Notas

[1] Faramond Tuk reemplazó a Folco Tuk en la versión original de «El Concilio de Elrond», RS 503 y posteriormente. <<

[2] Túrin, por supuesto, no tuvo descendientes. Posiblemente, Túrin fue un desliz de Tuor, abuelo de Elrond. <<

[3] Que fue Trotter quien encontró a Gollum aparece en la versión original de «El Concilio de Elrond» (RS 497 y nota 20). <<

[4] El significado de este comentario tan elíptico es, posiblemente, que cuando Trotter era un hobbit, el daño que sufrían sus pies le hizo llevar zapatos, lo cual, para un hobbit, era algo muy inusual; sin embargo, no sería el caso si era un hombre. <<

[5] La palabra ilegible bien podría ser otiose, pero no parece muy probable. Sin embargo, si fuera así, «Por lo tanto, no hay necesidad de que Gandalf» tiene que ser una frase dejada en el aire, seguida del «otiose de Gandalf»… es decir, Gandalf no necesita tener nada que ver con la Cima de los Vientos: Aragorn «los condujo a la Cima de los Vientos» sencillamente porque era «un buen puesto de vigilancia». Sin embargo, todo el pasaje es muy oscuro. <<

[6] Es decir, si Bilbo se marchó con Peregrin Boffin, habría una duplicación cuando Frodo, a su vez, se marchó con acompañantes más jóvenes. <<

[7] Cf. la historia de Peregrin Boffin en RS 478-479, 480: allí, Peregrin y Frodo tenían la misma relación (primos hermanos por parte de padre) con Bilbo. <<

[8] La frase con corchetes fue descartada, con una nota: «No, porque ello anularía el interés de la intriga». En el mismo trozo de papel que estas «decisiones finales», hay un boceto de esa conversación, aunque carece de la sugerencia de una fiesta:

—¡Me voy de vacaciones, unas largas vacaciones! —le dijo Bilbo Bolsón a su joven «sobrino» Frodo—. Más aún, me iré mañana. Será el 30 de abril, mi cumpleaños y un buen día de partida. ¡También el tiempo es perfecto!

Bilbo ya lo había anunciado muchas veces con anterioridad; sin embargo, cada vez que lo hacía, y en cada ocasión, quedaba más claro que hablaba en serio, y el corazón de Frodo se hundía un poco más. Había estado con Bilbo casi 12 años y lo conocía desde hacía más tiempo, y vivía dedicado a él.

—¿Adónde irás? —preguntó, pero no esperaba una respuesta, ya que había formulado la pregunta muchas veces antes y nunca recibió una contestación satisfactoria.

—Te lo diría si yo lo supiera con certeza… o, quizá, te lo diría —respondió Bilbo como siempre—. Tal vez al Mar, o a las Montañas. Las Montañas, creo; sí, las Montañas —dijo como para sí mismo.

—¿Podría ir contigo? —inquirió Frodo.

Jamás se lo había pedido; y, realmente, no tenía deseos de abandonar Bolsón Cerrado o la Comarca que tanto amaba. Sin embargo, aquella noche, con la partida de Bilbo tan próxima

Aquí termina el fragmento. <<

[9] CP. 421. (N. del E. D.) <<

[10] CP. 287. (N. del E. D.) <<

[11] o Folco: cf. § 3 (4): «Peregrin [Boffin] se separa en Cricava». <<

[12] encuentran un camino resulta claro; pero, posiblemente, la intención de mi padre era se marchan al galope o huyen, o algo similar. <<

[13] En la versión de la «tercera etapa», Gandalf sigue marchándose de Bolsón Cerrado «una lluviosa y oscura tarde de mayo» (RS 402). En CA (p. 98), partió a finales de junio. <<

[14] Por primera vez aparece aquí el nombre Vado de Sarn. Se encuentra en la parte más original del mapa original del SA (pp. 350, 357). <<

[15] En un principio, se escribieron los números dos por delante, cuatro siguiendo a Frodo, tres detrás. El pasaje tenía una nota en corchetes: «No, ver los movimientos de los jinetes Negros»: ésta es una referencia a la relación completa en el esquema de la D (véanse pp. 17, 19). <<

[16] Para la transferencia del Valle del Arroyo Sombrío al Sur y al otro lado de las Montañas Nubladas, y su sustitución por Hoardale [Valle Gris/Valle Cano], véase RS 534, 536, notas 3 y 13. Es muy probable que la presente nota sea donde el Río Fontegrís (véase RS 243-244, 447-448), creciendo en Hoardale y las Tierras de los Ents, emergió primero. Sin duda, fue en esta época cuando se escribió Hoardale en el manuscrito de la primera versión de «El Anillo va hacia el Sur» (RS 535, nota 3); pero, evidentemente, el Valle de los Ents pronto lo reemplazó… se encuentra en uno de los Esquemas de Tiempo (p. 19) y fue escrito en la presente nota. Sobre Ent, tal como se emplea en estos nombres, es en el sentido del Inglés Antiguo ent «gigante», pues los Ents de Fangorn todavía no habían aparecido, véase RS 260. <<

[17] En la narrativa de la «tercera etapa», aún se creía que Tom Bombadil se encontraba de visita en El Poney Pisador (RS 415), pero en la primera versión de «El Concilio de Elrond» (RS 498), Gandalf dice que «el poder de Tom Bombadil sólo se manifiesta en su territorio que nunca ha abandonado por lo que recuerdo». <<

[18] El regalo de Bilbo a Frodo, Dardo, se menciona por primera vez en el borrador inicial de «El Concilio de Elrond» (RS 492), y su posesión por parte de Frodo en el boceto para la historia de Moria (RS 548). ¿Por qué se llama «roja» a la espada de Frodo? En otra nota aislada, escrita mucho después, vuelve a aparecer esto: «¿Qué pasó con la[s] espada[s] roja[s] de las Quebradas? En el caso de Frodo, se rompió en el Vado y él tiene a Dardo». En la versión de la «tercera etapa» de «Niebla en la Quebrada de los Túmulos», eran «espadas de bronce, cortas, con forma de hoja y afiladas» (RS 165, 409); en algún momento posterior en la lectura de CA (pp. 204-205), se introdujo en el manuscrito que estaban «talladas con figuras de serpientes doradas y rojas». <<

[19] Sobre el Valle de los Ents, véase nota 16. En la versión de la «tercera etapa» de la historia, había seis Jinetes emboscados en el Vado (RS 449); en CA había cuatro (cf. p. 75). <<

[20] Ésta es la primera aparición en los textos del nombre élfico Mitheithel del Río Fontegrís (véase nota 16) y del Último Puente, por el cual el Camino del Este cruza el río (pero se encuentran en los bocetos de los mapas vueltos a trazar en RS 254). <<

[21] Ésta es la primera aparición del nombre Bruinen, aparte de en uno de los bocetos de los mapas mencionados en la nota 20. <<

[22] Los textos en tal situación a menudo son muy complicados de interpretar, pues existen estos posibles ingredientes o componentes: (1) una página del manuscrito de la «tercera etapa» corregida pero mantenida; (2) una página del manuscrito de la «tercera etapa» rechazada y reemplazada; (3) versión(es) de borrador para reemplazar el manuscrito de la «tercera etapa» rechazada; (4) copia en limpio para reemplazar el manuscrito de la «tercera etapa» rechazada (con o sin borrador anterior). Una corrección, digamos de un nombre, hecha en un caso (1), se mantendrá en la misma posición en la historia textual como el primer nombre escrito en un caso de (3) o (4), pero el último proporciona una indicación más segura de la fecha relativa. <<

[23] Con el comentario de Bilbo «He pensado un hermoso final: Vivió feliz aun después del fin de sus días» (CA p. 51) cf. el boceto § 1 en la p. 10. Con el pasaje que sigue, en el que Bilbo dice de Frodo

Hubiera venido conmigo, por supuesto, si se lo hubiese pedido. En realidad me lo ofreció una vez, precisamente antes de la fiesta, pero él aún no lo deseaba de veras. Quiero ver de nuevo el campo salvaje y las montañas antes de morir. Frodo todavía ama la Comarca…

cf. el fragmento de narración dado en la nota 29 sobre el capítulo anterior (p. 21). <<

[24] Cf. el boceto § 1 en la p. 10: «Le dice a Gandalf que a veces le parece que es un ojo que lo mira». <<

[25] Las palabras de Gandalf «Dijo e hizo cosas entonces que eran inequívocos signos de algo que estaba mal» se refieren, por supuesto, a su conversación de despedida con Bilbo en esta «etapa», dadas en las pp. 25-26, donde el comportamiento de Bilbo todavía no era tan violentamente inusitado en él como luego llegó a ser. <<

[26] Ésta es la forma del texto en B. El borrador A no tiene referencia a la discusión de Anillos en el Concilio Blanco. <<

[27] En esta etapa, la vieja historia de cómo el Anillo fue encontrado «en el barro a orillas del río, bajo las raíces de un espino» (RS 104) se mantuvo. <<

[28] En la forma posterior de «Acertijos en las Tinieblas» en El hobbit, ni se cuestionaba que Gollum fuera a entregar el Anillo, por supuesto: el premio de Bilbo si ganaba la competición era que le mostrara la salida, y Gollum sólo regresó a su isla en el lago para recoger el Anillo y poder atacar a Bilbo invisiblemente. <<

[29] Este pasaje, desde «Pero, por supuesto…», fue añadido al texto; sin embargo, recoge un pasaje en borrador en el que mi padre había escrito «¿Omitir?»:

Pero me pregunto qué habría pasado al final si Gollum se hubiera visto obligado a entregarlo. No creo que se hubiera atrevido a hacer trampas abiertamente; no obstante, estoy seguro de que habría intentado recuperar el Anillo. De inmediato lo habría deseado terriblemente y habría odiado con fiereza a Bilbo. Habría tratado de matarlo. Lo habría seguido, visible o invisible, por vista o por olfato, hasta disponer de una oportunidad. <<

[30] El borrador del texto todavía mantuvo el curioso pasaje, que se remontaba de la tercera a la segunda versión del capítulo (RS 329), en el que Gandalf hace que Frodo cite el primer acertijo que Gollum preguntó, y luego dice, en esta versión: «Raíces y montañas: hay mucho de la mente y de la historia de Gollum en eso». <<

[31] Esto fue dicho en la historia original de Gollum en la primera edición de El hobbit: «al final, Bilbo había deducido que Gollum había tenido un anillo… un maravilloso y hermoso anillo, un anillo que le habían dado como regalo de cumpleaños hace mucho tiempo, cuando tales anillos eran más corrientes». <<

[32] Los borradores del texto todavía mantienen la redacción de la tercera versión (RS 400): «qué clase de anillo era en realidad». <<

[33] Las palabras tratando de olvidar a Deagol son una parte del texto B tal como está escrito, y muestran que el pasaje (p. 31) referente al asesinato de Deagol fue insertado antes de que esta versión se completara. <<

[34] En la historia original de El hobbit, sólo cuando Gollum regresó de su isla en el lago, donde había ido a buscar el «regalo», llegó Bilbo a averiguar —a través de los «tremendos lloriqueos y rezongos» de Gollum— lo del anillo y que había sido un regalo de cumpleaños; véase nota 31. <<

[35] El cambio apuntado en RS 399, según el cual Gandalf deja de ser el que rastreó realmente a Gollum, pertenece a esta «cuarta etapa». <<

[36] Sobre -ruin se escribió a lápiz -naur, sc. Orodnaur. <<

[37] En la revisión del borrador A de este pasaje, se llama a Faramond «Faramond II y el heredero forzoso»; cf. RS 315, donde el precursor de Faramond, Frodo Tuk, es llamado «Frodo Segundo… el heredero y la última esperanza del Agujero Tuk, como llamaban al clan». <<

[38] En la revisión del borrador A en este punto, «Ham (esto es, Hamilcar [Amílcar])» fue reemplazado por «Freddy (esto es, Fredegar)», pero Ham/Hamilcar reapareció más tarde. Cf. la nota fechada agosto 1939 dada en RS 463: «Odo > Fredegar Amílcar [Hamilcar] Bolger». <<

[39] En la genealogía de SA, Apéndice C, el Tío Gamyi tenía 92 años, y murió a la edad de 102. <<

[40] Ni Bolgovado ni Campos del Puente aparecen en el mapa original de la Comarca de mi padre (frontispicio del RS). En mi mapa grande de la Comarca realizado en 1943 (RS 138), él mismo escribió ambos nombres a lápiz, siendo Bolgovado el cruce de El Agua por el camino (escrito al mismo tiempo) a Scary. Véase nota 43. <<

[41] La segunda versión se mantiene como el comienzo de un capítulo, numerado «X» y sin título (correspondiendo al «segundo comienzo» del capítulo XI «Un cuchillo en la oscuridad» en CA, después del «episodio de Cricava»); la tercera también se mantiene, pero numerada «XI» (porque por entonces el capítulo de «Bree» había sido dividido, véase p. 50), y con un título borrado «El camino a la Cima de los Vientos». <<

[42] En algunos trabajos cronológicos preliminares hay una referencia a Gandalf siendo asediado en «las Torres del Oeste», que es como Trotter llamó a las Torres de los Elfos en RS 198, 202. <<

[43] La familia de Hamilcar ahora procede de los Campos de los Puentes en la Cuaderna. Bolgovado se escribió después, quizá mucho después. Véase nota 40. <<

[44] En el borrador A, también hay una versión rechazada de las palabras intercambiadas entre el Jinete y el guardián de la puerta.

—¿Has visto a Gandalf? —preguntó la voz después de una pausa.

—No, señor, no desde mediados de verano —dijo Harry.

