sam Gamyi.
En la frase «Frodo se despide en Gamoburgo» se encuentra la primera alusión al hobbit que se quedaría en Cricava cuando los demás se internaran en el Bosque Viejo, en tanto que las frases «Demasiados hobbits» y «Eliminar a Odo» son los primeros indicios de algo que poco después se convertiría en un problema de grandes proporciones y en una confusión prácticamente insoluble.
En las págs. 53-54 se presenta la genealogía que corresponde a la cuarta versión de «Una reunión muy esperada». Bingo ya era primo segundo de Bilbo, por parte de los Tuk, pero su padre era Rollo Bolger (y cuando Bilbo lo adoptaba le daba el apellido Bolger-Bolsón en lugar de Bolger). Con la aparición de Drogo Bolsón, Bingo se convierte en primo segundo de Bilbo también por parte de los Bolsón: debemos suponer que el padre de Drogo era hermano del padre de Bilbo, Bungo Bolsón. Según la genealogía desarrollada posteriormente, Drogo pasó a ser primo segundo de Bilbo, como explicaba el Tío Gamyi a quienes lo escuchaban en La Mata de Hiedra: «Así el señor Frodo es primo hermano y segundo [del señor Bilbo], o sobrino por ambas partes, si ustedes me siguen» (CA, pág. 37).
Una genealogía que se encuentra en una de estas páginas y que fue abandonada demuestra cómo mi padre fue creando el linaje de los Bolsón. Al comienzo de este pequeño cuadro aparece Inigo Bolsón (véase la pág. 29, donde se indica quién tenía ese nombre antes), cuyo hijo era Mungo Bolsón, padre de Bungo; Mungo, mencionado en esta nota por primera vez, pasó a formar parte del árbol genealógico definitivo de la familia. Bungo tenía una hermana, Rosa, que se casó con el «Joven Tuk»; Rosa también sobrevivió, pero no como tía de Bilbo: pasó a ser prima hermana de Bungo, aunque siguió teniendo un esposo Tuk (Hildigrim). En este cuadro se indica que Drogo es hermano de Bungo, pero el cuadro fue dejado a un lado en este punto. [281]
La referencia a la «venta» en esta nota es muy desconcertante a primera vista. «Una reunión muy esperada» se encontraba todavía en su cuarta versión, en la que Bingo Bolger-Bolsón ofrecía la Fiesta, y aún no se había iniciado la importante revisión del texto, en virtud de la cual Bilbo volvería a ser quien daba la Fiesta. ¿Qué venta es ésta entonces? No se había vendido Bolsón Cerrado, puesto que Bingo legaba hacía entrega y transfería «a modo de obsequio la apetecible propiedad» a los Sacovilla-Bolsón (pág. 55). La venta de Bolsón Cerrado a los Sacovilla-Bolsón apareció junto con el nuevo relato. Sin embargo, hay otra referencia a la venta en una lista escrita de prisa de los días transcurridos desde que los hobbits salían de Hobbiton, que se encuentra en el manuscrito de la Canción del Troll que Bingo cantaría en Bree (pág. 182 nota 124); la lista se inicia con «Fiesta jueves, viernes ‘Venta” y partida de Odo, Frodo y Bingo», etc. El hecho de que la palabra aparezca entre comillas puede indicar que mi padre sólo pensaba entonces en la subasta de Bolsón Cerrado que Bilbo descubría que iban a realizar cuando regresaba al final de El hobbit, como antes se decía que sacaban los efectos de la casa de Bilbo para venderlos, esta palabra puede haber servido para referirse en forma abreviada a la distribución de sus pertenencias en el nuevo relato, que no era una venta, pero el empleo de ese término da una impresión errónea.
Al pie de la página se encuentra la siguiente nota escrita apresuradamente a lápiz y tachada:
(3)Gandalf se opone a que Bingo le diga a alguien adónde va. Bingo se irá con Merry. Bingo no quiere que Odo y Frodo sufran a causa de él. Se lo dice, y se despide repentinamente, y cuando va subiendo por la colina, Frodo (Odo) se cruza con alguien que parece ser un hobbit. Le pregunta por Bingo, y Frodo u Odo le dicen que se ha ido a Gamoburgo. Así se enteran los Jinetes Negros y parten detrás de Bingo.
