[531]
Resulta notable que todas las referencias a las runas en El Señor de los Anillos estaban asociadas con Gandalf hasta que mi padre llegó a las palabras grabadas en la tumba de Balin en Moria. En El hobbit la escritura rúnica casi en su totalidad está asociada con los Enanos (de quienes se dice, en el capítulo III «Un breve descanso», que han inventado las letras lunares rúnicas), pero las runas han sido un elemento en la Tierra Media desde una etapa muy temprana.[591] En su carta a G. E. Selby del 14 de diciembre de 1937, citada en el Prólogo a El Retorno de la Sombra, mi padre decía que prefería su propia mitología «con su nomenclatura coherente y una historia organizada» a la de El hobbit, y hablaba con humorístico menosprecio de «esta chusma de enanos con nombres eddaicos salidos de Völuspá, estos hobbits y gollums recién nacidos (inventados en un momento de ocio) y runas anglosajonas». Como se verá, cuando escribió estas últimas palabras estaba pensando en sus propios alfabetos rúnicos, por ese entonces ya muy desarrollados, y en ningún aspecto particularmente asociados con los Enanos, si es que tenían alguna asociación con ellos. Creo que es concebible que, no obstante, fuera el Mapa de Thror, con escritura rúnica de gran importancia en la historia de El hobbit, lo que produjera esa íntima asociación (aunque los Enanos siempre quedaron como los herederos y no los primeros inventores de las Angerthas).
No parece haber muchos escritos sobre las runas del período que hemos alcanzado en este libro, pero los papeles lingüísticos de mi padre, y su trabajo en caligrafía y alfabetos, quedaron en un estado tan caótico que a menudo es imposible estar seguro incluso de una fecha amplia y relativa. Un problema central radica, como siempre en este contexto, en la existencia de dos juegos de variantes. El desarrollo altamente divergente de caligrafías, igual que de sonidos de habla entre dos pueblos distintos, era una referencia desde el principio; pero el detalle de esas divergencias estaba sujeto a una modificación incesante en la mente de su creador. Cuando los papeles (casi siempre sin fecha [532] y a menudo sin una paginación consecutiva) están tan desordenados que el material que bien puede estar separado por décadas se encuentra mezclado, hay un riesgo grande de conjunciones y construcciones falsas.
Transcribo aquí dos textos breves que me parece más probable que procedan del período inmediatamente anterior al comienzo de El Señor de los Anillos… más o menos contemporáneos con el Quenta Silmarillion y los Lhammas dados en el vol. V, El Camino Perdido y otros escritos. Los dos son manuscritos claros a tinta, y en ambos mi padre después hizo añadiduras a lápiz; doy estas adiciones, aunque sospecho que fueron introducidas sustancialmente después. Se verá que conciernen a la especial importancia de la escritura rúnica entre los Enanos, de los que no se hace ninguna mención en estos textos cuando se escribieron.
(i)
Los Alfabetos Élficos
Éstos tienen tres formas principales: los alfabetos de Rúmil, de Fëanor y [de] Dairon; también llamados letras Valinorianas, Túnianas y Beleriándicas.
Los primeros dos son de origen Noldorin y en última instancia emparentados; el último es diferente y de origen Ilkorin.
El más viejo es el Alfabeto de Rúmil. Éste es una elaboración en escritura cursiva de las letras más antiguas de los Noldor en Valinor. Sólo la terminación y disposición de este sistema se debió realmente a Rúmil de Túna; su autor o autores ahora están olvidados. Aunque se originó en Túna, se lo llama «Valinoriano» debido a que se lo usó principalmente para la escritura del Qenya, y luego fue suplantado entre los Noldor por el alfabeto de Fëanor. Se rumorea que aún lo emplean los Lindar de Valinor; pero no tiene un uso generalizado entre los Qendi.[592]
El Alfabeto de Fëanor en parte derivó de éste y en parte fue inventado para encajar en un sistema diferente de escritura (de izquierda a derecha). Su autor real —en todas las formas excepto [533] en los últimos cambios, introducidos para acomodar las condiciones modificadas del Noldorin después del Exilio, que se hicieron después de su muerte— fue Fëanor. Lo construyó para que fuera un alfabeto fonético general e ideó disposiciones especiales para que encajara en las características del Qenya, Noldorin y Telerin. Este alfabeto es el que por lo general se usa para el Qenya, y para todos los propósitos por los Qendi supervivientes.