—Mantente atento por si aparece —dijo la voz despacio—. Mantente atento por hobbits. Queremos a Bolsón. Está con él… <<

[45] En la copia en limpio B del final del capítulo V (pp. 44-45); en el borrador A (p. 41) el nombre sigue siendo Folco. <<

[46] «fue hace casi veinte años», se refiere al paso de Bilbo por Bree después de su Fiesta de Despedida, camino de Rivendel. Por lo tanto, Mantecona había visto a Bilbo desde que «desapareciera con un relámpago mientras hablaba», como llega a decir el posadero. Véase p. 100. <<

[47] Este desarrollo, que muestra que los Jinetes están bien informados sobre los Bolsón de Bolsón Cerrado, no se conservó. <<

[48] Para las referencias de Trotter sobre Harry Madreselva, véanse pp. 51-52. <<

[49] Esta charla de Mantecona deriva en su mayor parte del borrador del texto A (pp. 53-55), donde, sin embargo, se encuentra en un contexto diferente: allí, tenía lugar debido a las preguntas de los Jinetes Negros en la puerta de la posada, mientras que aquí Mantecona no los ha mencionado. <<

[50] «un mes» fue corregido a «dos semanas» y, al mismo tiempo, se tachó «en agosto». La fecha de la carta de Gandalf (pp. 60-61) es el 12 de septiembre, lo que muestra que estos cambios fueron realizados mientras se estaba escribiendo el capítulo. <<

[51] «Septiembre» se corrigió por «este mes»; véase nota 50. <<

[52] Las relaciones entre las versiones respecto a la carta de Gandalf son:

«Tercera etapa» del capítulo de «Bree»:

Mantecona le cuenta a Frodo lo de la visita de Gandalf dos días antes, hablándole del mensaje que le ha dejado de que se apresurara a ir tras él (RS 421-422).

Trotter tiene la carta de Gandalf (RS 427).

Revisión del borrador A de la versión de la «tercera etapa»:

Mantecona no tiene nada que comunicar de Gandalf, quien no ha pasado últimamente por Bree (p. 53).

Trotter tiene la carta de Gandalf (p. 55).

El texto presente:

Mantecona le cuenta a Frodo la visita de Gandalf a Bree (en agosto >) el 12 de septiembre (p. 58 y nota 50).

Mantecona tiene la carta de Gandalf (pp. 58-59).

La Comunidad del Anillo:

Mantecona le cuenta a Frodo la visita de Gandalf a finales de junio, donde le dejó al posadero una carta para que enviara a la Comarca, lo cual no se hizo (p. 235). <<

[53] «ayer y el día anterior»: es decir, martes y miércoles, 27 y 28 de septiembre. Similarmente, en A el primer Jinete pasó por Bree el martes (p. 53), no el lunes, como en las versiones anteriores (RS 193, 422). En CA (pp. 231, 236) la primera aparición de los Jinetes Negros volvió a ser el lunes 26. <<

[54] De hecho, ésta es una vuelta al texto alternativo «B» del capítulo original de «Bree» (véase RS 203), donde Mantecona no se encuentra con los Jinetes y no tiene nada que decir de ellos. <<

[55] «la letra estilizada»: «vigorosa pero elegante letra» en CA. En las versiones anteriores, la letra de Gandalf es «arrastrada» (RS 198, 437). <<

[56] Existen dos versiones muy primitivas de la carta. La primera se lee:

El Poney Pisador 30 agosto. Martes. Querido F. Confío en que no necesites esto. Si la recibes (espero que el viejo Mantecona no se olvide), las cosas no estarán nada bien. Espero regresar a tiempo, pero han sucedido cosas que lo ponen difícil. Es decir: vigila a los jinetes de negro. Evítalos: son nuestros peores enemigos (excepto uno). No vuelvas a usarlo, por ninguna razón. Marcha hacia Rivendel lo más rápido que puedas; pero no lo hagas de noche. Si llegas a Bree, espero que te encuentres con Trotter el Montaraz: un hombre oscuro, delgado y de facciones atezadas, pero mi gran amigo, y enemigo de nuestros enemigos. Conoce nuestro asunto. Ha estado vigilando las fronteras del este de la Comarca desde abril, aunque, por el momento, ha desaparecido. Puedes confiar en él: si es posible, él conseguirá que llegues a salvo. Espero que podamos encontrarnos en Rivendel. Si no, Elrond te avisará. Si no logro llegar, espero que eso sea suficiente advertencia para ti, y que tú (y, por lo menos, también Sam) abandones la Comarca lo más rápidamente posible.

El otro borrador es el inmediato precursor de la carta del presente manuscrito, y apenas difiere de ella, pero no lleva fecha. Para anteriores formas de la carta, véase RS 196, 201, 437. <<

[57] Sobre la fecha del 12 de septiembre (aparte del 30 de agosto en el borrador, nota 56), véanse notas 50 y 51. <<

[58] «Aragorn hijo de Celegorn» es, ciertamente, posterior a «Aragorn hijo de Aramir» (p. n). La forma original del nombre del tercer hijo de Fëanor era Celegorm, pero se cambió a Celegorn en el curso de la escritura del Quenta Silmarillion (vol. V).{CP. 262, 335. (N. del E. D.)} Posteriormente, volvió a ser Celegorm. <<

[59] Estas palabras de Frodo y Aragorn luego fueron usadas en «El Concilio de Elrond» (véase p. 126, nota 102). <<

[60] Hay unos borradores iniciales en forma excesivamente primitiva para esta parte del capítulo. La primera redacción de este pasaje era:

El Enemigo ya me ha tendido trampas en el pasado. Por supuesto, dejé de dudar de ti después de verte con Tom Bombadil y, ciertamente, después de haber escuchado tu canción. Bilbo la escribió, y no veo cómo los servidores del Enemigo podían haberla conocido. Pero tenía que enseñarte a ser cauto y convencerte de que también se podía confiar personalmente en mí… para que, más adelante, no tuvieras dudas o te arrepintieras. Además, un hombre perseguido, un viejo montaraz, desea alguna vez que lo acepten como un amigo, por lo que es y sin ninguna prueba.

Para el origen de esta conversación de Trotter, véase RS 197. <<

[61] Cf. «A la luz necesitan sus caballos», con las palabras de Trancos en la Cima de los Vientos (CA 265): «los caballos negros ven, y los Jinetes pueden utilizar hombres y otros seres como espías»; para las formas anteriores de este texto, véase RS 226, 444, y p. 71 y nota 29. <<

[62] Entiendo el significado de esto como que el Jinete que había mantenido guardia bajo el árbol fue a buscar a los otros dos. <<

[63] Estas dos frases sustituyeron, inmediatamente después del momento de su escritura, a «La cortina de una de las ventanas se agitó» (cf. RS 408). <<

[64] «Otros cuernos respondieron a lo lejos» (CA p. 247): en todas las variantes del «episodio de Cricava» se lee «a lo lejos» (far away), forma adverbial. En la primera impresión de CA se lee: «Respondieron cuernos lejanos» (far-away), forma adjetival, lo que es seguramente un error. <<

[65] La expresión un haz de relámpagos, que se remonta a la primera forma del episodio (RS 380), parece no estar registrada. El Oxford English Diccionary proporciona un significado de haz: «una gavilla de chorros de fuego o de agua que suben rápidamente juntos», con citas del siglo XIX, aunque dudo que esto sea relevante. Seguramente, mi padre tenía en mente un «manojo» o «atado» de rayos, como en un «haz de flechas». <<

[66] Estas frases (desde «En el mismo momento…») fueron una sustitución, hechas, como yo creo, en el mismo instante, o poco después, de la composición de «Cerca de los árboles sonó un cuerno». <<

[67] Posteriormente, se introdujeron algunas correcciones para conseguirlo, tal como se ve en el acto por el hecho de que en una de ellas el nombre que se escribe es «Pippin», que no está cambiado por «Folco»; pero dudo que haya sido mucho después, y la cuestión aquí carece de importancia. <<

[68] Sobreviven los primeros trabajos de la canción de Sam de Gil-galad, junto con la forma original del diálogo que siguió a su recital:

Los otros se volvieron sorprendidos, porque era la voz de Sam. —¡No pares! —dijo Folco.

—Es todo lo que sé, señor —tartamudeó Sam, ruborizándose—. Lo aprendí de un viejo libro que había en casa del señor Bilbo, cuando yo era un muchacho. Siempre me atrajeron los elfos, pero nunca supe de qué trataba ese trozo, hasta que escuché a Gandalf. El señor Frodo recordará aquel día.

—Lo recuerdo —afirmó Frodo—, y conozco el libro. A menudo me pregunté de dónde había venido, aunque nunca lo leí con mucha atención.

—De Rivendel —dijo Trotter—. Forma parte de

Aquí el texto se dispersa en una masa de variaciones preliminares, incluyendo «Procede de “La Caída de Gilgalad”, que está en una lengua antigua. Bilbo debía estar traduciéndolo», y «Conozco el libro al que te refieres (dijo Frodo). Bilbo escribió sus poemas en él. Pero nunca creí que fueran verdaderos». <<

[69] «tenemos ante nosotros como mínimo una marcha de doce días»: esto es, 21 menos 9 (2 desde el Puente Brandivino hasta Bree, 7 desde Bree hasta la Cima de los Vientos). <<

[70] Bruinen aparece en el esquema de tiempo D, p. 20; Sonorona aparece aquí por primera vez (pero también se encuentra en uno de los bosquejos de los mapas vueltos a trazar en RS 255). <<

[71] En fragmentos de borrador hay muchas versiones del pasaje referente al problema de las provisiones que ahora molesta a los viajeros, y en estos fragmentos aún existen varias menciones de «las provisiones adicionales dejadas por Gandalf». <<

[72] Falta el pasaje en su forma final: «nuestras formas proyectan sombras en sus mentes… y olfatean en cualquier momento la sangre de las criaturas vivientes, deseándola y odiándola». El texto final se encuentra en este manuscrito, pero no puedo decir si se lo añadió en esta época o más tarde. <<

[73] El comentario de Aragorn en CA sobre los Jinetes y el fuego («Sauron puede utilizar el fuego para malos designios…») se añadió al manuscrito. En un borrador para el pasaje anterior en el que examina las huellas en la cañada, dice:

—La madera resulta interesante. Es haya. No hay árboles de ese tipo a muchas millas de este lugar, lo que significa que la trajeron desde cierta distancia. Debieron ocultarla aquí con algún objetivo; esto es, pretendían quedarse o regresar, o pensaron que algunos amigos los seguirían. <<

[74] Dos diferencias con CA que permanecieron en la «tercera etapa» fueron corregidas en este manuscrito: «tres figuras altas» a «cinco», y el grito de Frodo a ¡O Elbereth! ¡Gilthoniel! (véase RS 445). <<

[75] Las Landas de Etten y los Valles de Etten de CA (pp. 280, 283) fueron escritos en este manuscrito, pero sin duda cierto tiempo después… reemplazando a las Tierras de los Ents y los Valles de los Ents cuando la palabra Ent había adquirido su significado especial. Puede ser que Etten- del; Inglés Antiguo eoten, ‘gigante, troll’ (Grendel, en Beowulf, era un eoten), y del Inglés Medio eten, fue ideado primero en este manuscrito, en el pasaje en el que Trotter dice: «Si seguimos en esta dirección llegaremos a los Valles de Etten, muy al norte de Rivendel» (CA p. 283), porque mi padre aquí escribió Thirs antes de escribir Valles de los Etten. Debía de estar pensando en utilizar la palabra del Inglés Antiguo þyrs, del mismo significado general que ent, eoten, y del Inglés Medio thirs (y otras formas). Por otro lado, una nota sobre el Primer Mapa (véase p. 359) parece también mostrar Etten- en el momento de su aparición. <<

[76] También hubo una efímera idea de que sería la canción de Bilbo en Rivendel (véase RS 510, nota 6). <<

[77] Véase Humphrey Carpenter, Una biografía, p. 237; J. R. R. Tolkien. Cartas, n.º 134 (29 de agosto de 1952). La grabación en cinta de la «Canción del Troll» hecha por M. Sayer en aquella ocasión es la que se escucha en el disco Caedmon (TC 1477), editado en 1975. La versión que canta mi padre fue la tercera de los textos presentes. <<

[78] El segundo texto es el más próximo al de CA, pero todavía diferente: en el primer verso Sentado allí duro y hambriento ocupa el lugar de Y un pedazo de carne era difícil de encontrar, en el tercero Mucho antes de que yo encontrara su cadáver por Mucho antes de que yo encontrara esta tibia, y en el quinto Y tú te unirás a tu tío por Te clavaré los dientes ahora mismo. En este texto, la quinta, sexta y séptima líneas de cada verso fueron omitidas, aunque escritas a lápiz más adelante, en su mayor parte tal como aparecen en CA.

El tercer texto cambió Sentado allí duro y hambriento en el primer verso por Y no vi a ningún hombre ni mortal (con las palabras de rima ¡Total! ¡Portal!), lo cual retrocede hasta La Raíz de la Bota en Canciones para Filólogos (RS 183-184), pero fue corregido en el manuscrito de la línea final Y un pedazo de carne era difícil de encontrar (y así la cantó mi padre en 1952, véase nota 77). El tercer verso mantuvo Mucho antes de que yo encontrara su cadáver (con la última línea No le sirve su cadáver). <<

[79] Pero la información de que el Baranduin era el Brandivino sobrevivió como una nota a pie de página en este punto de CA (p. 292). Sin duda, es la primera aparición de B(a)randuin en la narrativa, origen de la «etimología popular» de Brandivino entre los hobbits. Tanto Branduin como Baranduin son introducidos en una entrada añadida en las Etimologías en el vol. V (raíz BARÁN) {CP. 497. (N. del E. D.)} A medida que el pasaje aparece en el manuscrito, el nombre del río fue escrito Branduin, corregido a Baranduin y (mucho después) a Malevarn. <<

[80] El nombre del candidato era Richard Creswell Rowland. El manuscrito había sido enviado desde Estados Unidos. En un principio, mi padre sólo recibió aquellas partes que le concernían personalmente a él como examinador; pero, posteriormente, la mayoría, o todos, los escritos del candidato le llegaron a él. No sólo usó las caras en blanco del papel, sino también las tapas azules de cada cuadernillo, donde su letra se hace peculiarmente difícil de descifrar. <<

[81] Ahora se puede aducir un argumento posterior a favor de esta estimación de la fecha. En notas fechadas otoño de 1939 y 8 de octubre de 1939 (pp. 12-13), Trotter, definitivamente, ha dejado de ser un hobbit y se ha convertido en un hombre, Aragorn; pero en el capítulo original de «Moria», seguía siendo un hobbit (o, en cualquier caso, sí lo era en la versión original de «El Anillo va hacia el sur», con el cual continuaba las «Minas de Moria»). Para más información, véase p. 443. <<

[82] «Antes del amanecer del viernes» fue un cambio inmediato de «Jueves por la noche»; cf. p. 68. <<

[83] No creo que aquí haya alguna sugerencia de que Galeroc fuera un caballo de Rohan: sencillamente, es el caballo de Gandalf, y resulta esencial que sea extraordinariamente veloz. <<