Éste es el origen del relato definitivo, en el que un Jinete se aparecía y hablaba con el Tío Gamyi, que lo enviaba a Gamoburgo (CA, página 110).
(4)Dardo. ¿Bilbo se la llevaba? ¿Qué pasa con la armadura? Varias posibilidades: a) Bingo tiene una armadura, pero la pierde en el Túmulo; b) Gandalf le pide con insistencia que lleve una armadura, pero es pesada y la deja en Gamoburgo; c) le gusta y la salva en el Túmulo, pero se la roban en Bree. [282]
Naturalmente, esto significa que no puede ir cubierto con una armadura en la Cima de los Vientos. Esta nota debe compararse con la «cota de malla de anillos de Bingo en el túmulo», mencionada en el «esquema» original del capítulo VII (pág. 162); al parecer éste debía ser uno de los elementos de las «explicaciones» que les darían a los hobbits cuando llegaran a Rivendel.
Hay otra nota, escrita en otra página, que es prácticamente igual a ésta, pero en ella se indica que Bilbo se llevaba a Dardo y que si a Bingo le robaban la armadura en Bree «descubrían que habían entrado a robar en los cuartos antes de la noche». Posiblemente esto signifique que, de acuerdo con el relato escrito hasta entonces (págs. 206-207), los hobbits habían llevado todas las pertenencias que tenían en los dormitorios a la salita antes que entraran en el cuarto, y que esto tendría que modificarse. En la CA (pág. 384) Bilbo le entregaba Dardo a Frodo en Rivendel, junto con la cota de malla de mithril.
(5)Las gentes de Bree no deben ser hobbits. Breve comentario sobre las ventanas de los pisos superiores. Como a los hobbits no les gustan, el posadero les da cuartos en un costado de la casa, donde el segundo piso queda al nivel de la tierra debido a la ladera de la colina.
El «breve comentario sobre las ventanas de los pisos superiores» posiblemente sea el pasaje del capítulo III original (págs. 120-121) en el que, cuando los hobbits se acercaban a la casa del Granjero Maggot, hablaban sobre las inconveniencias de vivir en una casa de varios pisos. De hecho, en el pasaje inicial del capítulo que transcurre en el Poney Pisador (pág. 171) se dice que la mayoría de los habitantes de Bree eran Hombres («había hobbits dispersos», «algunos vivían en lo alto de las laderas de la Colina de Bree y muchos otros en el valle de Combe, en el este») de modo que, en cierta medida, esta nueva idea constituye una reversión. Pero en una nota escrita a lápiz en la misma página, añadida posteriormente, se plantea la pregunta: «¿Qué sucederá ahora en Bree? ¿Qué puede decir el señor Colina que revele su identidad?»; según mi interpretación, supongo que esto significa que todas las gentes de Bree tendrían que ser Hombres (porque serían menos curiosos y sabrían menos de la Comarca). Véase la pág. 297.
(6)Quizá sea preferible que los Montaraces no sean hobbits. Pero o bien Trotter (por ser un montaraz) no debe ser un hobbit o debe ser alguien muy conocido: por ejemplo, Bilbo. Pero esto último es muy extraño si se tiene en cuenta el «vivió feliz por siempre jamás». Se me ocurrió que Trotter podría ser Fosco [283] Tuk (primo hermano de Bilbo), que había desaparecido cuando era muchacho, debido a Gandalf. ¿Quién es Trotter? Debe de haber tenido una desagradable experiencia con los Espectros del Anillo, etc.
Esta nota sobre Trotter debe compararse con la impresión que tenía pingo de haberlo visto antes y de que tenía que poder recordar su verdadero nombre (véase la pág. 271). No se había mencionado antes a Fosco Tuk, primo hermano de Bilbo; tal vez debía ser el hijo de Rosa Bolsón, tía de Bilbo, que se había casado con un Tuk, según el pequeño árbol genealógico descrito antes (pág. 280). El hecho de que se responsabilice a Gandalf por la desaparición de Fosco Tuk se relaciona con el comienzo de El hobbit, donde Bilbo le dice: «¿No sois vos el Gandalf responsable de que tantos y tantos jóvenes apacibles partiesen hacia el Azul en busca de locas aventuras?».