El así llamado Alfabeto de Dairon fue al principio una caligrafía «rúnica» ideada para inscripciones, especialmente en madera, que se originó entre los Ilkorin. Por lo general se dice que surgió en Doriath, y ciertamente fue allí donde se desarrolló de manera más completa, incluso produciendo una forma escrita. Pero es probable que su invención real se debiera a los elfos danianos de Ossiriand (que en última instancia eran de la raza Noldorin).[593] El nombre «alfabeto de Dairon» se debe a la conservación en esta caligrafía de algunos fragmentos de canciones de Dairon, el desafortunado trovador del Rey Thingol de Doriath, en los trabajos realizados en las antiguas lenguas Beleriándicas por Pengolod, el Sabio de Gondolin. Los Noldor no usaban mucho esta caligrafía, ni siquiera en Beleriand, aunque Pengolod cita casos de inscripciones en Nargothrond y la boca del Sirion que están en la lengua Noldorin. [Añadido a lápiz: Pero este alfabeto rúnico se extendió hacia el este desde Ossiriand hasta los Enanos, y fue muy usado por ellos.]
(ii)
El «Alfabeto de Dairon»
Los Ilkorin de Beleriand idearon un alfabeto de «runas», o letras angulares usadas en inscripciones. Éste se extendió en Beleriand, ya antes del exilio de los Noldor de Valinor, y mostró diversas divergencias en formas y usos en distintas épocas y lugares. [534] Su principal elaboración tuvo lugar en Doriath, donde se desarrolló una forma escrita. Debido a la ruina de Beleriand antes de la partida de los Noldor a Eressëa, ahora no queda ninguna inscripción o libro verdaderos en esta caligrafía. Su conocimiento [cambiado a lápiz: no se preservó ninguna inscripción o libro Élfico verdaderos en esta caligrafía. El conocimiento de su uso por los Elfos] ahora sólo está preservado en libros en Eressëa… en los trabajos de Pengolod de Gondolin de las lenguas Beleriándicas, y otros escritos similares. Pengolod copió y dio extractos de diversas inscripciones y libros que todavía existían en su época. De los libros, o forma escrita, su principal fuente fueron algunos fragmentos de las canciones del trovador del Rey Thingold, Dairon. De este hecho deriva el [tachado: erróneo] nombre: Alfabeto de Dairon.
Probablemente, el origen de la caligrafía ha de situarse en Ossiriand, entre los elfos Danianos, muchos de los cuales fueron incorporados a Doriath después de la venida de Morgoth y la caída de su rey, Denethor.[594] En última instancia, los elfos Danianos eran de raza Noldorin, y las invenciones de este tipo eran una aptitud especial de los Noldor.[595] Más aún, un alfabeto emparentado estuvo tempranamente en uso entre la rama oriental de los Danianos, más allá de las Montañas Azules, de donde se extendió también a los Hombres en aquellas regiones, convirtiéndose en la base del Taliskan skirditaila o «series rúnicas». [Añadido a lápiz: Eran alfabetos emparentados (> Era un alfabeto emparentado) también tomado prestado (tanto de los Hombres como de los Elfos) por los Enanos; los Enanos occidentales pronto tomaron prestado y adaptaron todo el «Alfabeto de Dairon» de inscripción, y la mayoría de las inscripciones en esta forma que sobrevivieron a la Gran Guerra en Eriador y otras partes son de origen Enano, aunque su lengua rara vez es la lengua secreta de los Enanos.]