[84] En la frase anterior «Algunos Jinetes» (los que se enviaron a la Cima de los Vientos) fue primero escrito «Dos Jinetes», y «Cinco» aquí (aquéllos que fueron por el Camino hasta Bree) fue escrito «Siete», estando de acuerdo con el esquema D (p. 19). Luego, «Dos» se cambió por «Cuatro» y «Siete» por «Cinco»; por último, «Cuatro» por «Algunos». Con vinieron como truenos por el Camino mi padre quería dar a entender que marcharon a velocidad frenética, sugiriendo también que produjeron un gran ruido a su paso. <<

[85] Esto se refiere a las marcas de la piedra de la Cima de los Vientos,

que (por un cambio introducido en la versión de la «cuarta etapa» de «Un cuchillo en la oscuridad») Sam se dio cuenta de que había que leer no como G.4, sino como G.1.3, y que Trotter, a su vez, pensó que podía significar que Gandalf y otro estuvieron en la Cima de los Vientos el 3 de octubre; véanse pp. 69-70. <<

[86] Con esto cf. Cuentos Inconclusos, p. 436; «El Capitán Negro estableció un campamento en Andrath, donde el Camino Verde pasaba por un desfiladero entre las Quebradas de los Túmulos y las Quebradas del Sur». En el Primer Mapa (p. 305), Andrath (muy probablemente escrito primero Amrath, p. 298) está marcado como un punto al lado del Camino Verde, un poco más próximo a Bree que a Tharbad. <<

[87] Cf. el fin del breve texto dado en las pp. 88-89. <<

[88] La fecha martes 27 de sept. fue posteriormente alterada a «última hora del lunes 26»; véase p. 76 nota 53, y nota 91 de este capítulo. <<

[89] El nombre adoptado por Frodo, «Verde» (sustituyendo a «Colina»), ya ha aparecido (pp. 46, 52, etc.). <<

[90] Martes 27 de septiembre fue la segunda noche pasada por los hobbits en casa de Tom Bombadil. <<

[91] Los jinetes H e I, según el boceto (p. 86), donde su llegada a Bree fue alterada del martes 27 de septiembre al lunes 26 del mismo mes (véase nota 88). <<

[92] «giraron a la izquierda en el Cruce de Caminos»; es decir, desde el punto de vista del guardián de la puerta, que miraba hacia el oeste. <<

[93] Las noticias de que Gandalf ha desaparecido llegan a Rivendel el sábado 8 de octubre: cf. el esquema de tiempo D, p. 20. <<

[94] Radagast ha sido nombrado, pero ahí se acaba todo, en textos previos (RS 471, 492), y no se indica qué parte tenía planeada para él mi padre. <<

[95] Un desarrollo procedente de esta época en el capítulo IX, «Bajo la enseña del Poney Pisador (i)», fue dado en las pp. 88-89. <<

[96] Más adelante, aquí se cambió Aragorn por Piedra de Elfo, Erkenbrand, de nuevo por Piedra de Elfo, Ingold y, finalmente, de vuelta Aragorn, y en el pasaje «Soy Aragorn hijo de Kelegorn, y si por la vida o por la muerte puedo salvaros, así lo haré», el nombre se cambió por Piedra de Elfo hijo de Yelmo de Elfo. Sin embargo, estas modificaciones se realizaron después de que la segunda etapa de la revisión había sido terminada. El cambio de nombre de Aragorn y sus implicaciones se discuten en las pp. 277-278. <<

[97] Una primera etapa en la evolución del verso, siguiendo la forma original en la versión de la «cuarta etapa» del capítulo (pp. 61-62), fue:

¡No es oro todo lo que reluce;
ni toda la gente errante anda perdida,
ni todas las hojas caen en la escarcha;
y no todo lo que envejece se marchita.
No todos los caídos están vencidos;
un rey puede no tener una corona;
la espada rota puede volver a empuñarse;
y las torres que eran fuertes pueden caer! <<.

[98] En todas estas versiones de No es oro todo lo que reluce, incluyendo la forma original de las pp. 61-62, los versos están escritos en los manuscritos como líneas largas (es decir, cuatro líneas, no ocho). <<

[99] En CA, Gandalf llegó a Bolsón Cerrado, después de su larga ausencia, una tarde de abril (CA, p. 69); «dos o tres semanas» después aconsejó a Frodo que debería marcharse pronto (CA, p. 96); y «permaneció en la Comarca dos meses más» (p. 98) antes de marcharse á finales de junio. No hay referencia de que se hubiera ido de Hobbiton durante esa época. <<

[100] Esto sugiere que la historia del cautiverio de Gandalf encontrada en el «Nuevo Argumento» de agosto de 1940 se hallaba presente (p. 85): «Saramund lo traiciona… le cuenta a Gandalf noticias falsas de los Jinetes Negros, y éstos lo persiguen hasta la cima de la montaña…». La historia final de lo que le había sucedido a Gandalf (preparada para tener lugar en la cumbre de Orthanc) aparece por primera vez en este período del trabajo (pp. 155 ss.). <<

[101] Posteriormente cambiado a lápiz por Piedra de Elfo hijo de Yelmo de Elfo; véase p. 96 nota 96. En una aparición de Trotter en este pasaje, donde Gandalf lo nombra, también se cambió por Piedra de Elfo en las otras dos se mantuvo Trotter, ya que es Frodo quien está hablando. <<

[102] En un boceto preliminar para este pasaje, Frodo dice «maravillado»: «¿Es de aquella raza?». Luego sigue:

—¿No te lo contó él y tú no lo adivinaste? —comentó Gandalf—. Incluso podría haberte dicho más: es Aragorn hijo de Kelegorn, que desciende a través de muchos padres de Isildur hijo de Elendil.

—¡Entonces, le pertenece a él tanto como a mí, o más! —exclamó Frodo.

—No pertenece a ninguno de los dos —repuso Gandalf—, pero tú, mi buen hobbit, deberás guardarlo durante un tiempo. Porque así está ordenado.

Ésta es la segunda vez que se usa este diálogo; la primera fue en Bree entre Trotter y Frodo (p. 62), cuando Gandalf, en su carta, nombró a Aragorn como descendiente de Elendil; sin embargo, ahora ya se había quitado (p. 93). Finalmente, se empleó en «El Concilio de Elrond». <<

[103] Véanse p. 53, y nota 102. Las palabras «Me quedé en El Poney, en Bree, durante un tiempo», se tacharon antes de que se hubiera cambiado el resto del pasaje, quizás en el momento de la escritura. <<

[104] Sobre Tarkil, véase p. 13. Oesternesse. Númenor. <<

[105] En la versión de Errantería publicada en 1962, la última estrofa comenzaba no como en la versión de 1933 del Oxford Magazine, sino con Se demoró un poco (p. 106). <<

[106] Uno de los primeros textos tenía la nota a cabeza de página: «Elaboración de la bien conocida afición del Cuento interminable»; y al final, después de la última línea, un marino impulsado por los vientos, retorna a Llamó a los vientos de los bajeles en el segundo verso (p. 105), con la nota: da capo, ad lib, et ad naus. <<

[107] No puedo explicar esta referencia. <<

[108] Véase Humphrey Carpenter, The Inklings, pp. 56-57; también Cartas n.º 133 (a Rayner Unwin, 22 de junio de 1952) y n.º 298 (a W. L. White, 11 de septiembre de 1967). <<

[109] Bilbo llamó a las arañas en el Bosque Negro Venenosas.

En la otra cara de la página, con toda la apariencia de haber sido escrita al mismo tiempo, hay una sección de un diálogo dramático en verso rimado que precedió en más de veinte años la publicación de The Homecoming of Beorhtnoth Beorhthelm’s Son en Essay and Studies, 1953. Los ingleses que se llevaron el cuerpo de Beorhtnoth del campo de batalla de Maldon aquí son llamados Pudda y Tibba. Panta (Inglés Antiguo) es el río Agua Negra.

Pudda Ven, apresúrate. Puede que haya más. Larguémonos o los piratas caerán sobre nosotros.
Tibba No, no.
Éstos no son Norteños. ¿Para qué vendrían tales hombres?
Están todos en Ipswich bebiendo a la salud de Thor.
Éstos han recibido lo que se merecían, no lo que buscaban.
Pudda Dios nos asista, cuando un inglés
por necesidad merodee como un ave carroñera
y saquee a los suyos.
Tibba Allí va un tercero
por aquellas sombras. No esperará,
esa especie no lucha contra las desventajas, ni tarde ni temprano,
sino que llega furtivamente cuando todo ha terminado. ¡Arriba de nuevo!
Firme una vez más.
Pudda Di, Tibba, ¿dónde está el carro?
¡Me gustaría haber llegado ya! Al lado del puente dices…
Bueno, ya nos encontramos más cerca de la orilla. Es más por aquí
si no queremos caer en el Panta, y la marea está alta.
Tibba ¡Cierto! Ya hemos llegado.
Pudda ¿Cómo crees que ganaron en el puente?
Apenas hay señales de lucha feroz. Sin embargo, las aguas
tendrían que haber estado abarrotadas con sus cuerpos, pero en
la pasarela sólo hay uno tumbado.
Tibba Bueno, gracias a Dios.
¡Hemos llegado! ¡Despacio! ¡Arriba ahora! Así es.
Súbete a su lado. Ahí hay una manta, no muy limpia,
pero tápalo con ella, y piensa en una plegaria. Yo conduciré.
Pudda ¡Que el cielo nos depare un buen viaje, y que lleguemos!
¿Adónde lo llevamos? ¡Cómo crujen estas ruedas!
Tibba A Ely. ¿A qué otro sitio si no?
Pudda ¡Un largo camino!
Tibba Para los débiles.
Un camino corto para los muertos… y puedes dormir.

Este texto es extremadamente tosco, uno diría que se halla en la primera etapa de su composición, si no hubiera todavía otro texto aún más tosco, pero con casi las mismas palabras (aunque sin adscribirle las charlas a unos oradores), en la Biblioteca Bodleiana, donde se conserva (creo) con las fotografías de mi padre. Este comienza con Por aquellas sombras y continúa unas pocas líneas más. Sobre él mi padre escribió: «primera versión en rima de Beorhtnoth». <<

[110] sigaldry: hechicería (véase nota 113), glamoury: magia. <<

[111] En el manuscrito de la primera versión se escribieron unas líneas preliminares de un nuevo final:

Y ahora debe marchar de nuevo
y partir otra vez en su góndola,
un pasajero tonto y feliz,
un mensajero, un recadero,
un bobo alegre, feliz,
un veleta, un marinero.

Otras diferencias de la segunda versión con la publicada en 1933 fueron:

le hizo vestimentas maravillosas
y atuendos refulgentes

en el quinto verso; e «Hizo una espada y un morión» en el octavo (con lanza por espada en la tercera línea). <<

[112] Maurice Bowra, en aquel entonces vicerrector de la Universidad de Oxford. <<

[113] En la carta a Donald Swann citada en la pp. 102-103, mi padre dio un ejemplo de esto (el mismo Swann había conocido el poema a través de «medios independientes» durante muchos años antes de que se publicara en The Adventures of Tom Bombadil): «Fue un rasgo curioso mantener la palabra sigaldry, que cogí de un texto del siglo XIII (y está registrada por última vez en The Chester Play of the Crucifixión)». La palabra se remonta a la segunda versión de Errantería; también se usó en La Canción de Leithian, línea 2.072, escrita en 1928 (The Lays of Beleriand). <<

[114] cardamon (cardamomo) pero cardamom en bocetos preliminares, como en la versión de Errantería del Oxford Magazine. <<

[115] Desconozco si todas las variantes (aunque unas pocas, como feliz antes que galante en la línea 1, helecho de dama antes que helecho perenne en la línea 10) pueden pertenecer a la época de la escritura. En la última parte del poema la división de las estrofas no queda perfectamente clara. Las líneas numeradas a intervalos de 8 están marcadas en el original. <<

[116] Este verso está ausente del primer texto, pero se dejó un espacio para él, con la nota: «Encantan su barco y le dan alas». <<

[117] Aquí sigue una estrofa de cuatro líneas:

Ella lo aferró por la garganta
y lo enredó en filamentos de ébano
y siete veces con el aguijón atacó
la cota de anillos con veneno terrible.

Pero se tachó, aparentemente en el acto, ya que la numeración de las líneas no lo cuenta. Ebon: antiguo significado de «negro, oscuro». <<

[118] En la segunda versión (la impresa aquí) feliz se escribió como una variante de galante, en la tercera, galantees una variante de feliz. <<

[119] FTM. 49. (N. del E. D.) <<

[120] FTM. 176, 179. (N. del E. D.) <<

[121] El encuentro del Mensajero con las Venenosas en Errantería fue un punto de contacto con la leyenda de Eärendel. <<

[122] Los textos se encuentran en II. 324-351; IV. {FTM. 48-49, 52, 175-182. (N. del E. D.)}; V {CP. 375-380. (N. del E. D.)} <<

[123] Quizás el manuscrito fue un desarrollo de la tercera versión, paralelo a la primera copia a máquina, ya que adopta ciertas variantes del anterior (como helechos perennes en la línea 10, Crepúsculo en la línea 17), donde la primera copia a máquina adopta otras (helecho de dama, Campos del Crepúsculo). <<

[124] Una versión de estas líneas fue:

En las cuevas rocosas oyó el gemido
las solitarias olas de Orfalas;
los vientos de Tarmenel oyó:
en senderos por los que rara vez pasan los mortales
lo llevó con alas voladoras,
algo muerto por mares grises
hace tiempo olvidados y peligrosos;
y así pasó del Este al Oeste. <<

[125] Ésta es la copia a máquina de «Muchos encuentros» que siguió a la versión descrita al comienzo de este capítulo. <<

[126] También se hicieron en B, y así aparecen en la otra línea de desarrollo. <<

[127] FTM. 179-180. (N. del E. D.) <<

[128] Se podría discutir, por supuesto, que mi padre realmente rechazó todos los desarrollos posteriores después del texto C, decidiendo que ésa era la versión deseable en todos los puntos; sin embargo esto me parece que sería completamente improbable y forzado. <<

[129] Este caso es ligeramente distinto, ya que es el único punto en que el texto C no alcanza la forma de CA (en la montaña escarpada de Ilmarin), sino que tiene la línea que se encuentra también en D (seguido por E y F), por siempre un rey en la montaña escarpada. Ésta debe de haber sido una corrección final en la «primera línea» de desarrollo, y, desde luego, también podría haberse hecho en la «segunda línea» si aquélla hubiera estado disponible. <<