Aquí se encuentra la primera indicación de que mi padre, en sus reflexiones sobre el misterio de Trotter, contemplaba la posibilidad de que no fuese un hobbit. Pero la redacción de esta nota, como la de muchas otras, es elíptica. A mi juicio, lo que quería decir es: Si los montaraces no son hobbits, entonces Trotter no lo es; pero si es lo uno y lo otro, debe ser un hobbit muy conocido.
(7)Bingo NO debe ponerse el Anillo cuando pasan los Jinetes Negros, por lo que sucede después. Debe pensaren hacerlo, pero algo se lo impide. La tentación debe ser cada vez más imperiosa.
Esto se refiere al segundo capítulo original, págs. 74, 78. En relación con lo que impide a Frodo ponerse el Anillo en el relato posterior, véase la CA, págs. 110, 114. Por supuesto, «lo que sucede después» se refiere a la evolución del concepto del Anillo que ya se había producido: los Jinetes podían ver al Portador del Anillo, así como él podía verlos, cuando se lo ponía. La tentación de ponérselo se debía al poder de los Espectros del Anillo de trasmitir sus órdenes al Portador del Anillo y de hacerle sentir que lo hacía respondiendo a un apremiante deseo (véase la pág. 252); pero no se debe permitir que Bingo se deje llevar por la tentación hasta el desastre en la cañada bajo la Cima de los Vientos.
(8)Hay que encontrar algún motivo que explique la inquietud de Gandalf y la huida de Bingo, que no se relacione con los Jinetes Negros. Gandalf sabía que existían (por supuesto), pero no tenía la menor idea de ya hubiesen aparecido. Pero Gandalf puede advertir de alguna manera que no se debe usar el Anillo [284] (¿después de su partida de la Comarca?). Tal vez la idea de usar de improviso el Anillo en la fiesta como una broma de despedida debería responder a una actitud típica de Bingo, y Gandalf no está de acuerdo (no la acepta, como en la introducción).
La «introducción» mencionada aquí es el texto presentado en las págs. 101 y siguientes, la primera versión del capítulo 2 de la CA, «La sombra del pasado», donde Gandalf no sólo considera aceptable la idea, sino que incluso la sugiere (pág. no).
En cuanto a la primera frase de esta nota, en la «introducción» hay una referencia a «extraños indicios y presagios de problemas que empezaban a surgir después de una larga temporada de paz y tranquilidad», pero no se los describe (pág. 111 nota 61). En el mismo texto, Gandalf dice que «es muy probable que Gollum sea la causa de los problemas que hoy tenemos»; pero si «los problemas que hoy tenemos» se refería al hecho de que Gandalf sabía que el Señor Oscuro estaba buscando el único Anillo perdido en la Comarca, no se explica por qué lo sabía. Esto planteó un problema muy grave con respecto a la estructura de la narración: Gandalf no puede saber que los Espectros del Anillo van hacia allá, porque en ese caso jamás habría permitido que Bingo y sus compañeros partieran solos. Para solucionar este problema hubo que hacer una extensa reestructuración de algunos fragmentos del comienzo de la narración desarrollada hasta entonces, con respecto a los lugares donde iba Gandalf en el verano de ese año (lo que, a su vez, se relacionaba con la nueva versión de la Fiesta de Cumpleaños); y, en último término, esto conduciría a Isengard.
(9)¿Por qué tenía prisa Gandalf? Porque el Señor Oscuro sabía de su existencia y lo odiaba. Tenía que llegar pronto a Rivendel, y creía que así atraía a los perseguidores e impedía que siguieran a Bingo. También sabía que se había convocado un concilio en Rivendel a mediados de septiembre (¿Glóin etc. venían a ver a Bilbo?). El concilio se postergaba cuando en Rivendel se recibían noticias sobre los jinetes Negros y se celebraba después de la llegada de Bingo.