Este alfabeto no fue muy usado por los Noldor exiliados, pero en ciertos casos, en ausencia de pergamino o de madera para grabar, o como en la boca del Sirion donde se mezclaron con Ilkorins, emplearon estas letras durante su exilio, [535] y modificaron sus formas o aplicaciones para que encajaran en su propio lenguaje. Pengolod brinda algunos ejemplos sobre este uso Noldorin. [Añadido a lápiz: La mayor elaboración se consiguió en Eregion y Moria, donde durante la Segunda Edad Elfos y Enanos vivieron en armonía. Esta última forma se llamó las «Runas de Moria», pues permaneció bastante tiempo en uso entre los Enanos, y la mayoría de las inscripciones que la emplean sobrevivió en los salones y cámaras de Moria.]
Dentro de esta perspectiva del origen del nombre Alfabeto de Dairon, cf. El Señor de los Anillos, Apéndice E (II): «El alfabeto más completo y ordenado fue el que se conoció como Alfabeto de Daeron, pues de acuerdo con la tradición élfica, Daeron, el trovador y maestro de historias del Rey Thingol de Doriath, fue el que lo inventó».
La referencia a Taliska (para la cual véase vol. V;[596] «la lengua de las tres casas de Bëor, de Haleth y de Hador») es muy interesante ya que traza una relación entre las runas de Beleriand y las antiguas runas germánicas; cf. vol. V[597] sobre la palabra «indoeuropea» widris ‘sabiduría’ en la antigua lengua del pueblo de Bëor. Parece claro que el segundo elemento de Taliskan skirditaila, «series rúnicas», ha de entenderse como un análogo ancestral de la palabra vista en el Inglés Antiguo tæl (con un sentido de «número, cálculo, series»; Noruego Antiguo tal, etc., y cf. Inglés Moderno tale, tell); quizás el primer elemento pueda estar conectado con la raíz germánica sker-, vista en el Noruego Antiguo skera ‘grabar, tallar’, Inglés Antiguo sceran (Inglés Moderno shear, cf. en última instancia emparentada con shard, potsherd).
Una exposición detallada de esta época de las antiguas runas Élficas parece estar restringida a una serie de cinco páginas de manuscrito… que en verdad son extremadamente informativas. En estilo y aire me parece que corresponden al trabajo sustancial sobre la fonología Noldorin que ciertamente procede de una época algo anterior al comienzo de El Señor de los Anillos. Como sería muy difícil imprimir estas páginas como parte del texto, y como resultarían poco nítidas en reproducción facsímil (y requieren un montón de explicaciones y anotaciones innecesarias), las he vuelto a escribir y a dibujar como una serie de planchas, numeradas del I al IV, al final de este Apéndice. He intentado ser muy fiel a los originales, y sólo los he corregido en unos pocos puntos menores que de ninguna manera alteran su sentido; no he intentado quitar las diversas incongruencias de presentación. Hay muy pocos cambios a lápiz que han sido pasados por alto. En la cabecera [536] de la primera hoja mi padre escribió: «Todo esto ha sido revisado y reescrito. Véase Apéndices a El Señor de los Anillos».
En la plancha V reproduzco una hoja separada de manuscrito titulada «runas Enanas para escribir inglés (fonético)», a la que en este apéndice llamaré «E». Evidentemente es muy distinta de las otras páginas, pero se verá que concuerda en conjunto con el «posterior uso Noldorin» de la plancha II (a partir de ahora llamada «N»), aunque hay ciertas diferencias en la aplicación de signos, notablemente en los nasales y en aquéllos que representan el inglés s (sh) z (como en visión), ts (ch), y dz (j como dos veces en judge), que o se usan para diferentes sonidos en N o no se encuentran. Como se verá pronto, es evidente que esta página data de la época del regreso de mi padre a la historia de Moria tal como se ha descrito en este libro. Curiosamente, kw (qu) está ausente de E, y la runa à para kw en el uso de Doriath y Noldorin allí se le da a la ts (ch). En E, también, h está representada por g, pero por f en los otros.