[130] Este texto ha sido reunido de páginas usadas en una versión posterior que fue a la Universidad Marquette y otras que se quedaron atrás. Después se le hicieron muchos cambios, pero en las citas que pongo aquí sólo tomo en cuenta aquéllas que se hicieron a tinta y/o muy próximas al tiempo de la composición. <<

[131] Elrond aún dice de Boromir que «trae nuevas que deben considerar», pero como en la versión original (RS 507), todavía no se nos cuenta cuáles son, y no se brinda ninguna explicación de su viaje a Rivendel. Sin embargo, posteriormente en esta versión, Gandalf

dice que Boromir «está decidido a regresar tan pronto como pueda a su propia tierra, al asedio y la guerra de los que nos ha hablado». <<

[132] Que mi padre tenía ante sí el texto anterior se muestra aquí por la aparición del error casual (que no observé en el vol. VI) «Elwing hija de Lúthien»: Elwing era la hija de Dior, hijo de Lúthien. <<

[133] CP. 37-38. (N. del E. D.) <<

[134] En la frase precedente, ponía: «Con el tiempo, el Señor del Anillo descubriría finalmente el escondite», así como en la primera versión (RS 498 y la nota 25) del Señor de los Anillos se escribió primero, pero fue cambiado en el acto por Señor del Anillo. <<

[135] Se repitió «Thráin padre de Thrór» (RS, p. 500 y nota 28), contradiciendo El hobbit. Véanse pp. 187-189. <<

[136] Véase nota 131. <<

[137] Que Bilbo le dio Dardo y su cota de malla a Frodo aparece en el esbozo original para «El Concilio de Elrond», RS 492. Aquí, Bilbo no saca, como en CA, las piezas de la espada de Frodo, ni tampoco se refiere al hecho de que se le quebrara, aunque la historia de cómo se rompe en el Vado de Bruinen se remonta hasta el principio (RS 250). La cota de malla (que Bilbo sigue llamando «cota-élfica») se describe como «tachonada con perlas pálidas» («gemas blancas», CA); cf. el texto original de El hobbit, antes de que se lo cambiara para introducir «mithril»: «Era de plata acerada y ornada de perlas» (RS 576 y nota 35). <<

[138] CP. 306, 312. (N. del E. D.) <<

[139] Véase p. 337 nota 367. <<

[140] Probablemente, la palabra ilegible comienza con F y podría ser «Fuego». <<

[141] Es posible que la Espada que estuvo Rota saliera en realidad del verso «No es oro todo lo que reluce»; sobre ello, en la primera forma del verso en el que se habla de la Espada Rota (p. 97, nota 97), las palabras un rey puede no tener una corona; la espada rota puede volver a empuñarse no eran más que una mayor ejemplificación de la moral general. <<

[142] La huida de Gollum, aunque sólo ahora surge, había sido una necesidad de la historia desde el momento en que Gandalf le dijo a Bingo (RS 331) que «Los Elfos del Bosque lo tienen prisionero», si Gollum iba a reaparecer al final, como hace tiempo se había previsto (véase RS 472-474). <<

[143] Después, es Bárbol quien dice esto (Las Dos Torres III. 4, p. 93): «Algo muy importante está ocurriendo, me doy cuenta, y ya me enteraré cuando sea el momento, bueno o malo». <<

[144] Cf. el boceto dado en la p. 138: «Mis padres [es decir, los de Aragorn] fueron expulsados de vuestra ciudad cuando Sauron encabezó una rebelión», y «Allí, el progenitor de Tarkil había sido Rey». <<

[145] Para los anteriores usos de este diálogo en otros contextos, véanse pp. 62 y nota 102. <<

[146] CP. 37-38. (N. del E. D.) <<

[147] CP. 42-43. (N. del E. D.) <<

[148] La palabra ilegible es una abreviatura, quizá «ent.», que mi padre usaba en todas partes para «entre»; si es así, tal vez tuviera la intención (el manuscrito es muy precipitado) de escribir «entre las Montañas Tenebrosas y el Mar». Harfalas no aparece nombrado aquí en el Primer Mapa (p. 363 mapa III). <<

[149] Cf. p. 142; «De sus reyes [es decir, de los Hombres de Oesternesse], Elendil era el jefe». <<

[150] Texto (III), el final revisado de La Caída de Númenor, dice que «el mar cubrió todo lo que quedaba… incluso hasta el pie de Eredlindon» (p. 146), pero esto se puede acomodar al mapa suponiendo que se refiere a la extensión norte de la cordillera (donde gira al nordeste). <<

[151] En la introducción a los Cuentos Inconclusos (p. 24), decía que «aunque el hecho no se menciona en ningún sitio, es evidente que la cima de Himring se levantaba por encima de las aguas que cubrieron a la anegada Beleriand. A cierta distancia hacia el oeste había una isla más grande llamada Tol Fuin, sin duda parte más elevada de Taur-nu-Fuin». Cuando lo escribí, desconocía la existencia de este texto. La última forma, Himring, ya había aparecido en el segundo texto de las Lhammas (vol. V) {CP. 206, 220. (N. del E. D.)} y en el Quenta Silmarillion (vol. V) {CP. 305, 311. (N. del E. D.)}; Himling aquí y en el mapa resultan sorprendentes, pero no pueden tener ninguna importancia para la fecha. <<

[152] CP. 317. (N. del E. D.) <<

[153] CP. 443. (N. del E. D.) <<

[154] Forn es nórdico antiguo para «antiguo». <<

[155] CP. 460-461. (N. del E. D.) <<

[156] Cf. De los Anillos de Poder, en el Quenta Silmarillion p. 399: «Todas las criaturas vivientes se dividieron ese día, y algunas de la misma especie, aun bestias y aves, estaban en uno y otro bando; excepto los Elfos. Sólo ellos no estaban divididos y seguían a Gil-galad». <<

[157] En este texto no existe referencia a la muerte de Anárion. Queda claro que no participó en la Guerra de la Ultima Alianza. <<

[158] Contrástese CA: «Pero si los pasajes del Río deberían ser ganados, luego, ¿qué?». En CA (pp. 340-341), Boromir describe el ataque a Osgiliath: «Había allí un poder que no habíamos sentido antes. Algunos dijeron que se lo podía ver, como un gran jinete negro, una sombra oscura bajo la luna»; pero «continuamos la lucha, defendiendo toda la costa occidental del Anduin». Una adición al presente texto puede pertenecer a esta época o a una posterior: «Nueve jinetes de negro conducían las huestes de Minas Morgol aquel día y no pudimos resistirlos». Véase p. 178. <<

[159] Aquí, el borrador de la «tercera versión» continúa después de la página perdida (p. 142). <<

[160] Cf. la siguiente versión (p. 175): «—Tiene mucho que ver —dijo Gandalf—, y si Elrond lo autoriza, la contaré ahora». <<

[161] Cf. El hobbit, capítulo VII, «Extraños aposentos»: «—Yo soy un mago —continuó Gandalf—. He oído hablar de ti, aunque tú no de mí; pero quizá algo sepas de mi buen primo Radagast, que vive cerca de la frontera meridional del Bosque Negro». Sobre la aparición de Radagast en la historia, véase pp. 92 y 96 nota 94. <<

[162] El cambio de Gris por Blanco se repitió en la frase siguiente, y fue introducido en el acto de la escritura; un poco más adelante Saruman el Blanco se escribió así desde el principio. <<

[163] ¿Se podría haber sugerido esto por la relación de Beorn con Radagast? (véase nota 161). <<

[164] No consigo descifrar las dos palabras finales, aunque la primera podría ser «reunidos». Pero sean cuales fueren, el significado es claramente que Saruman había adquirido el último de los Anillos… y lo llevaba en el dedo, como después aparece en este texto (cf. CA p. 358). En el último texto de «Historia Antigua» que se ha dado, Gandalf menciona la discusión de los Anillos en el Concilio Blanco, y a aquéllos que les «interesan esas cosas»; véase p. 29. <<

[165] Los Siete Ríos: véanse pp. 363-365. <<

[166] Fue posteriormente (véase nota 173) que se hizo esta adición, mientras la escritura del texto avanzaba; y por ella se ve que Radagast entró por primera vez en la historia como el medio por el que Gandalf fue tentado a ir a la morada de Saruman. La brusca prisa de la partida de Radagast le pareció a Gandalf «muy extraña», y es posible que cuando redactaba el primer borrador de la historia, mi padre supusiera que la parte de Radagast no era la de un simple emisario inocente: después, en Isengard, Saruman dice (p. 158): «No obstante, debe de haber interpretado bien su papel». Esto no figura en CA. Cuando se realizó aquí la adición, Radagast también se convirtió en el medio por el que las Águilas sabían dónde encontrar a Gandalf (véase p. 155); y, necesariamente, este desarrollo descartó la idea de que Radagast había sido corrompido… aunque sigue temiendo Gandalf que así fuera: «Temí al principio, como deseaba Saruman, que Radagast hubiese sucumbido también» (p. 159; se mantiene en CA, p. 362). Ésta es la primera aparición del nombre Orthanc, aunque su primer uso real en la narrativa está, con toda probabilidad, en la descripción de Isengard que sigue inmediatamente después. <<

[167] Galeroc: véanse pp. 83 y nota 83, 85. <<

[168] Las palabras ilegibles quizá son «dedos y todo» («dedos de manteca»). <<

[169] El nombre Isengard aquí aparece por primera vez (cf. Angrobel o Irongarth, p. 85), y se la sitúa no en el extremo sur de las Montañas Nubladas, sino al norte de las Montañas Tenebrosas. <<

[170] Ésta es la primera descripción de Isengard. Hay una débil adición hecha a lápiz en este punto: «Pero algo extraño en sus aspectos y voces me impresionó, y desmonté del caballo y lo dejé fuera. Lo cual estuvo bien, porque» (aquí se interrumpe). Quizá se trató de un pensamiento, abandonado tan pronto como lo escribió, para alguna otra historia de la huida de Gandalf y su necesidad de un caballo para que lo llevara de vuelta a la Comarca. La gran velocidad de Galeroc ya se ha enfatizado antes (p. 83: «no existe ningún caballo en Mordor o Rohan que sea tan veloz como Galeroc»). <<

[171] Cf. GA p. 361: «pues Saruman estaba alistando una gran fuerza y emulando a Sauron, aún no a su servicio». <<

[172] Antes de escribir este pasaje acerca del sueño de Frodo («¿Quién envió a las águilas?»…), mi padre primero puso: «—¿Y cómo escapaste? —preguntó Frodo». Probablemente, fue así, en este mismo punto, que tomó la decisión de introducir la visión que tuvo Frodo de Gandalf en el pináculo de Orthanc, en su sueño en la casa de Tom Bombadil (CA. pp. 179-180; para anteriores narrativas de su sueño aquella noche, véase RS 153-155, 408-409). Su visión de Gandalf encerrado en la Torre Occidental tenía, por supuesto, que ser quitada (véase p. 44). <<

[173] Por este pasaje, se ve que la adición discutida en la nota 166 se puso mientras el borrador se hallaba en su composición. <<

[174] Sobre la forma Gwaewar (Gwaihir en CA), véase vol. V. {CP. 348 (N. del E. D.)} <<

[175] El nombre que sigue a Rohan es muy impreciso, pero apenas puede tratarse de otro que de la primera aparición de Jinetes de la Marca. Rohiroth, Rochiroth se encuentra en el primer borrador del mapa de esta región, RS 544-545. <<

[176] Cf. RS 522 (el primer texto de «El Anillo va hacia el sur»): «Los Reyes de los Caballos son sirvientes de Sauron». <<

[177] «su», aunque Frodo no ha sido mencionado, porque el «día fijado» sustituyó a la «partida de Frodo». <<

[178] En la trama fechada 26-27 de agosto de 1940 (p. 85), donde Saruman aparece por primera vez, era «Saramond el Blanco o el Gris Saruman». <<

[179] Se llama «Gandalf el Gris» en la versión de esta conversación con Frodo en Rivendel citada en la p. 99, pero no es anterior al presente texto. <<

[180] Cf. RS 531 (el texto original de «El Anillo va hacia el sur»), en el que Gandalf dijo que las Minas de Moria «Las construyeron los Enanos del clan de Durin hace muchos cientos de años atrás, cuando los elfos moraban en Acebeda». <<

[181] La primera aparición del nombre Erebor, que en la narrativa del SA no se encuentra antes del Libro V, capítulo IX de El Retorno del Rey. <<

[182] En la edición original de El hobbit, el trasgo que mató a Thrór en Moria no era nombrado, como no lo es en el presente pasaje («fue muerto por un Orco»). En la tercera edición de 1966, se introdujo el nombre Azog (del SA) en el capítulo I como el asesino de Thrór, y se añadió una nota a pie de página en el capítulo XVII, declarando que Bolg, líder de los Trasgos en la Batalla de los Cinco Ejércitos, era el hijo de Azog. <<

[183] El pasaje nuevo fue escrito a tinta sobre lápiz, pero el texto precedente, que ha sido descifrado por Taum Santoski, se modificó poco. El nombre Anduin no estaba presente, aunque Ond ya era Ondor (véanse notas 185 y 186); y el nombre traducido de la ciudad de Elendil, Tarkilmar, era tanto Oestemanton como Aldemanton (Alde, probablemente, significando ‘antiguo’, sc. «la “ciudad” de los Hombres antiguos (del Oeste)»). <<

[184] Ésta es la primera aparición del nombre Anduin, como fue escrito originalmente, en los textos de la narrativa del SA… tal como aquí se presentan, pero no se encuentra en el texto a lápiz del pasaje sobre el que se reescribió (nota 183). <<

[185] Ésta es la primera aparición de Ondor por Ond, y figura escrito así tanto en el texto a lápiz como en el superpuesto a tinta (nota 183). <<

[186] Resulta curioso que aquí, en un pasaje de manuscrito nuevo, y otra vez unas pocas líneas más abajo, la forma hubiera sido escrita primero Ond, mientras que en la p. 170 es Ondor (nota 185). <<

[187] El verso permanece en la última forma en que ha sido transcrito (p. 94). <<

[188] Aragorn había dicho en la cuarta versión (p. 153) que había estado en Minas Tirith, pero aquí la palabra «desconocido» es, con toda posibilidad, el primer indicio de la historia del servicio de Aragorn en Minas Tirith bajo el nombre de Thorongil [SA Apéndice A (I, iv, Los Senescales), Apéndice B (años 2957-2980) ]. <<

