[346]
De los diversos mapas a escala pequeña de las regiones occidentales de la Tierra Media que realizó mi padre, hay uno que con claridad se ve que fue el primero; y no tengo ninguna duda de que no sólo fue el primero de los mapas existentes, sino que, de hecho, fue el primero que trazó (aparte de los bocetos apresurados de regiones determinadas publicados en RS).
Este «Primer Mapa» es un documento extraño, estropeado, fascinante, extremadamente complicado y muy característico. Para llegar a comprenderlo, primero hay que describir cómo fue hecho. Consiste en unas cuantas hojas pegadas entre sí y sobre otras hojas, con una importante sección nueva pegada sobre una parte anterior, y secciones pequeñas encima de ésta. El pegamento que mi padre usó para adherir la parte nueva era fuerte y no se pueden separar las hojas; más aún, a través de un constante doblado, el papel se ha agrietado y roto a lo largo de los pliegues, en contraste con las uniones reales de las secciones del mapa. Por lo tanto, fue difícil descubrir cómo se construyó el conjunto; pero tengo confianza en que la siguiente explicación es correcta. En ella me refiero a la figura de la p. 349, «Construcción del Mapa Original de El Señor de los Anillos». Es un diagrama y no un mapa, pero yo he insertado unos pocos accidentes importantes (la costa marina, el Anduin, el Bosque Negro, los perfiles primitivos de las regiones montañosas) como guía.
El elemento original del mapa consistía de dos páginas pegadas entre sí a lo largo de sus bordes verticales, y es el rectángulo enmarcado en la figura con una línea negra discontinua y con la letra A. Al este de la fila vertical de las casillas numeradas 22, se extendían tres filas más, pero éstas quedaron en blanco.
Una nueva sección (compuesta de tres partes pegadas juntas) extendió el mapa original al Norte y al Oeste. (Digo «nueva sección» porque el papel es ligeramente diferente, y resulta obvio que se añadió a lo que ya existía.) Esta sección está marcada B en la figura y enmarcada con líneas dobles. Se extiende al norte de lo que se muestra en la figura con cinco filas horizontales más de casillas (A-E, 1-17).
Como ya he mencionado, una tercera sección, marcada C en la [347] figura y enmarcada con líneas dobles (casillas O-W, 9-19), se superpuso una parte del mapa original «A», borrando casi toda su mitad sur. Esta nueva sección «C» se extiende más al sur de lo que lo hizo «A» medio de tres filas horizontales de casillas (U-W, 9-19). Afortunadamente, una buena parte de esta sección no tiene ningún papel detrás, haciendo pasar luz a través ha sido posible distinguir ciertos nombres y características geográficas en la mitad sur «perdida» de «A». Ésta es una operación difícil y confusa, y los resultados son muy incompletos, pero suficientes para mostrar lo fundamental de lo que hay debajo de «C». Todo lo que yo puedo discernir después de un largo escrutinio se muestra en el mapa numerado IIIA (p. 362).
El pequeño rectángulo con la letra D en la figura y enmarcado con puntos fue sustituido una y otra vez, y de lejos es la parte más compleja del mapa, ya que la región que abarca también es crucial en la historia: desde el Paso de Rohan e Isengard hasta Rauros y las desembocaduras del Entaguas.
El elemento original en el Primer Mapa
Durante bastante tiempo el Primer Mapa fue el mapa de trabajo de mi padre, y así, tal como quedó cuando él lo dejó —como está ahora—, representa una evolución más que una geografía definida. La determinación de la secuencia en la que se construyó no demuestra, por supuesto, que los nombres o características en «A» son necesariamente anteriores a los nombres o características de «B» o «C», ya que cuando «A» + «B» + «C» se crearon, el mapa era una única entidad. Sin embargo, hay ciertas pistas de las fechas relativas. La primera capa de nombres se reconoce por el estilo de escritura, y también hasta cierto punto por el hecho de que, en aquella etapa, mi padre empleaba tinta roja para ciertos nombres, en especial en el caso de nombres alternativos (como por ejemplo Sonorona en tinta negra, Bruinen a su lado en roja). En la parte directamente visible de «A», lo cual casi todo se muestra en el Mapa II (p. 357), todos los nombres son «originales» con la excepción de los siguientes: Torfirion (Oestemanton); Quebradas del Norte, Fornobel (Nordburgo); Forodwaith (Tierras del Norte); Enedwaith (Marca Media); Caradras; Nimrodel, Cauce de Plata; El Gran Bosque Negro, El Bosque Negro del Sur, Rhovanion; Rhosgobel, Dol Dúghul (pero Dol Dúgol en tinta roja, tachado, en las casillas M 15-16 es original); Bárdidos, Mar de Rhûnaer y Rhûn. Notable es el caso de Cauce de Plata: aquí el nombre original era Camino Rojo, tachado y cambiado en la misma letra por Raíz Negra, y este cambio está documentado con precisión en la segunda versión de «El Anillo va hacia el sur», p. 196. [348]
En esta «capa original» de nombres, hay unos pocos que yo no he incluido en el mapa vuelto a trazar (II), ya que no logré encontrar es pació para ellos sin confundirlos de forma innecesaria, siendo la escala demasiado pequeña: son Bosque de Chet, Moscagua, Río del Bosque Hombres del Bosque, Elfos del Bosque, Valle. P. O. (así escrito en el original), en el Camino al este de Bree, es para Posada Olvidada. Sobre el Río Junquera (Rhimdad), cf. vol. V,[402] RS 259, donde la forma es Rhimdath (también Rhibdath).
Tres de los nombres originales se cambiaron, y yo he introducido la última forma. Éstos son el río Isen, primero escrito Iren en p 8 (Inglés Antiguo, «hierro», que variaba con Isen); Andrath en L 8, donde la forma original es imprecisa, ya que la atraviesa un pliegue roto del mapa, pero parece haber sido Amrath (como en el borrador para una parte del capítulo «Muchos encuentros», véanse pp. 84-85 y nota 86); y Anduin (M-N 12-13, Mapas II y IVA), primero escrito Andón (véase p. 350).
De las características geográficas, la mayor parte de lo que está representado en la parte directamente visible de «A» se remonta al principio, y por supuesto una parte sustancial se deriva del Mapa de las Tierras Ásperas en El hobbit. Los elementos que no son «originales» son las tierras altas en el Noroeste del Mapa II (I 8-9, J 7-8); las marcas que representan las Colinas de Hierro (aunque el mismo nombre es original); el Mar de Rhûnaer, la región montañosa que hay al Sudoeste, el río que desemboca en ella desde las Colinas de Hierro, y el curso bajo del (no bautizado) Río Rápido, que cuando el mapa se trazó por primera vez apenas se extendía más allá del linde oriental del Mapa de las Tierras Ásperas en El hobbit.