En relación con la idea de que Gandalf procuraba que los jinetes Negros lo persiguieran a él en lugar de seguir a Bingo, véase la pág. 219 nota 134; véase también lo que le dice a Bingo en Rivendel (pág. 267): «Pero todo sucede muy de prisa, aun más rápido de lo que temía. Tuve que venir aquí rápidamente. ¡Pero si hubiera sabido que los jinetes ya habían aparecido…!». [285]
Es probable que aquí haya surgido la idea del Concilio de Elrond, aunque anteriormente se hablaba de un «conciliábulo» con Elrond cuando los hobbits llegaban a Rivendel (págs. 162, 271).
(10)¿Los Elfos deberían tener anillos del Nigromante? Ver la nota sobre su existencia «en ambos mundos». ¿Pero quizá sólo los Altos Elfos del Oeste? También es posible que, si se corrompieran, los Elfos usasen los anillos de otra manera: normalmente siempre eran visibles en ambos mundos y con un anillo podrían aparecer en uno solo si quisieran hacerlo.
En el primer comentario sobre los Elfos y los Anillos (pág. 99) se dice que «los Elfos tenían muchos, y ahora hay en el mundo muchos espectros elfos, pero el Señor del Anillo no los puede dominar»; esto se repite con las mismas palabras en la «introducción» (pág. 103), aunque no se dice «pero el Señor del Anillo no los puede dominar». No he encontrado ninguna nota en la que se afirme que los Elfos vivían «en ambos mundos», pero quizá mi padre se refiriera a lo que decía Gandalf en el capítulo anterior (pág. 268): «[Los Elfos de Rivendel] no temen a los Espectros del Anillo, pues viven a la vez en ambos mundos, y cada mundo sólo ejerce una mitad de poder sobre ellos, pero ellos ejercen el doble de poder sobre ambos». Compárese lo que dice en esta nota, «¿Pero quizá sólo los Altos Elfos del Oeste [viven en ambos mundos]?», con la versión definitiva del mismo pasaje en la CA (pág. 308): «Ellos no temen a los Espectros del Anillo, pues quienes han vivido en el Reino Bienaventurado viven a la vez en ambos mundos, y tienen grandes poderes contra lo Visible y lo Invisible».
(11)En Rivendel Bilbo debe ser visto por Bingo etc.
¿Duerme… apartado?
Las sombras se congregan en el sur. Se sospecha que el Señor del Valle está corrompido y lo oculta. ¿Se ve a extraños hombres en el Valle?
¿Qué pasó con Balin, Ori y Óin? Partieron a colonizar; les habían hablado de espléndidas colinas en el sur. Pero al cabo de un tiempo no se oyó más de ellos. Dáin temía al Señor Oscuro; había oído hablar de sus idas y venidas. (Una posibilidad es que los enanos necesitan un Anillo para colocarlo en el fondo de su tesoro, y enviaron a Balin o Dáin al encuentro de Bilbo para que descubrieran qué había sucedido con el anillo. Los enanos podían haber recibido mensajes amenazadores de Mordor, porque el Señor sospechaba que tenían el Anillo Único entre sus tesoros.) [286]
Evidentemente aquí no se plantea la idea de que Trotter fuese en realidad Bilbo; y compárese esto con el esbozo presentado en la pág. 162, «En Rivendel Bilbo dormido».
En una nota aislada que no pertenece a esta serie[200] dice: «Glóin ha venido a ver a Bilbo. Noticias del mundo. Pérdida de la colonia de Balin etc.». Pero es posible que en la mención de las «espléndidas colinas del sur» en la nota 11 se encuentre la primera alusión a la idea de Moria, que se deriva de El hobbit, aunque el hecho de que aquí no se mencione el nombre puede significar que aún no se las identificaba con Moria. Véanse también las notas al final del primer borrador abandonado del capítulo anterior (pág. 266): «Qué pasó con Balin, etc. Partieron a colonizar (¿necesitaban un Anillo para fundar una colonia?)».