[189] Fornobel es el nombre en el Primer Mapa (Mapa II, pp. 356-357). <<

[190] Escrito arriba «nosotros» y con toda probabilidad en el acto, pero tachado: «Saruman nuestro jefe». <<

[191] No resulta claro por qué Galdor/Legolas debería haber contribuido a la historia de Gollum en este punto, pero cf. «Historia Antigua» (RS 399), donde Gandalf dice: «algunos amigos míos le siguieron el rastro, con la ayuda de los Elfos de los Bosques». <<

[192] Se hicieron varios cambios menores (en su mayor parte añadidos) en el manuscrito de la declaración de Saruman, y como éstos aparecen en la copia a máquina (p. 166), los he incluido en el texto. Al hablar de «más tiempo», Saruman se refería a la posesión del Anillo. En un cambio posterior a la copia a máquina, añade después de «más tiempo»: «vida más larga [> eterna]». <<

[193] Más adelante, Halbarad se convirtió en el nombre del Montaraz que portó el estandarte de Aragorn y murió en la Batalla de los Campos de Pelennor. <<

[194] Que Gandalf sólo debió haber tardado diez días desde la Cima de los Vientos hasta Rivendel no concuerda con la estimación de fechas. Se marchó de la Cima de los Vientos a primera hora del 4 de octubre, y si llegó a Rivendel tres días antes que Frodo, arribó el 17, es decir, casi quince días desde que saliera de la Cima de los Vientos, no diez. De hecho, esto es lo que dice en el mismo pasaje en CA (p. 367): «Tardé casi quince días desde la Cima de los Vientos… llegué a Rivendel sólo tres días antes que el Anillo». Pero esto no concuerda con el Apéndice B del SA (ni con el esquema de tiempo D de la p. 20), donde arribó el 18, sólo dos días antes que Frodo. <<

[195] Borrado aquí: «Parece que Sauron ha ganado un aliado que le es desleal; sin embargo, no dudo de que lo sabe y se ríe» Es muy similar a la frase dudosamente puesta en boca de Gandalf en la p. 178. <<

[196] En un borrador rechazado de este pasaje, Elrond continúa: «Hay más en otras partes, allí donde los hombres de Númenor buscaron el conocimiento oscuro bajo la sombra de la muerte en la Tierra Media, y son parecidos a los» [Espectros del Anillo 1 Cf. RS 497-498. <<

[197] Véase p. 149. La lectura dada es el producto de muchos cambios en el manuscrito. Al principio, mi padre escribió: Yárë para los Elfos, Erion para los Gnomos, Forn para los enanos; y los nombres para Bombadil entre los Hombres, todos tachados, eran Oreald, Orold (inglés antiguo: ‘muy viejo’), y Frumbarn (inglés antiguo: ‘primogénito’). En CA (p. 368), Bombadil fue llamado Orald «para los Hombres del Norte». <<

[198] Este pasaje en el que Gandalf contrasta su naturaleza con la de Bombadil, entró en la segunda versión, p. 133, sustituyendo la historia anterior en la que Gandalf lo había visitado como algo rutinario. Sin embargo, mucho tiempo antes, en un borrador separado para un pasaje en la conversación de Gandalf con Bingo en Rivendel apenas éste despierta (RS 270-271), habló de Bombadil de un modo similar al de sus palabras aquí (aunque la conclusión a la que llegó entonces fue completamente diferente):

Hasta ahora, no hemos tenido mucho que ver el uno con el otro. Creo que, de algún modo, no me aprueba. El pertenece a una generación mucho más vieja, y mis modos no son los suyos. Es reservado y no cree en los viajes. Pero me da la impresión de que al final vamos a necesitar su ayuda… y que quizá tenga que interesarse en las cosas que suceden fuera de su territorio. <<

[199]. La descripción de Gandalf sobre el poder de Bombadil y sus limitaciones se remonta casi palabra por palabra al texto original de «El Concilio de Elrond», RS 498. <<

[200] Estas palabras se le dijeron primero a Erestor, como en la versión original (RS 498). Cuando luego mi padre se las puso a Glorfindel, al principio las siguió con lo que quedaba de la declaración original de Erestor, en la que definía los peligros opuestos, y concluía: «¿Quién nos resolverá este enigma?». Se tachó tan pronto fue escrita, y en su lugar le dijeron a Erestor lo que sigue en el texto («Hay gran peligro en ambos rumbos…»), donde se plantea que el Anillo debe ser enviado a los Puertos Grises y, desde allí, más allá del Mar. <<

[201] Lo siguiente parece una explicación verosímil de esta extraña situación. Mi padre añadió la conjetura de Glóin de que Balin había esperado encontrar el anillo de Thráin en Moria a la versión existente (segunda), mientras que las palabras: «Se dijo en secreto que Thráin, padre de Thrór, padre de Thorin, que cayó en la batalla, poseía uno» aún se mantuvieron. Posteriormente, añadió la aseveración de Gandalf de que era cierto que el último anillo había sido tomado del enano cautivo en los calabozos del Nigromante. Ahora bien, como de acuerdo con la historia en El hobbit era al hijo (el padre de Thorin) a quien Gandalf había encontrado en el calabozo, y el hijo había recibido el mapa de la Montaña Solitaria de su padre (el abuelo de Thorin), hizo que fuera Thrór el capturado por el Nigromante… pues todavía seguía presente la genealogía errónea de Thráin - Thrór - Thorin. Al final, se dio cuenta del error en relación con El hobbit y, bruscamente, cambió las primeras palabras de Glóin por «Se dijo en secreto que Thrór, padre de Thráin… poseía uno», sin observar el efecto que tenía en el resto del pasaje; y en esta forma le fue entregado al mecanógrafo.

En la historia de Glóin al comienzo del capítulo, p. 167, se encuentra presente la genealogía correcta. <<

[202] Una corrección al manuscrito que también se encuentra en la copia a máquina según fue mecanografiada, alteró la réplica de Elrond a la pregunta de Boromir: «Entonces, ¿qué sucedería si el Anillo Soberano se destruyera?». En vez de «Los Elfos no perderían lo que ya han ganado; pero los Tres Anillos, a partir de entonces, perderían todo poder», su contestación pasa a ser: «Los Elfos no perderían el conocimiento que ya han ganado; pero los Tres Anillos, a partir de entonces, perderían todo poder, y muchas cosas hermosas desaparecerían». <<

[203] Esto se refiere a la historia, que primero apareció en la versión original de «El Concilio de Elrond» (RS 504) y se mantuvo en la segunda (p. 134), de que Gandalf se encontró con los hobbits dando un paseo por el bosque la tarde después del Concilio. <<

[204] Probablemente, llegado a este punto, mi padre decidió el cambio de Galdor por Legolas (véase p. 166). Legolas Hojaverde, el de la vista penetrante, reaparece así, después de muchos años, de la vieja historia La Caída de Gondolin (II. 241, etc.); pertenecía a la Casa del Árbol en Gondolin, cuyo señor era Galdor. <<

[205] De hecho, nueve había sido el número original en el primer borrador para «El Concilio de Elrond» (RS 493): Frodo, Sam; Gandalf; Glorfindel; Trotter; Burin hijo de Balin; Merry, Folco, Odo. Resulta curioso ver qué cerca estaba en su concepción la dotación de la Compañía en el comienzo mismo de su forma final, aunque fue rechazada en el acto. <<

[206] Sobre Erestor «Medio Elfo», véase RS 497 y nota 17. <<

[207] La palabra «reducción» puede, sin embargo, implicar que la primera de las dos versiones alternativas del final de la «Selección de la Compañía» ya había sido escrita; véase nota 214. <<

[208] Esta última opción sobrevivió en el texto de una copia a máquina hecha poco después (probablemente mecanografiada por mí), donde los comienzos largo y corto del capítulo están situados uno detrás del otro como variantes. <<

[209] Sobre los días de la semana en relación con las fechas, véase p. 20. La huida de Frodo por el Vado de Bruinen tuvo lugar el jueves 20 de octubre. Si se cuentan exactamente tres semanas desde aquel día, llegamos al jueves 10 de noviembre. <<

[210] Tharbad: véase las Etimologías, vol. V, raíz THAR; {CP. 452. (N. del E. D.)} y véase Mapa II en la p. 357. <<

[211] En la forma original del pasaje (RS 516), y en aquella de la segunda versión de «El Concilio de Elrond», lo mismo que en el presente texto, mi padre escribió «las fuentes del Gladio». Esto, evidentemente, se basaba en el Mapa de las Tierras Ásperas en El hobbit, donde el Gladio, por supuesto, allí sin nombre, nace en varios cursos que descienden de las Montañas Nubladas (éstas no se muestran en el Primer Mapa (Mapa II, p. 357), pero la escala en aquél es mucho más pequeña). En la copia a máquina que siguió al presente texto, la mecanógrafa puso fuente, y mi padre lo corrigió por fuentes. Por lo tanto, sospecho que fuente en CA es un error. <<

[212] Rhosgobel ha aparecido anteriormente, pero como un añadido posterior a la quinta versión de «El Concilio de Elrond» (p. 176); resulta evidente que fue en el presente pasaje donde se pensó el nombre. En Henopardo es obvio que «pardo» ha de asociarse con Radagast «el Pardo», y «heno» [hay] es la palabra antigua que significa «cerco», como en Cerco Alto, Henares (= Cricava, RS 374-375). Para la etimología de Rhosgobel, véase vol. V, Noldorin rhosc ‘pardo’ (raíz RUSKA), {CP. 444. (N. del E. D.)} y vol. V, Noldorin gobel ‘casa cercada’, como en Tavrobel (raíz PEL (ES)). {CP. 439. (N. del E. D.)} <<

[213] Camino Rojo: nombre original del Cauce de Plata. <<

[214] La breve descripción que se da en la p. 191 de la «Selección» puede ser comparada: «Al final, después que la cuestión fuera muy debatí da por Elrond y Gandalf, se decidió…». Es posible que este texto siguiera al primero y precediera al segundo de las versiones alternativas: mi padre se refería al segundo como la «versión corta» (aunque no es notablemente más corta que la otra), lo cual puede explicar por qué apuntó en el breve texto del borrador que era un boceto de una «reducción» de la selección de la Compañía. Igual que con las variantes de los comienzos del capítulo (nota 208), las dos alternativas se mantuvieron en la copia a máquina. <<

[215] Se introdujeron unos pocos cambios menores (pero no la mención de la balada de Beren y Lúthien oída por los hobbits en la Sala del Fuego); Bilbo ahora se refiere al hecho de que la espada de Frodo ha sido rota (véase p. 162, nota 137), pero no saca los trozos (y la cota de malla sigue siendo una «cota élfica», no una «cota enana»). <<

[216] En estos trabajos, el último verso (para el que hay una nota preliminar: «Finaliza: pero todo el rato pensará en Frodo») se lee:

Pero todo el rato me quedo sentado y pienso
estoy atento a la puerta,
y espero oír que vuelven las voces
que solía oír antes.

Ésta es la forma del verso en el texto de la copia a máquina, donde la canción aparece por primera vez en el capítulo. <<

[217] Se encuentra una etapa incompleta en un borrador del pasaje: aquí, todavía había dos poneys para llevar los bultos, pero uno era el que se compró en Bree; a éste Sam lo llama «Helechal», aunque también se lo llama «Bill». Cf. la nota sobre el poney de Bill Helechal dada en la p. 14: «¿Se queda en Rivendel? —Sí». <<

[218] Eregion fue escrito con posterioridad (este nombre aparece en el texto aislado dado en la p. 147). No se da ningún nombre élfico en la copia a máquina. <<

[219] Ésta es la primera aparición del nombre Mina del Enano. Cf. la carta de mi padre a Stanley Unwin, 15 de octubre de 1937 (Cartas n.º 17): «El verdadero plural “histórico” de dwarf… es dwarrows, de cualquier modo: una palabra bastante bonita, pero algo demasiado arcaica. Sin embargo, sigo celebrando haber utilizado la palabra dwarrow». «Abismo Negro» como una traducción de Moria se encuentra varias veces en el texto original de «El Anillo va hacia el sur», en una como corrección de «Pozo Oscuro» (RS 538 nota 24). <<

[220] Ésta es la primera aparición del nombre Enano Barazinbar, sobre el cual mi padre escribió bastante después (en las notas que se le asignan en RS 576 nota 36, y 577 nota 39) que Khuzdul baraz (BRZ) probablemente = ‘rojo’, e inbar (MBR) un cuerno, Sindarin Caradhras < caran-rass siendo una traducción del nombre Enano. Con posterioridad, tanto Caradhras como Caradras aparecen a medida que el manuscrito fue originalmente escrito, pero la última con mucha más frecuencia. <<

[221] Sobre Azanulbizâr, véase RS 576 nota 36. Nanduhirion aparece aquí por primera vez, pero la forma Nanduhiriath se encuentra como una corrección al texto de la versión original del capítulo, RS 536 nota 13. <<

[222] Sobre Escalera del Arroyo Sombrío como el nombre del Paso del Cuerno Rojo, véanse pp. 193-194. <<

[223] Los nombres de las otras Montañas de Moria no fueron inventados en el acto; sin embargo, aunque se los introdujo en el manuscrito, aún siguen ausentes en la copia a máquina, donde mi padre los insertó con la misma forma. Tal como se los pensó primero, los nombres de los otros picos eran Cuerno de Plata, Celebras (Kelebras) el Blanco (en CA Platina, Celebdil), y el Cuerno de Nube, Fanuiras el Gris (en CA Cabeza Nublada, Fanuidhol); los nombres enanos eran como en CA, Baraz, Zirak, Shathûr (pero Zirak fue momentáneamente Zirik). En las notas posteriores mencionadas en la nota 220, mi padre dijo que como Shathûr era el nombre enano básico, con toda probabilidad el elemento se refiere a ‘nube’ y, también con toda probabilidad, fue un ‘nubes’ plural; Bund(u) en el nombre completo Bundu-shathûr «debe, por lo tanto, significar ‘cabeza’ o algo similar. Posiblemente bund (BND) - u - Shathûr ‘cabeza en / de nubes’». Sobre Zirak y la forma más larga Zirakzigil, véase nota 224. <<

[224] Cuando Cauce de Plata sustituyó a Raíz Negra como sucedió antes de que el texto original de la historia de «Lothlórien» se terminara, el pasaje se cambió por su forma en CA: «—Oscura es el agua del Kheledzâram —dijo Gimli—, y frías son las fuentes del Kibil-nâla». El nombre Kheledzâram aparece por primera vez en estos pasajes alternativos; véase RS 577 nota 39, donde cité la nota bastante posterior de mi padre en la que explica que el nombre significa ‘laguna de cristal’. En las mismas notas trata la palabra Enana para ‘plata’:

Zirak-zigil debería significar ‘Púa de Plata’ (cf. ‘Platina’, y Celebdil < Sindarin celeb ‘plata’ + till ‘tina, púa, punta’). Pero ‘plata’ es, evidentemente, KBL en Kibil-nâlaKBL da la impresión de tener cierta conexión con Quenya telep- ‘plata’ No obstante, todos estos pueblos parecen haber tenido varias palabras para los metales preciosos, algunas refiriéndose al material y sus propiedades, algunas al color y otras asociaciones. Así que zirak (ZRK) es, probablemente, otro nombre para ‘plata’, o para su color gris. Y es obvio que Zigil es una palabra para ‘púa’ (más pequeña y delgada que un «cuerno»). Caradhras parece haber sido una gran montaña que se iba ahusando hacia arriba, mientras que Celebdil estaba, sencillamente, coronada por un pináculo más pequeño.