Algunas otras características geográficas son ligeramente dudosas, pero el brazo occidental de las Montañas Nubladas que atraviesa las casillas I 10-11 es probable que fuera una adición posterior, y la vasta región de tierras altas entre el Bosque Negro y el Mar de Rhûnaer, junto con las corrientes que fluyen desde él hacia las Ciénagas de los Muertos (N 16), lo son con certeza. El emplazamiento original del nombre Dol Dúgol (M 15; véase p. 347) probablemente no tiene nada que ver con estas tierras altas (en la primera aparición del nombre en la p. 209, Gandalf habla de la «morada más antigua y menor en Dol Dúgol en el Boque Negro del Sur» que tiene Sauron): unos leves trazos de color verde me sugieren que originalmente el Bosque Negro se extendía mucho más al Sudeste, cubriendo I 15 y una buena parte de M-N 15-16, y que esta región de bosque fue borrada. Las colinas que emergen en N 15 desde el área que yo he dejado en blanco en el Mapa II también son adicionales: esta región se discutirá más adelante en este capítulo.
El río Isen es un poco dudoso, ya que aunque el nombre como se [350] escribió originalmente (R. Iren, véase arriba) está claro que pertenece a la primera capa de nombres, el litoral tal como se encuentra trazado carece de desembocaduras frente a la isla que hay fuera de la playa en P 7, y una muesca a lápiz se hizo con posterioridad. Lo mismo es válido para el río no bautizado (luego el Lefnui) que hay al sur de Isen, cuya desembocadura fue trazada en R 8 (Mapa III).
En la parte del mapa original «A» que ha desaparecido por habérsele pegado encima la parte «C» se ven algunos nombres y características, como ya se describió (p. 347; Mapa IIIA). Resulta claro que en esa etapa se introdujo relativamente poco en el mapa. Lo que aparece en tinta negra se puede ver con claridad, y no creo que hubiera algo más aparte de Tierra de Mordor, Minas Morgol (con Ithil en tinta roja), Osgiliath, Minas Tirith (con Anor en tinta roja), Raíz Negra > Cauce de Plata (véase el Mapa II en la p. 357), Tolfalas, Bahía de Belfalas y Ethir-andon (como parece haber sido escrito, antes de ser cambiado por -anduin igual que en la parte norte de «A»). Las Ciénagas de los Muertos está en tinta roja; otros nombres parecen haber sido introducidos en lápiz rojo (Tierra de Ond) o en lápiz normal. Los emplazamientos reales de Minas Morgol y la Torre Oscura no se pueden ver, ni las dos últimas letras de Palath Nen[ui] (sobre lo cual véanse la p. 314 y nota 368); y las cadenas montañosas son muy difíciles de distinguir. Sin embargo, los fragmentos de las montañas de Mordor en el Noroeste que he sido capaz de reconocer sugieren con certeza una disposición esencialmente igual a la de «C». Es notable la aparición de Dol [? Amroth] en esta etapa.
Así resulta claro que, sin importar cuándo se comenzara de verdad el Primer Mapa, había alcanzado la etapa vista en la «capa» original de «A» antes de la época que ahora nosotros hemos alcanzado en los textos, y también que gran parte de esa capa pertenece a este período de trabajo: muchos de estos nombres originales en el mapa emergen primero en los textos dados en este libro… por ejemplo el Vado de Sarn (p. 14), Tierra de los Ent (p. 15), Mitheithel (p. 19), Bruinen (p. 20), Minas Tirith (pp. 137-138), Minas Morgol (p. 138), Minas Anor, Minas Ithil (p. 142), Bahía de Belfalas (p. 142), Tharbad (p. 193), etc. Andón (Ethir-andon) fue una forma que precedió a Anduin que nunca figuró en los textos: Anduin aparece en la quinta versión de «El Concilio de Elrond», donde el nombre Sirvinya «Nuevo Sirion» aparece en la tercera (pp. 142, 170).
[351]
El mapa de 1943
En 1943 (véanse Cartas n.os 74 y 98) yo hice un mapa grande y elaborado a lápiz normal y de colores, compañero de uno similar de la Comarca (véase RS 138, 253). Cuando lo tracé, delante de mí tenía el Primer Mapa. Por lo tanto, mi mapa es de valor histórico y muestra el estado en el que se encontraba en aquella época el Primer Mapa… en especial con respecto a los nombres, pues aunque yo me mantuve tan fiel a los cursos de los ríos y costas como lo he intentado 45 años después, usé formas pictóricas para las montañas y colinas, que son menos precisas.[403]
Los mapas vueltos a trazar en este libro
En Los Cuentos Inconclusos me referí (pp. 23-25) a los mapas de mi padre en El Señor de los Anillos como «esbozos de mapas», pero ésta fue una palabra desafortunada, y con respecto al Primer Mapa un nombre impropio grave. Todas las partes del Primer Mapa fueron hechas con sumo cuidado y delicadeza hasta una posterior etapa de corrección, y tiene un aire extremadamente «élfico» y arcaico. Las dificultades de interpretación no surgen de ninguna tosquedad en la ejecución original, sino, en parte, de alteraciones posteriores en sitios muy pequeños y, en parte, por su condición presente: está arrugado, cuarteado y roto debido al uso constante, de modo que las conexiones están perdidas, y muchos nombres y marcas añadidos a lápiz se encuentran tan borrosos y débiles como para ser casi ilegibles. Mi padre empleó bastante el lápiz y los lápices de colores: las cadenas montañosas están coloreadas de gris, los ríos (en su mayor parte) representados en azul, los marjales y los bosques en tonalidades de verde (el Bosque Negro aparece plasmado en pequeñas marcas curvas a lápiz verde, sugiriendo copas de árboles); y este coloreado se encuentra gastado y borroso (a menudo es muy difícil estar seguro de los cursos de los ríos). En las regiones donde el desarrollo de la historia causó alteraciones importantes en la geografía, notablemente donde las colinas y las montañas se modificaron mucho y se vieron superpuestas por representaciones nuevas, hay tantas líneas, trazos y puntos que es imposible tener la certeza de saber cuál era la intención de mi padre, e incluso distinguir lo que hay sobre el papel.[404]
Inevitablemente, el intento de volver a trazar el mapa involucra algo más que un simple copiado (y como se debe representar en blanco y negro, la simbolización diferente, en especial en las regiones boscosas, ha de emplearse necesariamente hasta cierto punto, [352] o de lo contrario descartarla); en tales casos, volver a trazarlo significa interpretarlo. Por lo tanto, mis trazos, hasta cierto punto, son más sencillos, menos sutiles y más decisivos en detalle que el original, y por supuesto uniformes en apariencia, ya que todos fueron hechos en la misma época y con las mismas plumas. Así, estos mapas no bastan en sí mismos como sustitutos del original, y la discusión de los mapas vueltos a trazar es una parte de mis intentos por presentar este notable documento.