En el extremo inferior de la plancha V he transcrito la inscripción rúnica que hay en la tumba de Balin del final del primer capítulo original de «Moria» en RS (véanse p. 570 y nota 40). Como se apunta allí, fue en este punto cuando mi padre decidió usar las Runas de Beleriand en preferencia a las runas del Inglés Antiguo, pues primero escribió la inscripción en estas últimas, pero en el acto también lo hizo en las primeras… en dos formas, que yo he marcado (i) y (ii). Las palabras Runas de Enanos en la misma página (RS 569) sin duda tienen algún significado a este respecto; cf. también las palabras de Gandalf en la segunda versión del capítulo («El Señor de Moria», p. 219): «Son runas de enanos, como las que usan en el Norte»… Sobre el nombre Burin, del padre de Balin, véase RS 549.
La versión (i) de la inscripción de la tumba concuerda con E (y con N) en todos los puntos menos en uno: el uso de la runa f para s en son en vez de %. En E f se usa para la vocal [¡] (como en inglés cup); mientras que en N se usa para h.
La versión (ii) concuerda con (i) en la s rúnica, pero invierte o y ö en lord y Moria, y para la l en lord sustituye B por a la primera se encuentra en el uso Doriath y Noldorin. Aquí la runa & se usa para la vocal en son, donde en (i) tiene la Y (o) no fonética. En E, esta runa tiene el valor ai, en N el valor ae (luego cambiado a lápiz por ai en una inversión de los valores ai y ae).
La siguiente (tercera) versión de la inscripción de la tumba, al final de la segunda versión («El Señor de Moria») del capítulo, está oculta por una cuarta versión pegada encima; pero Taum Santoski ha sido capaz de leer la inscripción que hay debajo iluminando la página [537] por detrás. Con Fundin por Burin (véase RS 549), la escritura rúnica así recuperada está casi como en la versión (i), con el mismo uso de f por s; pero muy curiosamente esta misma runa se emplea para o en ambas apariciones de la palabra of aunque Y por o aparece en son, lord y Moria. Además, las palabras enanas Balin Fundinul Uzbad Khazaddumu están añadidas abajo, siendo la runa para z en apariencia %, que es s en todos los alfabetos dados aquí.
La cuarta versión de la inscripción, la que está pegada sobre la tercera, y la quinta, al final del texto a máquina que siguió, son idénticas en todas las formas; la última se reproduce en la p. 219. Hasta donde llega el breve texto, aquí la concordancia con E es completa, con s representada por %, z representada por q y f usada para la vocal [¡], que aquí aparece en la palabra son, tratada fonéticamente.
En la plancha VI he vuelto a trazar la escritura rúnica de las dos primeras ilustraciones de una página quemada y ennegrecida del Libro de Mazarbul. La intención de estos dibujos vueltos a trazar es la de mostrar las runas y su colocación relativa, nada más. La primera forma (i) se encuentra al dorso de la última página del capítulo original de «Moria» (véase RS 570, 578). Éste es el boceto más simple, una indicación de lo que podría hacerse en esta dirección: fue realizado muy presurosamente, casi garabateado, con muy poca intención de verosimilitud, estando las partes ilegibles de la página representadas por trazos toscos (y el número de líneas que faltan en mi versión es aproximado e impresionista). La esquina del fondo de la derecha se muestra como una pieza triangular separada, sobre la cual sólo está escrita la palabra Kazaddum. La segunda forma (ii) es una representación mucho más desarrollada de la hoja cortada y descolorida, hecha a lápiz negro y de colores; aquí de nuevo la esquina del fondo se muestra tal como fue arrancada. (La evolución de esta página es emblemática en miniatura del modo de trabajo de mi padre: la evolución de los detalles de forma es progresiva y continua. En esta segunda versión hay dos agujeros en el lado de la derecha de la página y un trozo arrancado de la parte de arriba; en la tercera y cuarta versiones éstos siguen, pero la esquina del fondo se ha vuelto a añadir, con un corte triangular arriba, continuando en la página como una línea negra. En la forma final, reproducida en Pinturas y dibujos de J. R. R. Tolkien n.º 23, el agujero central está agrandado y trasladado a la izquierda, pero la línea negra permanece donde originalmente se mostraba la esquina del fondo como arrancada y separada.)