Más tarde aún, unas notas a lápiz invirtieron esta explicación, sugiriendo que zigil (ZGL) significaba ‘plata’ y zirak ‘púa’. De Kibil-nâla mi padre apuntó que «el significado de nâla no se conoce. Si corresponde a rant [en Celebrant] y a cauce [en Cauce de Plata], debería significar ‘sendero, curso, corriente de río, lecho’». Posteriormente añadió: «Es probable que en realidad los Enanos encontraran plata en el río». <<

[225] Deldúath: «Belladona», Taur-na-Fuin; Dor-Daedeloth: «Tierra de la Sombra del Miedo», el reino de Morgoth. Véanse referencias en el índice del vol. V, entradas Deldúwath, Dor-Daideloth. <<

[226] Literalmente: «fuego, surge para salvarnos». <<

[227] El pasaje que sigue a continuación fue rechazado tan pronto se lo escribió:

Al avanzar, Boromir tropezó de repente con alguna punta de piedra escondida y cayó de bruces. Trotter, que se encontraba justo detrás, fue sorprendido y cayó encima de él. Merry y Pippin salieron volando de sus hombros y desaparecieron bajo la nieve.

Esto, aunque modificado para encajar con la historia alterada del descenso, provenía de la versión más vieja, RS 529. <<

[228] Cauce de Plata fue cambiado a lápiz por Raíz Negra; véase p. 276. Al mismo tiempo, Ond se cambió por Ondor. <<

[229] En el Primer Mapa el nombre primero fue Iren, cambiado por Isen; véase p. 348. <<

[230] El grito de Gandalf mientras arrojaba al aire la tea llameante (CA p. 414), aquí cobra esta forma: ¡Naur ad i gaurhoth! <<

[231] Faltan las referencias al «poder que ahora deseaba tener una luz clara bajo la cual las cosas que se movían en las tierras salvajes pudieran ser divisadas desde lejos», y el comentario de Gandalf de que «aquí Aragorn no puede guiarnos; casi nunca ha caminado por este país»; mientras que en este texto se hace mención del hecho que la tierra en la que Gandalf buscó el Sirannon, la Puerta de la Corriente, era «desolada y seca»: «ni un copo de nieve parece haber caído en ella». <<

[232] El cambio en el presente texto de «afuera la luna hace tiempo que se ha ocultado» por «afuera la luna se está ocultando» implica la visión corregida de la etapa de la luna, pero no se corrigieron ninguna de las referencias previas en el manuscrito. <<

[233] Éste es un lugar conveniente para mencionar un detalle textual: Gimli dice que las puertas de los Enanos son invisibles cuando se las cierra, «y ni siquiera sus propios fabricantes pueden encontrarlas o abrirlas, si el secreto se pierde». Fabricantes resulta claro (pero podría malinterpretarse en la lectura), y en conjunto parece más apropiado y probable que amos. Esto, que apareció en la primera copia a máquina del capítulo, es evidentemente un error, perpetuado en CA (p. 421). <<

[234] El nombre ithildin fue inventado aquí. Mi padre primero escribió estrella de luna o thilevril (sobre thilevril, véanse p. 216 y nota 240). <<

[235] Éste fue previamente reproducido por Humphrey Carpenter, Una biografía, frente a la p. 179. La escritura en el arco, pero nada más, aparece en la versión original del capítulo, RS 558. <<

[236] Los árboles en el dibujo reproducido en la p. 215 tienen una forma altamente estilizada, vista con frecuencia en los cuadros de mi padre (por ejemplo, el árbol en el dibujo de la Ciudad del Lago en El hobbit). Estos árboles, además, pueden aparecer en formas geométricas, o sus superficies cortadas en planos (de modo que parezcan rocas elevándose de los troncos). El árbol dibujado sobre el arco, con ramas nítidas, hojas grandes y una luna creciente encima de la copa, fue el modelo para una segunda versión del dibujo (también en la Universidad de Marquette), que sólo difiere del primero en la forma de los árboles. Puede ser que se refiera a éste el texto corregido en el manuscrito, ya que se dice que los árboles tienen unas lunas crecientes. En una tercera versión (en la Biblioteca Bodleiana), los árboles, mucho más grandes, aún lucen una luna creciente en la parte superior, pero las ramas también se curvan hasta formar semicírculos (como en la forma final). Una cuarta versión (también en la Bodleiana) difiere de la forma final sólo en que las ramas pasan por detrás y no se enroscan en las columnas.

Se puede ver en el pasaje narrativo que acompaña a la primera versión del dibujo, que el nombre Narvi primero se escribió Narf[i], como en el texto original (RS 556). El trazo en la primera m de Celebrimbor en la transcripción del tengwar al pie de página quita una m errónea; el trazo en la segunda quita una m necesaria. El segundo tengwa en la penúltima palabra de la inscripción, transliterado como i ndíw, se usa en las palabras ennyn y minno para representar nn, no nd. Quizá se deba relacionar con esto la forma del octavo tengwa en Celebrimbor, el cual, sería interpretado como mm, no mb. <<

[237] El origen de la espada de Gandalf, Glamdring, aún se menciona aquí, igual que en RS 562, ya que el pasaje donde aparece en CA (pp. 386-387), la descripción de las armas que llevan los miembros de la Compañía, todavía no había sido añadido al capítulo previo. <<

[238] Cf. RS 576 nota 36. <<

[239] CP. 423, 469. (N. del E. D.) <<

[240] Thilevril fue, así, una posibilidad rechazada tanto para ithildin como para mithril (véase nota 234). <<

[241] Otro borrador expone esto de una forma un poco más completa: «Se lo dan en tributo a Sauron, que lleva tiempo acumulando y atesorando todo el que puede encontrar. No se sabe por qué: no por su belleza, sino para algún propósito secreto en la fabricación de armas de guerra». <<

[242] Éste es el momento (por lo menos en términos de historia real) en el que se estableció la conexión entre el mithril o la «plata de Moria» y la cota de malla de Bilbo, que, por último, llevó a una alteración en el texto de El hobbit, capítulo XIII: véase RS 575-577 notas 35, 38. La cota de malla ya no será llamada «cota de elfo» (véase p. 204 nota 215). <<

[243] Un borrador final para este pasaje concluye de forma ininteligible: «Los enanos no cuentan lo que pasó; pero el mithril abunda sólo muy al norte, en dirección al nacimiento del Caradras, y algunos… [? piensan] que perturbaron a unos [? guardianes]». Caradras también se escribió así en el texto del pasaje en el manuscrito terminado; véase p. 205 nota 220. <<

[244] En la quinta versión de «El Concilio de Elrond» (p. 167), Glóin dice que los Enanos de Moria «cavaron ilimitadamente en las profundidades», y «bajo las colinas, cosas enterradas hace tiempo al final fueron despertadas de su sueño».

En CA parece haber cierta ambigüedad sobre la cuestión de lo que sabía Gandalf. Dice que los Enanos huyeron del Daño de Durin; pero cuando apareció el Balrog, y Gimli gritó «¡El Daño de Durin!», él murmuró: «¡Un Balrog! Ahora entiendo». (Estas palabras, como el grito de Gimli, no están en las versiones de esta época de la escena, pp. 232, 238.) ¿Qué quería decir Gandalf? ¿Que ahora entendía que la criatura que había entrado en la Cámara de Mazarbul y luchado con él por el dominio a través de la puerta cerrada era un Balrog? ¿O que entendía al fin qué era lo que había destruido a Durin? Quizá quería dar a entender ambas cosas; pues si hubiera sabido qué era el Daño de Durin, ¿no habría supuesto, con horror, lo que había al otro lado de la puerta?: «Nunca he sentido tal desafío», «Encontré la horma de mi zapato y estuvieron a punto de destruirme». <<

[245] El papel azul procede de la cubierta de uno de los cuadernillos del manuscrito de prueba de «agosto de 1940», que mi padre aún seguía usando para los borradores. La tira fue pegada sobre la página del manuscrito, tapando una forma anterior de la inscripción rúnica; sobre esto, véase el Apéndice de las Runas pp. 536-537. <<

[246] Aunque las palabras «sólo una tapa» parecen claras, mi padre no pudo haber pretendido poner «sólo tenía una tapa», como muestra el texto siguiente. <<

[247] Un enano Frár, compañero de Glóin, apareció en los primeros borradores de «El Concilio de Elrond» (RS 493, 511), donde fue sustituido por Burin hijo de Balin. Los nombres de los tres enanos Frár Lóni, Náli, mantenidos en CA, de nuevo fueron tomados del noruego antiguo de los Eider Edda… pero no Flói (muerto en el Valle del Arroyo Sombrío). <<

[248] Sobre la concepción de dos entradas diferentes a Moria desde el Oeste, que se remonta hasta la versión original de «El Anillo va hacia el sur», véase p. 210. El tachado (probablemente en el acto) de la referencia en el capítulo anterior (ibid.) a la «Puerta de los Enanos más al sur» (es decir, al sur de la Puerta de los Elfos al final del camino desde Acebeda), puede tomarse como una indicación de que el presente texto de hecho precedió a la versión nueva de «Moria (i)». Por otro lado, si así fue, resulta difícil ver por qué mi padre debería haberle puesto la dirección «2 Puertas del Oeste» al comienzo del presente texto (p. 223), viendo que las dos entradas ya se encontraban presentes en la versión más antigua de la historia de Moria. Me parece que lo más probable es que escribiera «2 Puertas del Oeste» precisamente porque ahora había vuelto a cambiar de parecer; siendo, por lo tanto, este detalle evidencia real de que la primera escritura de «Moria (ii)» siguió a la nueva versión de «Moria (i)». Más aún, en el texto de la copia en limpio de este capítulo, Gimli dice (p. 236) que «fue una suerte para nosotros que… viniéramos por la Puerta de los Elfos que estaba cerrada», aunque esto fue rechazado en el acto o pronto. <<

[249] En CA Gandalf le confió el libro a Gimli para que éste se lo diera a Dáin. El primer pasaje del manuscrito, que termina, aproximadamente, en este punto, fue escrito a lápiz, pero desde el comienzo de la lectura de Gandalf del libro, mi padre escribió sobre él a tinta… y luego, desde ahí, continuó con el texto original a tinta. Así, la redacción original de las palabras y frases que Gandalf podía interpretar en el Libro de Mazarbul están en parte borradas; sin embargo, la mayoría de las que hay debajo a lápiz se pueden descifrar, puede verse que el texto dado aquí (a su vez corregido) no difirió en gran parte del que sustituyó. <<

[250] Mi padre primero escribió aquí: «Orcos reales». Cf. el boceto original para el capítulo dado en RS 549: «Gandalf dice que son los trasgos… de una estirpe muy malvada, más grandes, verdaderos orcos», y mi discusión sobre «trasgos» y «orcos» en RS 541, nota 35. En CA en este punto Gandalf dice: «Son Orcos, muchos. Y algunos son corpulentos y malvados: Uruks negros de Mordor». <<

[251] En CA fue en este punto donde Boromir, cerrando la puerta oeste de la cámara, la atrancó con unas cuñas de hojas de espada quebradas y astillas de madera. Es raro que en el presente texto se diga aquí que Boromir apartó las cuñas de una patada y empujó con el hombro y, no obstante, inmediatamente después, la puerta «empezó a abrirse, rechinando y desplazando las cuñas». <<

[252] Esta frase sustituyó a: «Gandalf saltó hacia adelante y lanzó un mandoble contra el brazo con Glamdring». <<

[253] La forja de nuevo de la Espada de Elendil había sido contada en la nueva versión de «El Anillo va hacia el sur» (p. 195). <<

[254] En una versión posterior del pasaje, Gandalf dice: «No hay tiempo para contar heridas». <<

[255] Esta frase primero se escribió: «Mientras corrían, gritos y el ruido de muchos pies entraron por el extremo lejano detrás de ellos». <<

[256] Este pasaje, con las dos referencias a la aparición de los Trolls, es confuso. Aunque todo se escribió en la misma época, se añadieron frases y se dejaron otras que habían sido rechazadas, y la intención de mi padre en algunos sitios resulta imposible de determinar. <<

[257] Escrito al margen en el momento de la composición: «Adelante… ¿Es que he luchado en vano? ¡Huid!». Cf. las palabras de Trotter «Por lo menos podemos obedecer su última orden» en el texto inmediatamente posterior. <<

[258] La peculiaridad de la historia original (véanse p. 226 y nota 251) en la cuestión de las cuñas metidas en la puerta occidental, aquí desaparece ahora, porque cuando Boromir había pateado las cuñas y empujado la puerta con el hombro, luego volvió a meterlas. Todos los pasajes afectados fueron corregidos, probablemente en el acto, para que la historia quedara como está en CA. <<

[259] La parte rechazada del manuscrito (una sola hoja escrita por ambas caras) se encontró entre los papeles de mi padre, pues el resto había ido a Marquette. <<

[260] La secuencia del desarrollo en este capítulo se puede expresar así:

A C (C interrumpido); B C (C continuado). <<

[261] En una adición a lápiz en C a la escena de la caída del Balrog desde el Puente, mi padre cambió «la piedra que lo sostenía» (el texto de CA) por «la piedra que sostenía la vasta forma». <<

[262] El segundo lo es Gandalf. CA tiene «la sombra que lo envolvía» <<

[263] Véase p. 278 nota 281. <<

[264] Las palabras de Aragorn a Gandalf ¡Si atraviesas las puertas de Moria, cuidado! habían sido introducidas en «Moria (i)». <<

[265] Con esta redacción revisada, el pasaje se encuentra al comienzo del primer borrador de «Lothlórien» (p. 256). En la copia en limpio C del presente capítulo, mi padre, posteriormente, la tachó, y escribió al final del texto que la precede: Fin de Capítulo. De esto resulta claro que no sólo el borrador B, sino también la copia en limpio de «Las Minas de Moria (ii): El Puente», fueron completadas antes de que se comenzara «Lothlórien». <<

[266] «Llegada a Lothlórien Dic. 15»: esta fecha no concuerda con la cronología, lo cual es sorprendente. El esquema de tiempo que aparece en la p. 199, que claramente acompañó a este estado de la narrativa, prosigue desde «Diciembre 9 Nieve en Caradras» (una fecha que en realidad aparece en el texto) así:

Dic. 10 Retirada. Lobos en la noche.
11 Marcha hacia Moria. Llegada a las Puertas a la puesta del sol. Viaje por las Minas hasta la medianoche (15 millas).
12 Cámara del pozo. Todo el día en Moria (20 millas). Noche en la Sala 21.
13 Mazarbul. Batalla del Puente. Huida a Lothlórien.