Sin embargo, la cuestión más importante a resolver surgió del hecho de que este mapa era un continuo desarrollo que evolucionaba en términos de, y reaccionaba ante, la narrativa que acompañaba Volver a trazarlo involucraba la decisión de qué incluir y qué excluir. Pero intentar limitar su contenido a los nombres y características que se podría suponer que habían estado presentes en una época determinada (en términos de la narrativa) implicaría una serie de dificultades y decisiones dudosas o arbitrarias. Resultaba mucho mejor representar el mapa en su forma desarrollada; y salvo en el caso del Mapa IIIA (donde una gran parte del mapa original «A» había sido abandonado tempranamente) y de los mapas IVA-E (donde hay seis versiones sucesivas y distintas), he tomado mi mapa de 1943 como un punto terminal fijo y definitivo, aunque no sin una serie de excepciones. Ha de entenderse a través de toda la siguiente discusión que todo en mis versiones vueltas a trazar en este libro aparece en aquella forma del mapa de 1943 a menos que se indique lo contrario. Muchas de las alteraciones posteriores hechas al Primer Mapa o al mapa de 1943, o a ambos, también se mencionan.
Las casillas del mapa en el original tienen 2 centímetros por lado (en mi mapa de 1943 las casillas fueron ampliadas a 4 centímetros). No se da ninguna escala; sin embargo, un mapa posterior y muy primitivo, también regido por casillas de este tamaño, da 2 centímetros = 100 millas, y claramente ésta también es la escala del Primer Mapa.
Mapas I y IA
El Mapa I, con el extremo Norte y Nordeste en IA, da virtualmente toda la porción añadida «B» (véase la figura en la p. 349): así, «B» se extiende desde A hasta H, 1-17, y desde I hasta Q, 1-6 y una porción de 7. La sección señalada en el lado derecho del Mapa I es el lado izquierdo de la sección original «A», y está duplicada en el Mapa II.
Esta sección «B» no recibió ninguna corrección después de haber sido trazada por primera vez, salvo en un punto menor. Las grandes [353] tierras altas (luego llamadas las Colinas de Evendim) entre el río Lune las Quebradas del Norte son parte ciertamente del resto de «B», y fueron extendidas a la casilla J 7 de «A», ya en existencia; y las Quebradas del Norte fueron introducidas en «A» al mismo tiempo (para los nombres de los lugares, véase el Mapa II).
Éste es el único mapa que muestra la lejana costa del norte, y la vasta bahía con forma de cabeza y cara humanas (E-G 7-9, en el Mapa IA) Según el Apéndice A (I. iii) de El Señor de los Anillos, donde hay una referencia «al gran cabo de Forochel que corta al noroeste la inmensa bahía de ese nombre», resulta claro que es «la Bahía de Hielo de Forochel» (véase Cuentos Inconclusos p. 24 y nota a pie de página), aunque en un mapa posterior de mi padre la bahía sur, mucho más pequeña (H 6-7), está muy claramente llamada y limitada como «la Bahía de Hielo de Forochel», al igual que en mi mapa publicado con El Señor de los Anillos.[405] En esta región del Primer Mapa no se dan nombres, pero luego mi padre escribió a lápiz Mar del Norte a través de G 4-5, y eso yo lo introduje en mi mapa de 1943, aunque inadvertidamente lo omití en el Mapa I.
Sobre las islas de Tol Fuin y Himling, véanse p. 148 y nota 151. Las «líneas del mar» no se encuentran presentes en el original, pero están marcadas en las partes «A» y «C» y, por ello, yo las he extendido por todo el mapa. No puedo explicar la línea ondulada que va más o menos paralela a la costa desde H 4 hasta K 3.[406]
Se verá en el Mapa I que la distinción entre los Puertos del Norte y del Sur (aquí Forlond y Harlond para los posteriores Forlond y Harlond), situados como bahías del Golfo de Lune, y Mithlond, los Puertos Grises, en la punta del golfo, ya se hallaban presentes (pero véase p. 497).
Con esta primera representación de Ered Luin, las Montañas Azules, en el contexto de El Señor de los Anillos, cf. la revisión del final de La Caída de Númenor citada en la p. 146. Muy notable es la aparición de Belegost (L 5), que también está marcada en el mapa de 1943, pero en ninguno posterior. Las ciudades de los Enanos de las Montañas Azules no fueron originalmente marcadas en el segundo mapa del Silmarillion (vol. V),[407] pero fueron introducidas toscamente después: Belegost situada en el lado este de las montañas, un poco al norte de la Montana Dolmed y el paso por el que el Camino de los Enanos las cruzaban. Cf. Cuentos Inconclusos p. 299:
En la ladera oriental de Ered Lindon habían vivido y vivían aún algunos Enanos; allí se habían levantado las muy antiguas mansiones de Nogrod y Belegost, no lejos del Nenuial; pero la mayor parte de las fuerzas habían sido trasladadas a Khazad-dûm.
[356]
Las Torres Blancas en las Colinas de las Torres están representa das por tres puntos en una línea (K 6). La letra F en la casilla M 7 del Mapa I y las letras ITH en la casilla H 11 del Mapa IA pertenecen a Forodwaith, sobre el cual véase en el Mapa II.
Mapa II
Este mapa vuelto a trazar, como se verá en la comparación con el diagrama en la p. 349, cubre casi toda la parte todavía directamente visible de «A», siendo las únicas áreas que no se incluyen en las casillas casi en blanco de I-T 20 al este y Q-T 7-8 en el Sudoeste, que en su mayor parte son mar (y se muestra en el Mapa III). También cubre las dos líneas superiores de las casillas de la sección superpuesta «C» (O-P 9-19), y el rectángulo «D», que aquí fue dejado en blanco salvo por la continuación de ciertos nombres. A la izquierda, el Mapa II se superpone con el Mapa I y abajo con el Mapa III.
He observado bajo el Mapa I que el extremo oriental de las tierras altas, luego llamadas las Colinas de Evendim, y las Quebradas del Norte fueron extendidas a la porción «A» (1 8-9, J 7-8) cuando se añadió «B». Los nombres Torfirion (cambiado de Tarkilmar) u Oestemanton aparecen en la quinta versión de «El Concilio de Elrond», p. 170; en el Primer Mapa, mi padre luego garabateó Annúminas aquí, pero Torfirion (Oestemanton) aparece en mi mapa de 1943. El nombre que originalmente se escribió en el Primer Mapa fue, de hecho, Fornobel, pero parece haber sido cambiado en el acto, y Fornobel (Nordburgo) escrito al lado del emplazamiento de las Quebradas del Norte. El nombre anterior fue Osforod, el Norteburgo (pp. 143-144, 153), pero Fornobel aparece por corrección en la quinta versión de «El Concilio de Elrond» (p. 173). Aquí mi padre garabateó el nombre posterior de Fornost, pero el mapa de 1943 todavía tiene Fornobel (Nordburgo).
La mayoría de los nombres y características de la parte «A» del Mapa II son originales y ya se han comentado (p. 347). Sobre la importancia del Aguada Grande o Séptimo Río, véanse pp. 361, 364-365. Gwathlo ciertamente es un nombre original, aunque no ha aparecido en ningún texto.