En la primera descripción de los Anillos (pág. 99) se dice que probablemente los Enanos no tenían ningún anillo («hay quienes dicen que los anillos no ejercen ninguna influencia sobre ellos, porque son muy fuertes»); pero en la «introducción» (pág. 103) Gandalf le cuenta a Bingo que, según se decía, los Enanos tenían siete, «pero nada podía hacerlos invisibles. En ellos sólo convirtió en llamas el fuego de la codicia, y en el fondo de cada uno de los siete tesoros de los Enanos de antaño había un anillo de oro».
Al final de la nota 11 mi padre escribió perdido encima de las palabras Único Anillo. Por lo tanto, debe de haberse referido al «único Anillo perdido», pero el hecho de que lo haya escrito con mayúsculas hace pensar que era muy importante, y en la «introducción» el Anillo que falta es el «más valioso y poderoso de todos sus Anillos» (págs. 107, 114).
(12)El anillo de Bilbo resultaba ser el único Anillo perdido; todos los demás habían vuelto a Mordor, pero éste se había perdido. Hacer que se lo arrebaten al Señor cuando Gilgalad lucha con él, y que un Elfo huya llevándolo consigo. Era más poderoso que todos los demás anillos. ¿Por qué el Señor Oscuro tenía tanto interés en poseerlo?
Como se acaba de indicar, en la «introducción» se decía que el Anillo de Bilbo era el único anillo que estaba perdido y el más poderoso de todos; en la primera frase de la nota 12 se repite una idea ya planteada anteriormente. [287] El nuevo elemento que aparece aquí es la relación que se establece entre la historia anterior del Anillo y la lucha entre Gil-galad y el Nigromante (véanse las págs. 273-274); en la «introducción» (pág. 103) se dice que el Anillo de Gollum «se le escapó de las manos a un elfo mientras atravesaba un río; y lo traicionó, porque iba huyendo de las antiguas guerras, y sus enemigos pudieron verlo, y los trasgos le dieron muerte». Aquí comienza la historia de Isildur; pero ahora el Elfo (que se convertiría en el Númenóreano Isildur) lo recibe de Gil-galad, que le había arrebatado el Anillo al Señor Oscuro. Y se plantea la pregunta «¿Por qué el Señor Oscuro tenía tanto interés en poseerlo?», lo que significa «¿En qué consistía su poder?»,[201] puesto que ya se consideraba que ése era el más poderoso de todos los Anillos y, por lo tanto, el objeto que evidentemente más le interesaba poseer al Señor Oscuro.
Más adelante, mi padre escribió rápidamente a lápiz algunos añadidos a esta nota. Indicó que se deberían eliminar las palabras «todos los demás habían vuelto a Mordor» y, después de «Era más poderoso que todos los demás anillos», escribió:
aunque su poder dependía de quien lo usara, y también su peligro, cuanto más simple fuera quien lo usara y cuanto menos lo usara. A Gollum simplemente le servía para perseguir (pero lo había convertido en un ser malvado). A Bilbo le había servido, pero lo había obligado a volver a vagabundear. A Bingo lo mismo que a Bilbo. Gandalf podría haber triplicado su poder, pero no se atrevía a usarlo (no después de descubrir todo lo relacionado con el anillo). Un Elfo podría haber llegado a ser casi tan poderoso como el Señor, pero se habría convertido en un ser siniestro.
En esa oportunidad mi padre también subrayó las palabras «¿Por qué el Señor Oscuro tenía tanto interés en poseerlo?», puso un signo de exclamación al lado, y escribió: [288]
Porque si lo hubiese poseído habría visto dónde estaban todos los demás, y habría sido el amo de sus dueños; se habría apoderado de todos los tesoros de los enanos, y habría sometido a los dragones, y conocido los secretos de los Reyes de los Elfos y los [? planes] secretos de los hombres malvados.
Aquí se plantea por fin y claramente la idea del Anillo Soberano, que es de fundamental importancia, y cabe la posibilidad de que haya surgido entonces. Pero no cabe duda de que la nota escrita con tinta y el añadido a lápiz (un apunte borroso, que ahora es apenas legible) fueron escritas en distintas oportunidades.