Este esquema fue hecho cuando la historia de «Lothlórien» progresaba, pero el primer boceto de la partida de la Compañía del Valle del Arroyo Sombrío (p. 255) exige la fecha 13 de diciembre. <<

[267] Anduin, así escrito y no corregido después, aparece en la quinta versión de «El Concilio de Elrond» (p. 185 nota 184). El nombre Raíz Negra muestra que este boceto se escribió después de la versión nueva de «El Anillo va hacia el sur» (véase p. 196). <<

[268] Esta frase se introdujo como una ocurrencia posterior en un punto distinto del manuscrito, pero parece apropiado insertarla aquí. <<

[269] Sam le dijo esto a Frodo después de la noche pasada con los Elfos en el Bosque Cerrado (CA p. 126). <<

[270] Esta parte del texto se escribió a lápiz, pero estas pocas líneas fueron sobreescritas posteriormente a tinta (en apariencia sólo por claridad), y la forma que aparece sobreescrita es en realidad Morgul, sin embargo, en el resto del boceto, la forma es Morgol. <<

[271] Es obvio que el «anillo de Mazarbul» se refiere a lo ya dicho: «Se apoderan del anillo [el de Frodo] y descubren que no funciona». <<

[272] Un trozo de papel roto que se encontró aparte lleva las siguientes notas a lápiz escritas a toda velocidad:

¿Podría Sam robar el Anillo para salvar a Frodo del peligro?

Los Jinetes Negros capturan a Frodo y es llevado a Mordor… pero no tiene ningún Anillo y es encerrado.

Sam huye… pero es perseguido por Gollum.

Son Sam y Gollum los que luchan en la Montaña.

Frodo es salvado por la caída de la Torre.

Es probable que estas notas pertenezcan a la época de este boceto. En el mismo trozo hay notas que se refieren a la Comarca, cuando Frodo y Sam al regresar descubren que «Cosimo (Sacovilla-Bolsón) la ha industrializado. Fábricas y humo. Los Arenas tienen una fábrica de galletitas. Se encuentra hierro». Las últimas palabras son: «Parten al oeste y navegan hacia Tierra Verde». Tierra Verde resulta claro, sin importar lo improbable que pueda parecer; pero cf. las últimas palabras del presente boceto (p. 249): «Sam y Frodo se van a una tierra verde junto al Mar». <<

[273] Fangorn es llamado «el Bosque Truncado» en una frase rechazada en la versión nueva de «El Anillo va hacia el sur», p. 197. <<

[274] En el boceto de RS 509 el Rey de Ond era el padre de Boromir. <<

[275] Como en la trama del boceto dada en RS 509, los «gigantes-árboles» atacaron a los sitiadores de Ond, puede ser que su presencia también se diera por supuesta en este boceto; no obstante, no se sugirió bajo ningún aspecto. <<

[276] Mirado en términos de movimientos de los personajes principales, parece que una idea crucial, aunque rechazada en el acto, resultaría haber sido la captura de Legolas y Gimli por Saruman (p. 246). Mi padre seguía convencido, quizá, de que, con todo, Saruman jugaba una parte en la fragmentación de la Comunidad del Anillo; y los vagabundeos sin propósito de Merry y Pippin a lo largo del Entaguas, que los llevó hasta el dominio de Bárbol, se transformaron en la marcha forzada de los prisioneros a Isengard… pues Isengard se encontraba cerca del Bosque de Fangorn. Así, también se introdujo la muerte de Boromir, y la retirada de Aragorn de la partida inmediata de Minas Tirith. <<

[277] Sobre «los manantiales negros del Morthond», véase p. 196. <<

[278] En este punto, entonces, mi padre concibió a los Elfos de Lothlórien viviendo bajo tierra, como los Elfos del Bosque Negro. Cf. las palabras posteriores de Legolas en las pp. 263-264: «Se dice que Linglorel tenía una casa construida en las ramas de un árbol pues tal era la costumbre de los Elfos de Lórien, y quizá todavía lo sea… Y nuestra gente [es decir, los Elfos del Bosque Negro] no cavó en la tierra ni construyó fortalezas hasta que llegó la Sombra». <<

[279] Este pasaje se usó por primera vez al final del capítulo precedente, «Moria (ii)»: véanse p. 239 y nota 265. <<

[280] Sobre la aparición de los tres picos (las Montañas de Moria) en la nueva versión de «El Anillo va hacia el sur», véase p. 196. <<

[281] La palabra oeste está perfectamente clara, pero sólo puede tratarse de un desliz; por supuesto, CA tiene este. El mismo desliz ocurre en la primera aparición de este pasaje al final de «Moria (ii)» (p. 239), y aparece de nuevo en la copia en limpio de «Lothlórien». <<

[282] Este pasaje, desde «Hacia el Norte, el Valle corría por una garganta oscura», se usó por primera vez al final de «Moria (ii)»: véase p. 239. <<

[283] Para la primera aparición de Kheledzâram, véase p. 196. <<

[284] En GA, Legolas no bajó con Gimli a mirar el Lago Espejo. <<

[285] La palabra sudoeste está clara (y aparece de nuevo en la copia en limpio de «Lothlórien»); no obstante, resulta evidente que se trata de un desliz; cf. nota 281. <<

[286] Las palabras Entonces continuaron la marcha en silencio se tacharon de manera enfática, pero es obvio que son necesarias. <<

[287] No se cuenta en el texto original de «Moria (ii)» (pp. 227-228) que Sam recibiera alguna herida en la Cámara de Mazarbul; esta historia aparece primero en la copia en limpio de aquel capítulo (véase p. 236). <<

[288] El texto se hace ilegible durante un par de líneas, pero se alcanza a ver que se trata de una descripción del bosque. <<

[289] Posiblemente, este pasaje sugiere que en esta etapa la Compañía no se encontró con los Elfos la primera noche. Los «varios (2-3) días» agradables son, con claridad, los días de su viaje a través de Lothlórien, no los que pasaron en «El Ángulo» (cf. el boceto de trama, p. 243: «Dic. 15, 16, 17 viajan a El Ángulo entre el Anduin y el Raíz Negra. Allí permanecen bastante tiempo»).

Que ahora se encontraban casi a 300 millas al sur de Rivendel encaja con precisión en el Primer Mapa: véase Mapa II en la p. 357, donde la distancia desde Rivendel hasta la confluencia del Cauce de Plata y el Anduin en la escala original (casillas de 2 cm de lado, 2 cm = 100 millas) se encuentra justo a seis centímetros más abajo medidos en línea recta. El cálculo de Aragorn, cuando llegaron a los árboles del Bosque de Oro, de que habían llegado «a sólo cinco leguas de las Puertas», no encaja con el Primer Mapa. Sin embargo, este mapa no es muy adecuado para comprobar distancias tan cortas. <<

[290] Parece que mi padre empezó a hacer una copia en limpio del capítulo cuando el borrador de la narrativa no había avanzado más allá del punto en el que Frodo y Sam empiezan a rezagarse a medida que la Compañía baja desde el Valle del Arroyo Sombrío. Al llegar a este punto, dejó de escribir el nuevo manuscrito a tinta, pero continuó a lápiz en el mismo papel, hasta donde aparecen las palabras de Legolas: «Qué pena que sea invierno». Luego, escribió encima este pasaje a tinta y borró el lápiz; después, volvió a desarrollar el borrador en papel: razón por la que existe esta laguna en la narrativa inicial, y por la que vuelve a reanudarla con las palabras: «Bajo la noche los árboles se elevaban altos ante ellos…». La superposición de borrador y copia en limpio, a menudo escribiendo el borrador preliminar a lápiz en el manuscrito de la copia en limpio y luego borrándolo o escribiendo encima a tinta, se convierte en un modo muy frecuente de composición en capítulos posteriores. <<

[291] En CA, estas últimas palabras son atribuidas a Gimli, pues en la historia posterior Aragorn tenía, por supuesto, buenos motivos para saber que los Elfos todavía vivían en Lothlórien. <<

[292] En un borrador preliminar de las palabras de Legolas, cobraban esta forma:

Eso se dice entre nosotros en el Bosque Negro, aunque hace tiempo que ninguno de los míos ha venido hasta tan lejos. Pero si es así, viven en lo más profundo del bosque en El Ángulo, el Bennas, entre el Raíz Negra y el Anduin.

El nombre Bennas aparece sólo aquí en la narrativa, pero se encuentra en las Etimologías, vol. V bajo la raíz BEN, {CP. 408((N. del E. D.))} ‘esquina, ángulo’: Noldorin bennas ‘ángulo’. El segundo elemento es Noldorin nass ‘punto; ángulo’ (vol. V). {CP. 433. (N. del E. D.)} <<

[293] El pasaje que comienza «Se habían internado una milla dentro del bosque…» (del cual el primer germen se encuentra en la p. 259) también aparece en un borrador sustituido:

Se habían internado una milla dentro del bosque cuando tropezaron con otro arroyo que descendía rápidamente desde las laderas arboladas que subían de regreso a las Montañas para unirse con el Raíz Negra (a su izquierda), y sobre las aguas oscuras y precipitadas ahora no había ningún puente

—He aquí el Taiglin —dijo Legolas—. Intentemos cruzarlo si podemos. Entonces, habrá agua detrás de nosotros y al este y sólo al oeste, hacia las Montañas, tendremos mucho que temer.

En la narrativa sucesiva, en este punto, el nombre Taiglin (de El Silmarillion: tributario del Sirion en Beleriand) experimentó muchos cambios, pero resulta claro que todas estas formas pertenecen a la misma época… es decir, se llego al nombre definitivo antes de que se hiciera el primer borrador completo del capítulo (véase nota 306). Al instante, Taiglin fue sustituido por Linglor, y, luego, Linglor sc. cambió por Linglorel, la forma en la que fue escrito por primera vez poco después en el manuscrito y como se encuentra en la primera escritura de la canción de Legolas. Le sucedieron Nimladel, Nimlorel y, finalmente, Nimrodel. <<

[294] En realidad, la palabra escrita era aguas. <<

[295] Linglorel se alteró a lápiz, primero a Nimlorel y, luego, a Nimrodel (véase nota 293). Ya no vuelvo a mencionar los cambios posteriores en este caso, sino que doy el nombre en la forma en que fue escrito por primera vez. <<

[296] las montañas cambiaron a las Montañas Tenebrosas (las Montañas Blancas en CA). <<

[297] Ammalas cambiado a lápiz por Amroth; véase p. 261. <<

[298] En un borrador separado para este pasaje, la lectura es: «Por eso el pueblo de Lórien fue llamado los Galadrim, las Gentes de los Árboles (Ornelië)». <<

[299] Aragorn aquí, y en algunas de las apariciones posteriores, se cambió más tarde por Piedra de Elfo; véanse p. 277 y nota 329. <<

[300] Escrito en el margen aquí: «Nombre del árbol es mallorn». Fue la primera vez que mi padre lo escribió; y se introduce en la narrativa inmediatamente abajo. <<

[301] Sobre ¡Daro! «detente, alto», véase las Etimologías, vol. V, raíz DAR- {CP. 409. (N. del E. D.)} <<

[302] Un borrador separado (anterior) describe el evento de manera diferente:

Saliendo del camino, se internaron en las sombras más profundas del bosque, hacia el oeste del río, y no lejos de los saltos del Linglorel encontraron un grupo de árboles altos. Sus ramas más bajas se hallaban más allá del alcance de los brazos de Boromir; pero ellos llevaban cuerdas. Arrojando un extremo alrededor de una rama del árbol más grande, Legolas… subió hacia la oscuridad.

No permaneció mucho tiempo arriba.

—Las ramas del árbol forman una gran corona cerca de la copa —dijo—, y hay un hueco donde incluso Boromir quizás encuentre algo de descanso. Pero en el árbol siguiente creo que vi una plataforma protegida. Quizá los elfos todavía vienen aquí.

En ese momento, una voz clara por encima de ellos habló en la lengua élfica, pero Legolas rápidamente [? se acercó] al tronco del árbol.

—Quietos —dijo—, y no habléis ni os mováis.

Luego, habló a las sombras de arriba, [? respondiendo] en su [? propia] lengua.

Frodo no entendió las palabras, pues [la lengua de los elfos del bosque al este de las montañas difería de] el idioma era la vieja lengua de los bosques y no la de los elfos occidentales, que en aquellos días se empleaba como el habla común entre muchos pueblos.

Hay una indicación marginal para cambiar la historia a una forma en que la voz del árbol hable en el momento en que Legolas salta. El pasaje que he puesto entre corchetes no aparece marcado de ningún modo en el manuscrito, pero es un ejemplo de la práctica común de mi padre, al escribir a gran velocidad, de abandonar una frase y formularla de nuevo sin tachar la primera versión.