Las diversas adiciones realizadas a «A» (enumeradas en la p. 347) fueron hechas con las mismas letras delgadas y líneas muy finas características de la sección «C» superpuesta. El nombre Enedwaith (Marca Media) se escribió a través de «A» y «C» después de que se hubiera pegado «C», y Forod-(waith) (Tierras del Norte) pertenece al mismo (aunque -waith fue una adición posterior más primitiva). Enedwaith aquí denota una región mucho más grande que la que luego sería (las [358] tierras entre el Aguada Grande y el Isen): se ve que la concepción original fue de una gran «tríada», Forodwaith o Tierras del Norte, limitada al Sudoeste por el Aguada Grande, Enedwaith o Marca Media, entre el Aguada Grande y el Anduin, y Haradwaith o las Tierras del Sur (en el Mapa III), limitada al Noroeste por el Anduin (o por el río Harnen) Todo esto sigue en el mapa de 1943, pero mi padre escribió en el mapa al lado de Forodwaith: (o Eriador).
Sobre los nombres cambiados de Iren > Isen, Amrath (?) > Andrath (no introducidos en el mapa de 1943), y Andón > Anduin, véase p. 348
He mencionado (p. 348) que la gran tierra alta entre el Bosque Negro y el Mar de Rhûnaer era casi con certeza un elemento no original de «A», y las corrientes que bajan hacia las Ciénagas de los Muertos (N 16) se continuaron con la misma pluma a «C» (o 16), que ya habían sido añadidas. (Sobre esta región de las tierras altas no hay rastro en mi mapa de 1943: toda esa zona está en blanco, aunque muestra las corrientes de N 16). Dentro del perfil de estas tierras altas ahora se ven muy débilmente unas marcas que muestran colinas altas o montañas, y están interrumpidas por un gran pliegue agrietado que se extiende a través del mapa por la línea M; y un nombre escrito a lápiz en M 16 aparece ilegible salvo por el elemento inicial de Este…
El nombre Lago Espejo (I, N) es original. Las Montañas Nubladas no se nombran, ni las Montañas de Moria a excepción de Caradras (una adición); en el mapa de 1943 aparece también Kelebras (p. 205 nota 223), pero no el tercer pico (Fanuiras). Después, mi padre escribió en el Primer Mapa los nombres finales de Celebdil y Fanuidol (así escritos). Como ya se ha mencionado (pp. 347-348), Cauce de Plata fue una corrección (al estilo de la porción «C») de Raíz Negra, este mismo sustituyendo a Camino Rojo; y el río sureño de Raíz Negra aparece en la porción oculta de «A» (Mapa IIIA)… ¡dónde, sin embargo, también fue cambiado por Cauce de Plata! Aquí el cambio tendría que haber sido a la inversa: pues los nombres de los dos ríos fueron transpuestos, el «Raíz Negra» norteño convirtiéndose en el «Cauce de Plata», y el «Cauce de Plata» sureño convirtiéndose en el «Raíz Negra» (véanse p. 209 y nota 228, y p. 282 nota 312). Pero no hay duda de que el primer nombre escrito junto al río sureño fue Raíz Negra, y que éste, entonces, se cambió por Cauce de Plata. Posteriormente, mi padre tachó Cauce de Plata y escribió «vale» junto a Raíz Negra: por lo tanto, supongo que esto fue una vacilación pasajera, cuando pensó durante un momento en volver a su decisión anterior de cambiar los nombres, o un sencillo desliz.
Tierras de Ent (J 11) es original, pero se encuentra ausente del mapa de 1943; una nota posterior junto a esto en el Primer Mapa dice: «Cambiar Tierras de Ent por [Colinas de Troll > Bergrisland >] Landas de Etten». [359] Parecería que éste es el primer sitio donde se creó Landa(s) de Etten, pero véanse las pp. 79-80 nota 75. Bergrisland procede del Noruego Antiguo berg-risi, «colina de los gigantes».
Sobre los dos emplazamientos de Dol Dúgol (Dol Dúghul), véase p. 348. Para la aparición del nombre Rhosgobel, véase p. 193.
Junto a Montaña Solitaria está escrito a lápiz Dolereb, y también Erebor con un signo de interrogación (ninguno de estos nombres aparece en el mapa de 1943). Erebor surge por primera vez en la quinta versión de «El Concilio de Elrond», p. 167 y nota 181. Las Montañas Grises y las Colinas de Hierro sólo fueron marcadas originalmente como nombres, pero luego mi padre dibujó unas líneas débiles para mostrar una región montañosa al oeste y al sudeste del Mar de Rhûnaer; estas características se muestran en el mapa de 1943, lo mismo que el río que baja de las Colinas de Hierro y la extensión en dirección este del Río Rápido que se le une (k 16-17) > aunque en el mapa de 1943 el Río Rápido es la corriente más importante, y el que baja de las Colinas de Hierro, un pequeño afluente. Rhûn fue una adición al estilo de «C». El nombre Rhûnaer (es decir, «Mar Oriental»), también una adición a «A» (como lo fue el mismo Mar), resulta poco claro en el Primer Mapa debido a una grieta en el papel, pero se confirma por su aparición en el mapa de 1943 y en uno posterior de mi padre, donde, aunque el mismo mar no está incluido, hay una indicación de que el Río Rápido da al Mar de Rhûnaer. En el mapa publicado en El Señor de los Anillos es el Mar de Rhûn, y hay tres referencias al Mar de Rhûn en el Apéndice A (véase también p. 389 en el siguiente capítulo). El bosque que bordea el Mar de Rhûnaer (L 19) se extiende en el Primer Mapa alrededor del punto nordeste del Mar y baja a su orilla oriental (L-M 20), y junto a él mi padre escribió a lápiz Neldoreth; no hay marcado ningún nombre para el bosque en el mapa de 1943, que termina en el mismo punto hacia el este que el Mapa II en este libro.[408] En el Primer Mapa la isla en el Mar está coloreada de verde, y en el mapa de 1943 como una zona boscosa.
El nombre Bárdidos en J 15 fue una adición a lápiz que aparece en el mapa de 1943; sin embargo, la adición a lápiz de Eotheod en I 12 no aparece (sobre las regiones donde vivían los Éothéod, al principio entre el Carroca y los Campos Gladios, y luego en la región de las corrientes del nacimiento del Anduin, Grislin y Fuente Lejana, véase Cuentos Inconclusos pp. 362, 371).
Para las características marcadas en la esquina sudeste del Mapa II, O-P 15-19, véase bajo el Mapa III.
[360]
MAPAS IIIA y III
La fila de casillas P 7-19 se superpone con el Mapa II. El Mapa III no contiene ninguna parte del mapa «A» original, excepto por las dos f las de casillas a la izquierda, P-T 7-8, donde el río (luego Lefnui) en Q 8-9, P 9 parece ciertamente una adición posterior. El Mapa IIIA muestra los nombres y características geográficas del mapa «A» original que yo logro distinguir a través de la superposición (p. 350). Dando por sentada la dificultad de ver lo que había allí, creo que queda claro que cuando esta parte de «A» se trazó, la historia misma no había avanzado a estas regiones, y sólo se introdujeron unos pocos nombres y características. La comparación de los Mapas IIIA y III mostrará que en la segunda versión Ethir Anduin fue trasladado al sur y al este, convirtiéndose en un vasto delta, y el curso del Anduin se cambió por completo, fluyendo en una gran curva en dirección este entre el Nindalf y las Desembocaduras, mientras que originalmente su curso era casi una línea recta sur-suroeste. Minas Tirith y Osgiliath fueron trasladados también unas 200 millas al este. Sólo el nombre, y no el emplazamiento real, de Minas Morgol se puede ver en el mapa de debajo, pero da la impresión de haber estado bastante más al este de Osgiliath que lo que posteriormente fue el caso.[409] Sobre otras características del Mapa IIIA, véase p. 350, y sobre Raíz Negra > Cauce de Plata, véase p. 358.