En el dorso de la segunda página de estas notas se encuentra la siguiente nota a lápiz:
(13)Relato más simple.
Bilbo desaparece en su centésimo cumpleaños [escrito encima: centésimo décimo primero]. Fiesta de cumpleaños. Bingo es su heredero, lo que fastidia mucho a los Sacovilla-Bolsón.
[«Si queréis conocer los antecedentes de estos hechos misteriosos, debemos remontarnos a un mes o dos antes». Luego incluir una conversación entre Bilbo y Gandalf.]
La charla languidece, y a Gandalf se lo vuelve a ver muy pocas veces después en Hobbiton.
El siguiente capítulo comienza con la vida de Bingo. Visitas furtivas de Gandalf. Conversación. Bingo está cansado de la Comarca (¿inquietud provocada por el anillo?), y decide salir en busca de Bilbo. También ha estado actuando con cierta imprudencia y se le está acabando el dinero. De modo que les vende Bolsón Cerrado a los Sacovilla-Bolsón que lo reciben con 90 años de retraso, se guarda el dinero, y se va a los 72 años (144 años); tiene la misma tendencia a la longevidad que Bilbo. Gandalf lo anima por motivos propios. Pero le advierte que no debe usar el Anillo fuera de la Comarca, si puede evitarlo [compárese con la nota 8]. Bilbo lo usó para hacer una última broma, pero tú no deberías hacerlo. (Bingo no le dice a Gandalf que el motivo de su viaje es buscar a Bilbo.)
Todo esto fue tachado de punta a punta más adelante; y en otra oportunidad se tachó el párrafo entre corchetes, posiblemente cuando se estaba escribiendo el texto.
En lo que respecta a las principales relaciones, la estructura de la narración ya es la misma del relato definitivo: [289]
Bilbo desaparece (poniéndose el Anillo) en la fiesta de su cumpleaños centésimo décimo primero, y deja a Bingo como heredero.
Años más tarde, Gandalf le habla a Bingo en Bolsón Cerrado; Bingo está ansioso por partir por motivos propios y Gandalf lo anima a irse (pero aparentemente sin decirle mucho, aunque le advierte que no debe usar el Anillo).
Aunque ahora vuelve a ser Bilbo quien da la Fiesta, que se celebra el día de su cumpleaños centésimo décimo primero, la edad que cumplía al marcharse de la Comarca en la versión existente de «Una reunión muy esperada» (pág. 68), aquí Bingo también se va a los 72 años, la edad que cumplía cuando era él quien daba la Fiesta. La cifra entre paréntesis, 144, probablemente se refiera a la edad que tenía Bilbo entonces, al igual que en la versión existente, de lo que se deduce que cuando Bilbo daba la Fiesta de Despedida Bingo tenía 39 años; los dos sumaban 150 años. Es imposible saber qué pensaba mi padre al respecto, puesto que nunca escribió esa versión del relato.
El párrafo entre corchetes permite pensar que se ofrecería alguna explicación, en una conversación entre Bilbo y Gandalf uno o dos meses antes de la fiesta, del motivo por el cual Bilbo había decidido irse de la Comarca de esa manera; y esa explicación se presentaría después del primer capítulo, en el que se describiría la fiesta. Hay otra nota, escrita sin duda en la misma oportunidad, que ofrece cierta indicación de lo que habrían discutido en esa conversación:
Intercalar el capítulo sobre Gollum después de «Una reunión muy esperada» con un encabezamiento: «Si queréis conocer los antecedentes de estos hechos misteriosos, debemos remontarnos a un mes o dos antes».
Posiblemente esto signifique que mi padre pensaba que en la conversación entre Bilbo y Gandalf antes de la Fiesta (aunque en la narración se incluiría más adelante) debían hablar de Gollum y el Anillo. Por lo tanto, el «capítulo sobre Gollum» ocuparía el mismo lugar que en la versión definitiva, aunque posteriormente se modificaría por completo el contexto que se le da aquí.
Por último, hay una nota escrita apresuradamente en la que dice:
(14)Bilbo se lleva las «memorias» a Rivendel.