[179] Puesto que este había dejado de ser una «lengua de cuna» en Gondor mucho tiempo atrás, aunque la aprendían en la primera juventud (quienes afirmaban ser de origen númenóreano) a través de los maestros de tradición y la empleaban como signo de nobleza, había cambiado muy poco desde la Caída; y a pesar de que los Hombres de Gondor modificaron un poco algunos sonidos, aún podían entender a los Eldar y ser entendidos por ellos. No obstante, en días posteriores los veían pocas veces. <<
[180] Sobre el nombre Dol Dûgul, en lugar del posterior Dol Guldur véase GA. 144. En los manuscritos de El Señor de los Anillos se escribe siempre Dol Dúghul (en sustitución del original Dol Dúgol). <<
[181] Sobre la fecha del hallazgo del Anillo Único por parte de Déagol véase I p. 200. <<
[182] «Se convierten en Hobbits»: cf. el pasaje de El Retorno de la Sombra, posteriormente revisado, citado en p. 88, §20. <<
[183] A partir de este punto las fechas se dan también según el Cómputo de la I Comarca, pero no las incluyo en el texto. Aquí 1600 equivale a 1 C. C., pero en los siguientes anales la cifra final del año coincide en ambos cómputos, por ejemplo «2940 (1340 C. C.)», como si 1 C. C. = 1601. La corrección por 1601 no se realizó hasta el tercer texto, C 4. <<
[184] Sobre Northworthy véase p. 22 y nota 4. <<
[185] El Rey Eärnur se menciona en el texto de El Señor de los Anillos, en el capítulo Una ventana al Oeste (DT. 381), donde sustituyó a Elessar en un cambio tardío (GA. 178). <<
[186] En el Apéndice B Elrond desposó a Celebrían 2400 años antes, en 100 de la Tercera Edad (cambiado por 109 en la Segunda Edición). <<
[187] Finduilas, nombre anterior de Arwen: véase GA. 422. etc. <<
[188] Esto se cambió posteriormente por «tres cuartas partes de sangre élfica». <<
[189] En este punto el texto se conservó en forma abreviada en el preámbulo de los Anales de la Tercera Edad del Apéndice B. <<
[190] Eärendur: C 3 dice aquí Eärendil (véase p. 224). <<
[191] En este texto la muerte de Isildur se había mencionado en 3441 de la Segunda Edad (p. 211). <<
[192] En C 3 no hay ninguna entrada antes de la llegada de los Istari en c. 1000, pero mi padre anotó en ese manuscrito que había que decir más cosas sobre Gondor y Arnor. <<
[193] Esta entrada concerniente a los Istari se conservó con algunos cambios en el preámbulo de los anales de la Tercera Edad del Apéndice B. <<
[194] C 3 dice aquí «(de cuyo linaje son quizás una rama)», que fue tachado. <<
[195] En relación a este pasaje sobre la región en que los Hobbits moraban E antiguamente y las razones de su migración hacia el oeste cf. el Prólogo, I CA. 12. <<
[196] C 3 dice aquí: «Las familias de los Pelosos, los más numerosos de los Periannath (aunque su pueblo fue siempre pequeño en número), cruzaron las Montañas Nubladas y entraron en el este de Eriador. Los Albos, un I clan más pequeño, se trasladó hacia el norte por las estribaciones del Bosque, pues la sombra era más profunda en las regiones meridionales. Los Fuertes se demoraron aún junto al Río». <<
[197] En C 3 se dice lo mismo de los «Albos», pero los Fuertes «llegaron a la tierra desolada de Acebeda a través del Paso del Cuerno Rojo». <<
[198] Sobre la fecha 1601 véase nota 183. Las entradas posteriores se dan hasta cierto punto también según el Cómputo de la Comarca, pero no he incluido esas fechas en el texto impreso. <<
[199] En relación a este pasaje cf. el texto del Prólogo dado en p. 26. La entrada de C 3 empieza: «Debido al crecimiento de su número, que llegó a ser demasiado grande para la pequeña tierra de Bree, muchos Periannath cruzaron el Baranduin»; el texto coincide luego con el de C 4, pero sin referencia a los Fuertes. <<
[200] En los textos B y C de Los Herederos de Elendil Angomaitë y Sangahyanda eran bisnietos de Kastamir (igual que en el Apéndice A, Ap. 32). <<
[201] En C 3 la entrada de 1640 termina «Los Periannath sufrieron pocas pérdidas, pues se mezclaban poco con los otros pueblos». <<