Volviendo a la parte superpuesta «C» del Primer Mapa (del cual la línea horizontal más superior de las casillas O 9-19 se encuentra en el Mapa II), como he dicho las letras y la representación de las características geográficas aquí se hicieron con una pluma excepcionalmente fina; al mismo tiempo, apenas resulta posible distinguir por estos medios elementos primeros y posteriores… por ejemplo, Harondor (S. Gondor) es obviamente posterior a Ondor, pero no hay nada en el aspecto de las letras que lo indique. (Ondor aquí sustituye a Ond en el mapa de debajo; para la primera aparición de Ondor en los papeles de El Señor de los Anillos, véase p. 170) Sin embargo, mi mapa de 1943 es efectivamente idéntico al Primer Mapa en casi todas sus características, y sólo unos puntos pequeños deben ser mencionados de manera especial aquí.
Postergo la discusión sobre las Ciénagas de los Muertos y las Tierras de Nadie a las notas del desarrollo del Mapa IV. El nombre original Dagras de Llano de la Batalla fue sustituido a lápiz por Dagorlad, que aparece en el mapa de 1943 pero está omitido en el segundo que se volvió a trazar debido a la falta de espacio. Kirith Ungol todavía aparece en el de 1943 como el nombre de la entrada principal a Mordor, pero yo situé Minas Morgul (Q 15) más al norte, y mucho más al norte [361] que Minas Tirith… cerca de la punta norte de las Montañas de la Sombra (P 15). Este cambio cumplía con una dirección señalada por una flecha a lápiz en el Primer Mapa (donde, de manera incidental, el nombre se escribió originalmente Minas Morgol, como en la porción superpuesta de «A» de debajo). Entre varios cambios que mi padre realizó en el mapa de 1943 en estas regiones, sustituyó Minas Morgul en su posición original en Q 15. Otro fue la adición de Ephel por Duath en ambos mapas. Para el significado de los dos círculos más pequeños a los dos lados de la n de Kirith Ungol en P 15, véase p. 408 nota 461.
El Paso Nargil (S 17) está representado y escrito con claridad en el mapa de 1943, mientras que en el Primer Mapa se lo garabateó de manera muy apresurada y apenas resulta legible (pero, en apariencia, pone Paso Narghil). De forma similar, la Montaña Mindolluin se añadió toscamente entre Minas Tirith y la montaña original que se muestra en la esquina noreste de Q 13, pero en el mío aparece bien definida (véase nota 403); el nombre quedó fuera cuando se lo volvió a trazar debido a la falta de espacio.
Sólo en el mapa de 1943 mi padre trasladó Dol Amroth de R 9 a R 11 (al sur de la boca del río Morthond); en ambos mapas cambió Belfalas por Anfalas; sólo en el Primer Mapa cambió Anarion en Q 14 por Anórien, y alteró la Tierra de los Siete Ríos por Tierra de los Cinco Ríos; y en el mapa de 1943 tachó Anarion y Lebennin (Tierra de los Siete Ríos) y volvió a introducir Lebennin en el lugar de Anarion en Q 14.
Esta cuestión de los ríos sureños es muy curiosa. En el borrador original de la historia que Gandalf contó de sus aventuras al Concilio de Elrond (p. 157), Radagast le dijo que apenas conseguiría llegar a la morada de Saruman «antes de que los Nueve crucen los Siete Ríos», que en la versión del texto (p. 176) se convierte en «antes de que los Nueve hayan cruzado el séptimo río». En «el Señor de Moria» (p. 208), Boromir le aconseja que la Compañía debería «tomar el camino a mi tierra, el que yo seguí para venir aquí: a través de Rohan y el país de los Siete Ríos. O podríamos adentrarnos en el sur y salir por fin alrededor de las Montañas Tenebrosas y, cruzando los ríos Isen y Cauce de Plata [> Raíz Negra], entrar en Ond desde las regiones próximas al mar». Allí comenté que esto sólo podía significar que la Compañía atravesaría el «país de los Siete Ríos» si iba a Minas Tirith por Rohan, al norte de las Montañas Tenebrosas. Por otro lado, en «Adiós a Lórien» (p. 331), Boromir en su viaje a Rivendel «fue por el sur, alrededor de las Montañas Tenebrosas y subiendo por el Aguada Grande… o el Séptimo Río, como lo llamamos nosotros». Y antes, en el mismo capítulo (p. 320) dice que nació «entre las montañas y el mar, en la frontera de la Tierra de los Siete Ríos».
Llamar al Aguada Grande el Séptimo Río es un elemento original de [364] la porción «A» más antigua del Primer Mapa, y debe asociarse con la Tierra de los Siete Ríos, en especial a la vista del cambio en los borradores de la historia que contó Gandalf al Concilio de Elrond, citada arriba de «los Siete Ríos» a «el séptimo río». Pero, entonces, ¿cuáles eran estos ríos? Estoy seguro de que no hay ningún río salvo el Raíz Negra (con un afluente) al oeste del Ethir Anduin en la parte oculta de «A» (Mapa IIIA). Aunque se contara el mismo Anduin, y el afluente del Raíz Negra, y si el río sin nombre (luego Lefnui) se supone que es una adición muy temprana, Isen es el quinto y el Aguada Grande el sexto. No he sido capaz de encontrar ninguna solución a este acertijo.
Con la sustitución de la porción «C», la naturaleza del acertijo cambia. Lebennin (Tierra de los Siete Ríos) es una región pequeña, y resulta notable que en verdad aquí se muestran siete ríos (Mapa III, q-r 11-14): Morthond y un afluente sin nombre; Ringlo y un afluente sin nombre; un río sin nombre que entra en el Anduin sobre las Desembocaduras; y un río sin nombre que entra en el Anduin más arriba de su curso (r 14), formado por dos afluentes, uno de los cuales fluye desde Minas Tirith.[410] Pero el Aguada Grande, a unas 450 millas al noroeste del más occidental de estos siete ríos, sigue siendo el Séptimo Río,[411] Otro giro al problema surge del hecho de que Lebennin en ningún caso significa «Siete Ríos», sino «Cinco Ríos». La palabra original Quenya para «cinco» era lemin (I. 301); y en las Etimologías (vol. V)[412] se encuentra la palabra Quenya lempe «cinco» y la palabra Noldorin lheben (cf. Q. lepse, N. lhebed, ‘dedo’). Ossiriand era la Tierra de los Siete Ríos (cf. las Etimologías, vol. V,[413] Quenya otso, Noldorin odog «siete»). Como se apuntó arriba, mi padre luego cambió «Siete» por «Cinco» en el Primer Mapa, y en El Señor de los Anillos el nombre Lebennin significa «Cinco Ríos»: cf. El Retorno del Rey V. 1 (p. 14), «la esplendente Lebennin, la de los cinco ríos rápidos».