Para una referencia previa al «Habla Común», véase p. 261; ahora además se dice que el Habla Común era la lengua de «los elfos occidentales». <<

[303] Las palabras por la Escalera del Arroyo Sombrío todavía se refieren al paso (más adelante, el Paso del Cuerno Rojo o la Puerta del Cuerno Rojo): véase p. 194. CA aquí tiene (p. 473) remontando la Escalera del Arroyo Sombrío. <<

[304] En un borrador rechazado para este pasaje, por lo demás con un contenido muy similar al dado, ninguno de los tres Elfos de Lórien hablan otra lengua más que la propia, y Legolas tiene que traducir. Aquí los tres Elfos se llaman Rhimbron, [Rhimlath >] Rhimdir y Haldir, entonces, cuando este último nombre sustituyó a Hathaldir, fue una reversión. Hathaldir el Joven era el nombre de uno de los compañeros de Barahir en Dorthonion (vol. V). {CP. 326. (N. del E. D.)} <<

[305] Este pasaje estaba entre corchetes en el manuscrito, y posteriormente fue tachado. Queda explícito más adelante (p. 289) que la pérdida de Gandalf no se mencionó en este tiempo. <<

[306] El nombre Nimrodel ahora aparece en el texto tal como fue escrito; véanse notas 293 y 295. <<

[307] Estas dos frases no están marcadas de ninguna manera en el manuscrito, pero, no obstante, es evidente que fueron rechazadas en el acto. En la narrativa que sigue, Hathaldir no subió al flet hasta que Gollum hubo desaparecido (como en CA, p. 476); se repite la acción de Frodo de mirar hacia el suelo; y «Sin embargo la impresión de peligro inmediato no lo dejó» debe aparecer cuando Dardo se apaga al final de la frase anterior. <<

[308] «Regresaron al viejo sendero que iba por la orilla oeste del Cauce de Plata», CA p. 477 (segunda edición inglesa: «al sendero que todavía iba por la orilla oeste del Cauce de Plata»), Como el Nimrodel fluía desde la derecha, y tuvieron que cruzarlo, el camino o sendero desde Moria se hallaba a la derecha (o al oeste) del Raíz Negra (Cauce de Plata), que estaba a su izquierda, como expresamente se declara (véase nota 293); aquí la palabra este, aunque perfectamente clara, es por lo tanto un simple desliz (cf. notas 281 y 285). <<

[309] Antes (p. 269), Rhimbron se había quedado en el flet, y la Compañía es guiada sólo por Hathaldir; ahora Rhimbron, como Rúmil en CA (pp. 478-479), va con Hathaldir hasta el cruce del río y luego regresa. Por el manuscrito se ve que mi padre advirtió aquí la necesidad de la presencia de Rhimbron en el cruce. <<

[310] Una forma rechazada aquí era Nelennas; cf. Bennas ‘Ángulo’ en la nota 292, y la raíz NEL ‘tres’ en las Etimologías, vol. V. {CP. 434-435. (N. del E. D.)} Sobre Nelennas, véase nota 316. <<

[311] Contrástense las anteriores palabras de Hathaldir (p. 266): «No habíamos oído hablar antes de hobbits» (es decir, antes de recibir noticias de la Compañía por parte de los mensajeros de Elrond). En el momento correspondiente en CA (p. 473), Haldir dijo: «No habíamos oído hablar de… los hobbits, o medianos, desde años atrás, y no sabíamos que aún vivieran en la Tierra Media». <<

[312] Un pasaje separado, garabateado en la hoja del mismo papel empleado en toda la escritura y que claramente pertenece al mismo tiempo, muestra el primer comienzo del pasaje en CA, p. 482: «Tan pronto como pisara la otra orilla del Cauce de Plata, le invadió una extraña sensación…»:

Tan pronto como cruzaron el Cauce de Plata a El Ángulo, Frodo tuvo la extraña sensación de estar caminando en un mundo más antiguo… sin sombras. A pesar de que los «lobos aullaban en los lindes de los bosques», no habían entrado. Se había oído hablar del mal, los Orcos habían pisado los bosques, pero todavía no habían manchado u oscurecido el aire. Había cierto poder secreto de limpieza y belleza en Lórien. Era invierno, pero nada estaba muerto, sólo se encontraba en una etapa de belleza. Nunca vio una rama caída, enfermedad u hongos. Las hojas caídas se tornaban plateadas y no había olor a descomposición.

Una parte de esto aparece un poco después en CA, pp. 483-484, donde, sin embargo, la naturaleza «sin defectos» de Lothlórien se expresa en términos menos inmediatos: «En un invierno así ningún corazón hubiese podido llorar el verano o la primavera. En todo lo que crecía en aquella tierra no se veían manchas ni enfermedades ni deformidades». Cf. nota 323.

Cauce de Plata aquí ha sustituido a Raíz Negra: véase p. 276. En la misma página de este pasaje están las siguientes notas:

Transponer los nombres Raíz Negra y Cauce de Plata. Cauce de Plata en lengua enana Kibilnâla y en élfico Celeb(rind)rath.

El significado de esto se ve en las palabras de Boromir en la nueva versión de «Moria (i)», p. 208: «O podemos adentrarnos más en el Sur y salir al final por detrás de las Montañas Tenebrosas, y atravesando los ríos Isen y Cauce de Plata entrar en Ond desde las regiones cercanas al mar». Siendo los nombres de los ríos transpuestos, Cauce de Plata en esta conversación de Boromir en el primer capítulo se cambió en esta ocasión por Raíz Negra (p. 219 nota 228); y en la nueva versión de «El Anillo va hacia el sur», el nombre Enano del río norteño se cambió de Buzundush a Kibil-nâla (p. 197 y nota 224).

En el texto original de «El Anillo va hacia el sur», la forma Celebrin (RS 537 nota 15) aparece por una sustitución posterior. Para rath en Celeb(rind)rath (y también rant en el nombre posterior: Celebrant), véase las Etimologías, vol. V, raíz RAT. {CP. 442. (N. del E. D.)} <<

[313] El siguiente pasaje fue reescrito varias veces. En la forma original, aparece este diálogo:

—¿Qué es esto? —preguntó uno de los Elfos, mirando asombrado a Legolas—. Por sus ropas verdes y marrones [?es un] Elfo del Norte. ¿Desde cuándo hemos tomado prisioneros a los nuestros, Hathaldir?

—No soy un prisionero —repuso Legolas—. Sólo le estoy mostrando al enano cómo andar en línea recta sin la ayuda de los ojos.

Después, se insertó un pasaje haciendo que la marcha con los ojos vendados fuera más larga:

Todo aquel día marcharon en cortas etapas. Frodo podía oír cómo el viento agitaba las hojas, y a veces el río que tenía a la derecha murmuraba. Había sentido el sol en la cara cuando, así lo supuso, cruzaron un claro. Después de un descanso y de comer al mediodía, reanudaron la marcha, alejándose 1 eso le pareció, del río. Antes de que transcurriera mucho tiempo, oyeron voces a su alrededor. Una gran compañía de elfos había aparecido en silencio y ahora hablaba con Hathaldir.

En el pasaje correspondiente en CA (p. 482) habían pasado un día y una noche vendados, y era el mediodía del segundo día cuando se encontraron con los Elfos que venían del sur y cuando les quitaron las vendas. <<

[314] CP. 436. (N. del E. D.) <<

[315] Dol Dúgol aparece en «Moria (i)», p. 209. <<

[316] «Viajan a Nelennas»: en una aparición anterior de Nelennas (véanse p. 270 y nota 310) se cambió por Nelen, «el Enclave». Como ahora se encuentran en la profundidad de «el Enclave», Nelennas quizá se refiera, aquí, a la ciudad (Caras Galadon); véase p. 306 nota 330. <<

[317] Es notable que la Dama de Lothlórien al principio tuviera el cabello blanco; éste todavía era el caso en las primeras narrativas reales de la residencia de la Compañía en Caras Galadon (pp. 288, 301). <<

[318] Para la explicación de estas referencias, véanse p. 291 y nota 344. <<

[319] El texto real aquí es muy confuso, y lo transcribo como un ejemplo característico, aunque extremo, del modo de escribir de mi padre cuando se hallaba componiendo una narrativa nueva (no hay nada tachado salvo donde se indica):

… la hierba estaba moteada con pequeñas [tachado: flores] doradas, de forma de estrella y ladeadas [?con hojas] y con forma de estrella y entre ellas, balanceándose sobre tallos delgados, flores de un verde tan pálido… <<

[320] En las Etimologías, vol. V, raíz KOR, {CP. 422. (N. del E. D.)} tanto coron como cerin aparecen como palabras Noldorin, la última siendo el equivalente del Quenya korin «coto circular» (cf. el korin de olmos en el que Meril-i-Turinqi vivía en El Libro de los Cuentos Perdidos, donde la palabra es definida (I. 25) como «un gran muro circular, ya sea de piedra, de espinos o aun de árboles, que rodea un prado verde»). Pero el significado de cerin en Cerin Amroth es, ciertamente, «loma», y bastante después mi padre tradujo la palabra como «loma circular o colina artificial». Amroth ahora ha sustituido a Ammalas en el texto como está escrito; véase nota 297. <<

[321] Ésta es la primera aparición del nombre elanor, que sustituyó en el momento de la escritura a otro nombre, yri (véase nota 322). <<

[322] Después de «las moradas de los Galadrim», mi padre escribió Bair am Yru (véase nota 321), pero lo tachó. <<

[323] Una página insertada en el manuscrito (pero evidentemente muy asociada en tiempo con el texto que la rodea) proporciona el borrador primitivo para el pasaje en CA, p. 483, que empieza: «Los otros se dejaron caer sobre la hierba fragante», y llega hasta las palabras de Sam sobre la «naturaleza élfica» de Lórien. La última parte es muy primitiva, pero transcribo el anexo en su totalidad como una mayor ejemplificación de la naturaleza real de muchos borradores preliminares:

Los otros se dejaron caer sobre la hierba fragante, pero Frodo se quedó de pie un rato, todavía maravillado. De nuevo le pareció como si hubiera pasado por una alta ventana que daba a un mundo desaparecido. Era un invierno que no lloraba por ningún verano o primavera, sino que reinaba en su propia estación, hermoso, eterno y perenne. En todo lo que crecía en la tierra no vio señal de manchas ni enfermedades ni deformidades, ni vio algo parecido en [Nelen >] el corazón de Lórien.

Sam también estaba de pie junto a él, con una expresión de perplejidad, frotándose los ojos como si no estuviera seguro de estar despierto.

—Hay sol y es un día hermoso —musitó—. Pensé que los Elfos no amaban otra cosa que la luna y las estrellas: pero esto es más élfico que cualquier otra cosa en un cuento.

Y contuvo el aliento pues la vista era hermosa en sí misma pero tenía una cualidad distinta a cualquiera que hubiera sentido antes [variante, tenía además una belleza que el habla corriente no podía nombrar]. Las formas de todo lo que veía. Todo lo que veía tenía una hermosa forma, pero todas las formas parecían a la vez claramente delineadas, como si hubiesen sido concebidas y dibujadas con veloz habilidad veloz y [?viva] y antiguas como si hubiesen durado siempre. Los colores eran verde, oro y azul blanco pero frescos como si los percibiera ahora por primera vez y les diera nombres. <<

[324] Así, todo el pasaje (CA pp. 466-467) en el que Boromir pone reparos al entrar en el Bosque de Oro y es reprendido por Aragorn, se encuentra ausente, al igual que la conclusión del capítulo en CA, desde «Al pie de la loma, Frodo encontró a Aragorn, erguido, inmóvil y silencioso…» (p. 486).

Éste es un punto conveniente para señalar una pequeña corrupción textual en la forma publicada de este capítulo (CA p. 475). En la copia en limpio del manuscrito, Pippin dice: «Espero no rodar y caerme si llego a dormirme en este nido de pájaros»; pero en la copia a máquina que siguió, no hecha por mi padre, nido de pájaros se convirtió en lecho de pájaros, y así quedó. <<

[325] Unos pocos detalles más que vale la pena reunir aquí:

elfos del bosque (p. 260) permanece, mientras que CA (p. tiene los Elfos Silvanos.

el habla común (p. 261) permanece, mientras que CA (p. dice la Lengua del Oeste.

en habla corriente (p. 266) se convierte en lenguaje corriente, cambiado después por en Lengua Común (en el Lenguaje Común, CA p. 473).

Las palabras de Hathaldir sobre los hobbits (p. 266) apenas están cambiadas: No habíamos oído hablar de… hobbits antes, y nunca hasta ahora habíamos visto uno; véase nota 311.

y que aunque pudiéramos pasar a las tierras occidentales, las playas del mar ya no son seguras, en el borrador original (p. 272), se convierte en y que las bocas del Río Grande están en manos del Enemigo (están vigiladas por el Enemigo, CA p. 480).

todavía hay puertos en el norte, más allá de la tierra de los medianos (cf. p. 272 y nota 311), donde en CA (p. 480) tiene puertos de los Altos Elfos… más allá de la tierra de los Medianos.

cerca de los Puertos de Escape (p. 272) en un principio se retuvo, pero en el acto se cambió por cerca de la orilla del Mar, como en CA. <<

[326] «Narthas [Naith] o el Enclave como vosotros diríais, pues esta región se introduce como una lanza»: la palabra pues ha sido conservada en CA (p. 478) porque en inglés garga (nesga, enclave), que en el uso moderno significa pieza triangular de tela, indicaba antes en inglés antiguo una punta angular de tierra; la conexión se refiere a una forma en punta de lanza. <<

[327] Más adelante, Narthas y Nelen-Lórien se cambiaron por el Naith (de Lórien), aunque en «El Ángulo, Nelen, donde vivimos» Nelen se dejó. Dol Dúgol, reaparece en el borrador original, con la referencia al Nigromante (p. 275), después se cambió por Dol Dúghul. <<

[328] Esto ha de relacionarse con la interrupción de la escritura de la copia en limpio del manuscrito (nota 290). <<

[329] De hecho, hay bastantes variaciones, ya que cuando realizó estos cambios de nombres, mi padre repasó rápidamente el manuscrito y pasó por alto algunas cosas. Así, en este manuscrito, además de Aragorn > Ingold > Piedra de Elfo y Piedra de Elfo > Ingold > Piedra de Elfo, también se encuentran: Aragorn > Piedra de Elfo; Piedra de Elfo > Ingold; Piedra de Elfo > Ingold > Aragorn; Piedra de Elfo > Aragorn. Se puede explicar esta confusión en apariencia desordenada: véanse pp. 325-326. El nombre Ingold para Aragorn ya ha aparecido antes, en una corrección posterior, en el texto de la carta de Gandalf en Bree (p. 96 y nota 96). <<