Las palabras del boceto original se han dado en RS 578, pero las repito aquí en forma fonética: [538]
1We drouv aut the orks fro[m] … gard
2… [f]irst hol. Wi slu meni Andr the brait s¡n
3in the deil. Floi woz kild bai ¡n rou …
4Wi did ………
9Wi ha[v] okjupaid the twentif ¡rst hol ov
10norþ end. Ðer ðr iz ………
11……… saft iz ………
12[B] alin haz set ¡p hiz tser in the tseimbr ov Mazar
13bul ………… Balin iz lord ov
14Moria ………
18Balin ………
20Kazaddum
Aquí hay bastante concordancia, aunque no completa, con E. La s rúnica es %, no f, siendo la última usada para [¡], como en E; pero hay divergencia con la w rúnica, que aquí es q, a la que E le da el valor dz (j) y N el valor gw. La vertical corta y sola usada en E como abreviatura de the cuando está situada en la posición superior y como un signo para la vocal [¿] cuando está en la posición inferior, aquí se usa para the en la posición más baja, pero en la posición superior para h (en have, has, his): en ambas apariciones de la palabra hall el trazo está en la posición más baja, pero esto pudo haber sido únicamente un descuido, pues las runas en este boceto fueron escritas a lápiz muy rápidamente y muchas erróneamente, y luego corregidas. La runa para las consonantes iniciales [s] en shafty [ts] en chair, chamher también difieren en sus valores de aquéllos que se les atribuyen en E. El uso de la m rúnica para v en we have occupied (línea 9) únicamente puede ser un desliz. Por último, la vocal [¡] se emplea no sólo en under, sun, up, sino también en an (arrow) y en first (en la segunda aparición).
La comparación con E mostrará que la segunda versión de la página del Libro de Mazarbul concuerda con ella en cada punto y detalle. La forma distinta de la l rúnica en Floi (línea 3), con el trazo cruzado cayendo, no elevándose, hacia la derecha, es con toda probabilidad meramente accidental (en la tercera versión la forma es normal en este punto).
A esta versión mi padre le añadió una transcripción fonética. En ella interpretaba oukn en la línea 6 como ? broken, it al final de la línea 10 como ? its, y la palabra antes de helm en la línea 17 como (? sil)vr, aunque la última runa es con mucha claridad una n, no una r (en la tercera versión aquí está escrita una r rúnica). [539]
La secuencia de desarrollo en este pasaje muy examinado era con mucha probabilidad como sigue. La forma original del texto que Gandalf primero leyó del Libro de Mazarbul parece haber sido la del primer trazado de la misma página (plancha VI, i). Muy relacionada con ella es la forma en la narrativa original escrita a lápiz de la escena, que puede distinguirse casi en su totalidad debajo del texto escrito encima a tinta (véanse pp. 224 y 240-241, nota 249). Ambas formas tienen los Orcos por Orcos y sillón de Balin por trono de Balin; pero el texto original de la narrativa tiene encontramos plata auténtica, bien forjada y (M)añana Óin … conducirá … buscará la armería superi(or) del Tercer Nivel, todo lo cual se encuentra ausente del primer trazado de la página.
El texto sobreescrito en la primera narrativa, que se da en la página 224, es efectivamente igual que el texto en el segundo trazado de la página (plancha VI, ii).
El tercer trazado de la página (que, en lo demás, es muy similar al segundo y emplea exactamente el mismo sistema rúnico) corresponde al texto de la copia en limpio del manuscrito de «Las Minas de Moria (ii)» dado en las pp. 235-236.
Por lo tanto, resulta evidente que los primeros tres trazados de esta página del Libro de Mazarbul pertenecen todos a la misma época, y están emparentados paso a paso con la reescritura de este pasaje a través del borrador original y la primera copia en limpio de la narrativa del capítulo; y que el alfabeto rúnico trazado en E, «runas enanas para escribir inglés» (plancha V), también pertenece a esta época. Pero cuando se hizo la cuarta versión de esta página, los valores rúnicos habían cambiado.
Los primeros dibujos de las otras dos páginas del Libro de Mazarbul (la que escribió Ori en caligrafía élfica y la última página del libro, en runas) pertenecen al tercer trazado de la primera página y fueron hechos al mismo tiempo; para los textos véanse pp. 235-236.