Un mapa posterior de mi padre no soluciona estos problemas, pero tiene una nota que resulta muy interesante en esta conexión. Cuando este mapa se hizo, Lebennin había sido trasladada a su posición definitiva. La nota pone:
Ríos de Gondor
Anduin
Desde el Este
Ithilduin o Duin Morghul
PorosLinde
Desde el Oeste
EregPrimero
Sirith |
|
Los 5 ríos de Lebennin |
Lameduin(De Lamedon) con afluentes | ||
Serni (E.) y Kelos (O.) [365] |
Ringlo, Kiril, Morthond y Calenhir que
todos fluyen en el Puerto Cobas
LhefnegQuinto
Al contar sólo las bocas se cuentan: Ereg 1, Sirith 2, Lameduin 3, Morthond 4, Lhefneg 5, Isen 6, Gwathlo 7
Así en relación con la geografía definitiva de la región:
—Ereg (el río sin nombre en el Primer Mapa que fluía en el Anduin en R 14) se convirtió en Erui.
—Sirith (el río sin nombre en el Primer Mapa que fluía en el Anduin en R 13) permaneció.
—Lameduin aquí tiene los afluentes Serni y Kelos, los cuales, evidentemente, constituyen el Lameduin desde su confluencia. En el Primer Mapa el Lameduin es Ringlo, con afluentes sin nombre. En la forma definitiva, el Lameduin se convirtió en Gilrain, con su afluente Serni, mientras Kelos fue trasladado para convertirse en un afluente del Sirith.[414]
—De los cuatro ríos Ringlo, Kiril, Morthond y Calenhir, «que todos fluyen en el Puerto Cobas», sólo aparecen los nombres de los tres primeros en este mapa; pero aunque el Calenhir no está, se lo muestra como un río sin nombre, el más occidental de los cuatro, fluyendo hacia el este desde Pinnath Gelin. Estos cuatro ríos se unen no muy lejos de la costa, y fluyen (como Morthond, según la lista de bocas de ríos de arriba) hacia el mar en la bahía que hay al norte de Dol Amroth, que se llama Puerto Cobas.[415] En la geografía definitiva esta configuración permanece, aunque el Calenhir ha desaparecido.
—Lhefneg se convirtió en Lefnui.
—Isen permaneció.
—Gwathlo o Aguada Grande aparece en este mapa con un nombre alternativo, Odotheg, cambiado por Odothui (es decir «séptimo»).
Para la primera aparición en los textos de las Montañas de Sombra y el Valle de Gorgoroth, véase p. 170; cf. también el Paso de Gorgoroth, p. 244. Kirith Ungol («los pasos de Mordor») aparecen en «Adiós a Lórien», p. 332. Para Lithlad («Llanura de Ceniza»), véanse pp. 244, 250, y para la primera aparición de Orodruin, p. 36. Lothlann (U 17-18), en apariencia fue un nombre original en la porción «C» del Primer Mapa, Pero fue tachado; no se puede decir si apareció en el mapa de 1943, Pues la parte inferior de la esquina de la derecha fue arrancada. Lothlann («ancho y vacío») deriva de El Silmarillion: véase el índice al vol. V.
Sobre Haradwaith (Tierras del Sur), véase p. 358. El nombre Endrinos [366] aparece en Las Dos Torres, IV. 3 (p. 349), donde Sam habla del «pueblo grande que vive en las Tierras del Sol. En nuestras historias los llamamos Endrinos». Barangils se encuentra después como un nombre en Gondor para los hombres del Harad.
Mapas IVA a IVE
Ahora llegamos a lo que de lejos es la parte más compleja del Primer Mapa, el rectángulo de quince casillas (N-P 10-14) rotulado «D» en la figura de la p. 349, y dejado en blanco en el Mapa II. Esta sección se volvió a trazar y a sustituir muchas veces.
IVA
En el Mapa IVA la fila más superior de casillas N 10-14 es parte de la sección «A» original del Primer Mapa, mientras que las líneas O y P son parte de la sección superpuesta «C»; sin embargo, creo que la mayoría de las características y nombres mostrados en la línea N fueron añadidos después de que la parte «C» fuera pegada, y que no hay necesidad de molestarnos con esta distinción. Lo poco que se puede ver (y muy poco parece haber sido marcado dentro) en las líneas o y p de la sección original «A» se muestra en el Mapa IIIA, donde el trazo del Anduin debajo de Palath Nenui (Cancha Aguada) era del todo distinto (véase p. 360).
La fila vertical de casillas N-P 15 en la derecha del Mapa IVA se repite del Mapa II, y sencillamente se la añadió para que la conjunción fuese más fácil de seguir (también incluye el resto del nombre Colinas de la Frontera, que más adelante se tachó). La zona sombreada de N-P 10-11 es invisible debido a algo que se pegó encima más adelante (véase Mapa IVD).
Creo que es seguro que las colinas marcadas Colinas Verdes y las marcadas Emyn Rhain (Colinas de la Frontera) fueron introducidas al mismo tiempo, cuando se trazó la porción «C»; sin embargo, no creo que se las haya bautizado de inmediato. Este asunto es más bien complejo, pero revela, como pienso, un aspecto interesante de la relación entre la narrativa de la escritura de mi padre y sus mapas. Primero transcribo las diversas declaraciones de los primeros textos del capítulo «Adiós a Lórien» sobre el país a través del cual fluía el Anduin al sur de Lothlórien.
[368]
(i) | El Río serpentea entre las Colinas de la Frontera, Emyn Rain. Ahí deben decidir qué curso tomar, porque el Cancha Aguada está delante de ellos (p. 314). |
(ii) | Entran en las Colinas de Rhain donde el Río serpentea en profundas hondonadas (p. 315). |
(iii) | La Compañía desembarca (en Tolondren, la isla en el Anduin) y sube por las Colinas de Rhain (p. 315). |
(iv) | La Compañía desembarca en Tolondren… Cruzan a la orilla Este y suben a las Colinas Verdes (o Emyn Rhain?) (p. 315) |
(v) | Los Elfos de Lórien irán con la Compañía hasta las Colinas Verdes, donde el Río serpentea entre profundas hondonadas (con Rhain escrito encima de Verdes) (p. 318). |
(vi) | Keleborn habla de los saltos del Rhain, donde el Río sale de las hondonadas en las Colinas Verdes (p, 320). |
(vii) | Keleborn dice que el Río pasará por un país agreste y desnudo antes de fluirá la lenta región del Nindalf donde desemboca el Entaguas. Más allá están las Emyn Rhain, las Colinas de la Frontera… La Compañía debería dejar el Río donde la isla de Tolondren se alza en la corriente sobre los saltos de Rosfein y cruzar el Entaguas por encima de las ciénagas (p. 331). |
(Aquí las Colinas de la Frontera son trasladadas al sur, más allá de Tolondren y el Nindalf. Las palabras de Keleborn fueron reescritas para que dijeran:)
(viii) | el Río pasará por una región árida y pedregosa, serpenteando entre las Colinas de la Frontera antes de caer a la perezosa región de Nindalf (p. 330). |
Aquí con claridad hay una duda o confusión acerca de las Colinas Verdes y las Colinas de la Frontera, y diferentes puntos de vista sobre cómo las Colinas de la Frontera se relacionan con Tolondren, los saltos, y el Nindalf o Cancha Aguada. No creo que se pueda sacar ninguna conclusión definitiva de estos textos en sí mismos, pero de acuerdo con el Mapa IVA, creo que el desarrollo se puede comprender tolerablemente bien.
La hilera de colinas que se extiende a cada lado del Anduin (N 12-14), y las colinas que se elevan al este y al sudeste de éstas (N-O 14-15), fueron trazadas en la misma época y con el mismo estilo, característico de la porción «C», con los contornos en trazos cortos. Estoy seguro de que las inscripciones se pusieron con posterioridad. Mi creencia es que estas cadenas eran una referencia ya suministrada, que ilustraban las palabras de mi padre en su carta a Naomi Mitchison del 25 de abril de 1954 (Cartas n.º 144): «De forma inteligente empecé con un mapa, e hice que la historia encajara»; y que las confusas afirmaciones en los [369] primeros papeles de «Adiós a Lórien» lo muestran avanzando hacia la relación satisfactoria entre la narración en evolución, su visión de tierras alrededor del Anduin en aquellas regiones y lo que estaba trazado en el mapa (es decir, estas cadenas de colinas).
En una etapa, decidió que las colinas debían ser las Colinas Verdes y las Colinas de la Frontera respectivamente. Introdujo estos nombres y al mismo tiempo extendió las últimas (de forma más tosca y con perfiles punteados) al sudoeste, para abarcar así ambos lados del Anduin (o 14, p 13-14). Esto quizás ilustra las palabras de Keleborn en el fragmento de arriba (vii), donde las Colinas de la Frontera se encuentran al sur de Tolondren y el Nindalf. Pero en el margen del Primer Mapa escribió: «Colocar [? Tolondren un poco más al sur] y combinar las Colinas Verdes con las Colinas de la Frontera, y hacer que el Nindalf o Cancha Aguada sean desembocaduras del Entaguas». Es probable que el último comentario se refiera a la curiosa característica vista en el Mapa IVA, que el Cancha Aguada está con claridad al norte de las desembocaduras; que concierne a Tolondren no hay duda, ya que se halla reflejado en la tachadura del nombre en N 13 y su nueva introducción en una posición más al sur (p 13, en la confluencia con el Anduin de una corriente que fluye desde las Montañas Tenebrosas), donde se lo volvió a tachar. Resulta claro que este trozo de mapa necesitaba volver a trazarse.
De manera incidental, se puede apuntar que la corriente procedente de las Montañas Tenebrosas se convierte en un lago ovalado en P 11; y parece perfectamente claro que el Morthond emerge también en este lago: véase Mapa III, Q 11.
Mapa IVB
Resulta claro ahora lo que le sucedió a la geografía. En el fragmento (viii) de arriba, Keleborn dice que el Río pasará por «un país árido y pedregoso, serpenteando entre las Colinas de la Frontera antes de caer a la perezosa región del Nindalf». En el borrador (ii) dado en la p. 332. dice que «los árboles van disminuyendo, y llegaréis a una región árida. Allí el río corre por valles pedregosos entre páramos altos hasta que llega a la alta isla de Tolondren» (mantenido casi en su totalidad en CA, p. 516). Así, emergen las Tierras Pardas, en lugar de las Colinas Verdes originales, en el Mapa IVB, que es un trozo de papel separado de 9 casillas que jamás se pegó a los demás. Aquí Tolondren (aunque ya no tiene ese nombre) se encuentra definitivamente en la posición más al sur, y en relación con esto el curso del Entaguas se ha modificado mucho, desviándose en una gran curva hacia el sur, de modo que el [370] Cancha Aguada todavía se halla al sur de Tolondren y los saltos (aquí llamados Dant Ruinel, cuyo nombre se tachó: Rauros se añadió más tarde lápiz).[416] De hecho, el nuevo curso del Entaguas en parte asume el de aquel río sin nombre en IVA, fluyendo desde las Montañas Tenebrosas (p 12-13). La extensión sudoeste del Emyn Rhain, introducida ligera, mente en IVA, ahora es llamada Sarn Gebir y fue muy reforzada (cf. la referencia de Keleborn a «las colinas desoladas de Sarn Gebir» p. 332), pero esto se hizo de manera muy tosca, claramente después de que se trazara por primera vez en el pequeño fragmento de papel; a causa de las pesadas líneas que marcan estas colinas, otras marcas son difíciles de interpretar, pero se puede ver que ahora hay un lago grande (coloreado de azul), y una isla grande en el lago llamada la Isla de Emris,[417] mientras que en ambas costas hay puntos oscuros que sin duda representan a Amon Hen y a Amon Lhaw.
El nombre [Tierras de Stani] bajo Ond(or) se introdujo a lápiz. La Meseta de Rohan está coloreada de verde, igual que las colinas en N 12-13. El río Limclaro aparece ahora (N12-13), aunque el nombre sólo se escribió a lápiz después.
Mapa IVC
Éste es otro trozo de papel separado que muestra las mismas 9 casillas y difiere poco del IVB, salvo en la representación de Sarn Gebir al oeste del Anduin, donde la hilera de colinas ahora corre Norte-Sur. Los nombres Tolbrandir,[418] Rauros y Río Limclaro se introdujeron ahora (los dos últimos añadidos a lápiz en IVB), y los rápidos, llamados Sarn Ruin, al norte del lago. Se añadieron a lápiz los nombres Oestemnet, Estemnet y el Vado de los Ents, no incluidos en el mapa vuelto a trazar. Se escribió G antes de Ondor y una flecha movió la Meseta de Rohan a N 12, al norte de las colinas (de nuevo coloreadas de verde) en N 12-13. El nombre (Rhov)annion se escribe así, con una doble n. El nombre Eodor se introdujo a lápiz en P 12, pero se tachó, y (en apariencia) se lo trasladó al oeste a P 11 (las seis casillas N-P 10-11 en ese momento existían en la forma que tienen en el Mapa IVA, donde, sin embargo, se ha borrado gran parte debido a posteriores superposiciones).
Mapas IVD y IVE
El Mapa IVD es una sección de doce casillas (N-P 10-13) que fue pegada al mapa cuando se encontraba en el estado representado por el [372] Mapa IVA, pero aquí el pegamento sólo se adhirió al lado izquierdo por ello se revela gran parte de IVA. La línea vertical de casillas N-P 14 fue separada de IVC, y se trazó IVD para que se uniera (más o menos) a este trozo. Entonces, las cuatro casillas O-P 10-11 fueron cubiertas por otra sección superpuesta (IVE), y aquí la parte perteneciente a IVD se encuentra oculta por completo.
En IVD ahora se incluyeron cambios a lápiz realizados a IVC: Gondor por Ondor, el Vado de los Ents, Estemnet y Oestemnet, y el traslado de la Meseta de Rohan al norte. Aparecen los dos grandes meandros en el Anduin en N 13 (luego llamados los Bajos Norte y Sur: véase Cuentos Inconclusos p. 330 y el índice, entrada Bajos),[419] mientras que se cambia el curso del Limclaro. No se le brinda ningún nombre a los rápidos del Anduin… Sarn no se escribe para que se una a Ruin en el trozo cortado de IVC; Sarn Gebir se escribió aquí a lápiz con posterioridad. Los nombres Anarion en Q14 (Mapa III) e Ithilien frente a la orilla este del Anduin se introdujeron al mismo tiempo que Anarion aquí en p 13. En el Primer Mapa mi padre cambió Anarion por Anórien en Q14; en mi mapa de 1943 cambió Anarion por Anórien en P 13, mientras que en Q 14 cambió Anarion por Lebennin (p. 361). En el lado occidental de las Montañas Nubladas se introdujo Tierras Brunas (N 10), y junto al valle al sur se escribió Folde Oeste, que se tachó.
Da la impresión de que cuando se pegó el mapa IVE, la región colindante en IVD fue trazada de nuevo de forma más bien tosca, y es una parte muy difícil de interpretar y representar; pero como esta parte de la geografía aún no se ha alcanzado en los textos, no la voy a someter a consideración aquí. La extensión oeste de las Montañas Tenebrosas en P 8-9 (Mapa III) pertenece a esta sección.[420] El mapa IVE es la primera representación de Isengard y del Paso de Rohan que se puede alcanzar, siendo invisibles en IVA y IVD. Aquí aparece el Abismo de Helm, Tindtorras (primer nombre para Thrihyrne), el Vado de Isen, El Sagrario y Methedras. Eodoras aparece en p 11 (véase arriba en Mapa IVC); el Folde Este parece estar representado por un punto, que, sin embargo, bien puede tratarse sólo de una marca en el papel; y el Folde Oeste se halla trazado a lápiz a lo largo de los pies de las colinas del norte de las Montañas Tenebrosas. Las letras dia en O-P 10 continúan el nombre Marca Media (véase Mapa II).
En IVD-E (pero no en el mapa de 1943) se muestran ciertos caminos o senderos que yo no he insertado en el nuevo trazado. A unas 12 millas NNO de Eodoras hay un cruce de caminos: uno va hacia el Vado de Isen, manteniéndose cerca del pie de las colinas pero atravesando los límites exteriores del Valle del Folde Oeste; otro va al nordeste hasta el Vado de los Ents y luego al norte a lo largo de la ribera este del Entaguas, pasando entre el río y las quebradas; y un tercero corre al [374] sureste y al este de Minas Tirith, atravesando las corrientes que bajan desde el Entaguas.
Aquí el mapa de 1943 es anómalo y no puedo relacionarlo con la serie de sustituciones hechas al Primer Mapa. Es obvio que mi mapa fue hecho cuando el Primer Mapa había alcanzado su estado presente (es decir, cuando IVD había sido pegado, y el IVE encima de una parte de él), pues concuerda en cada detalle y nombre en su representación del Paso de Rohan y del Abismo de Helm; aparecen las Tierras Brunas, Methedras, Tindtorras y El Sagrario, etc. Por otro lado, los cursos del Anduin y el Limclaro en N 12-13 son claramente como en el Mapa IVC. Viendo que el curso del Entaguas en la casilla de abajo (o 12) está representado con cuidado en la última forma de IVD, esto resulta inexplicable, a excepción de la suposición de que los cursos del Anduin y el Limclaro en N 12-13 (introduciendo Los Bajos) se cambiaron después de que se hubiera trazado el mapa de 1943; no obstante, no logro detectar ninguna señal de corrección o supresión en IVD. En el mapa de 1943 los rápidos en el Anduin son llamados Sarn Ruin, y las colinas Sarn Gebir.
Después, mi padre cambió Montañas Tenebrosas por Montañas Blancas en el mapa de 1943 (sólo).
Tierras de Nadie y las Ciénagas de los Muertos
En «Adiós a Lórien» (p. 330) Keleborn dice que más allá del Cancha Aguada están las Tierras de Nadie, las tristes Uvanwaith que se extienden delante de los pasos de Mordor, y en un borrador posterior del pasaje (p. 332), habla de las colinas desoladas de Sarn-gebir, donde el viento sopla desde el Este, pues llevan por encima de las Ciénagas de los Muertos y las Tierras de Nadie a los pasos de Mordor: Kirith Ungol. Con los nombres posteriores de Emyn Muil y Cirith Gorgor, esto se mantuvo en CA (p. 516): «Del otro lado se elevan las colinas desnudas de Emyn Muil. El viento sopla allí desde el Este, pues estas elevaciones llevan por encima de las Ciénagas de los Muertos y las Tierras de Nadie a Cirith Gorgor y las puertas negras de Mordor». Ésta es la tierra descrita en Las Dos Torres, IV. 2 (p. 326):
El aire era ahora más límpido y fresco, y aunque todavía lejanos, los muros de Mordor no parecían ya una amenaza nebulosa en el horizonte, sino unas torres negras y siniestras que se erguían del otro lado de un desierto tenebroso. Las tierras pantanosas terminaban transformándose paulatinamente en turberas muertas y grandes placas de barro seco y resquebrajado. Ante ellos el terreno [375] se elevaba en largas cuchillas, desnudas y despiadadas, hacia el desierto que se extendía a las puertas de Sauron.
Y cuando Sam y Frodo por fin se acercaron a la Puerta Negra (ibid. p. 327).
Frodo miró en torno, horrorizado. Si las Ciénagas de los Muertos y los páramos secos de la Tierra-de-Nadie les habían parecido sobrecogedores, mil veces más horripilante era el paisaje que el lento amanecer develaba a los ojos entornados de los viajeros.
Se verá que cuando las desembocaduras del Entaguas y el Cancha Aguada se trasladaron al sur (Mapas IVB, IVC:), las «Tierras de Nadie» se extendían entre el Cancha Aguada y las Ciénagas de los Muertos. Mi mapa de 1943 está en total acuerdo con esto. En los mapas posteriores de mi padre, cuando las relaciones geográficas se habían alterado algo, el Cancha Aguada y las Ciénagas de los Muertos son contiguos, y ningún mapa posterior al de 1943 muestra las Tierras de Nadie. Sin embargo, de estos pasajes de Las Dos Torres resulta claro que esta región de «largas cuchillas, desnudas y despiadadas», de «páramos secos», que sucedió a las ciénagas aún estaban entre Frodo y Sam y el paso a Mordor (véase el mapa a escala grande de Gondor y Mordor que acompaña a El Retorno del Rey).
Después de este exigente viaje a través del Primer Mapa, podemos regresar a las propias tierras, y en el capítulo siguiente seguir la suerte (inesperadamente, como bien puede parecer) de Sam y Frodo.