[202] Esta entrada corresponde a la fase de la historia de Gondor en que había un interregno de seis años antes de que Eärnil II subiera al trono, tiempo durante el cual Pelendur el Senescal gobernó el reino (véase p. 254). Posteriormente fue corregido para que leyera: «1945 Eärnil, descendiente de un rey anterior, recibe la corona de Gondor.» <<
[203] En C 3 se dice que Arvedui murió a manos del Rey Brujo; esto parece concordar con la versión original del texto B de Los Herederos de Elendil (p. 248). <<
[204] C 3 dice aquí: «pero después del final del reino reclaman “La Comarca" para sí y escogen un “rey de la Comarca” entre sus propios capitanes». Sobre el nombre Shireking o Shirking, rey de la Comarca, véanse pp. 22, 112-113, 134-135. Al parecer fue en esta entrada de C 3 cuando surgió por primera vez Bucca de la Marjala. <<
[205] La llegada de Saruman a Orthanc sucede aquí mucho tiempo antes que en las adiciones realizadas en el texto C de Los Herederos de Elendil, donde (p. 243) «Saruman llega a Orthanc» durante el gobierno del Senescal Beren (2743-63), y en el del Senescal Turgon (2941-53) «Saruman toma posesión de Orthanc y la fortifica». En el Apéndice B «Saruman se instala en Isengard» en 2759. <<
[206] Estas dos entradas concernientes al descubrimiento del Anillo y la desaparición de Gollum en las Montañas Nubladas son novecientos años posteriores a las del primer texto (p. 264). <<
[207] Las páginas sustituidas (véanse pp. 226-227) empiezan con la entrada de 2060. La entrada original de este año comenzaba:
Se crea el Concilio Blanco para unir y dirigir la resistencia a las crecientes fuerzas del mal, que según perciben los Sabios están todas dirigidas por un plan contra los Eldar y los supervivientes de Númenor. El Concilio cree que Sauron ha regresado. Curunír o Saruman el Blanco es elegido jefe del Concilio Blanco…
Luego el texto original coincide con el de la entrada del año 2463 que lo sustituyó. <<
[208] Al parecer, el texto original del inicio de esta entrada en C 3 decía «Isumbras I, cabeza de la pujante familia Tuk, se convierte en el primer rey de la Comarca (Shirking) de la línea Tuk», pero se sustituyó inmediatamente por «se convierte en el decimoséptimo [> decimotercer] rey de la Comarca y el primero de la línea Tuk». <<
[209] En el texto revisado, las fechas de los nacimientos de Elladan y Elrohir, y de Arwen, se dan como entradas separadas del mismo año, 2349; posteriormente, la de Arwen se cambió por 2359. En la versión desechada su nacimiento tuvo lugar en 2400. Para que concordara con el traslado de la fecha de la boda de Elrond y Celebrían (véase nota 186) que se realizó posteriormente, en el Apéndice B Elladan y Elrohir nacieron en 139 (cambiado por 130 en la Segunda Edición) y Arwen en 241. <<
[210] En Los Herederos de Elendil Denethor I no era hijo de Dior, el noveno Senescal, sino de la hermana de este (llamada Rían en el texto C): pp. 241, 258, Al haber situado en el texto desechado la creación del Concilio Blanco cuatrocientos años antes, en 2060 (nota 207), en este punto pasaba directamente del final de la Paz Vigilante y el regreso de Sauron a Dol Guldur en 2460 al ataque a Gondor en los días de Denethor 1. La posposición de la fundación del Concilio Blanco fue la razón principal del rechazo y la sustitución de dos páginas del manuscrito original, y las entradas que siguen a 2463 se copiaron con pocos cambios en el nuevo texto hasta el punto en que vuelve a unirse al viejo, cerca del final de la entrada de 2510. <<
[211] Igual que el primer texto (p. 265), C 3 afirma que a Celebrían la mataron los Orcos. <<
[212] «Thrór… funda el reino de Erebor»: la historia de los antepasados de Thrór no había surgido aún. <<
[213] El año 2698 era la fecha de la muerte de Ecthelion I en los textos de Los Herederos de Elendil. <<
[214] La Guerra de los Enanos y los Orcos se introdujo en la historia en esta época. En unas notas muy difíciles que garabateó al final de C 3, mi padre se preguntaba: «¿Cuándo tuvieron lugar las guerras de los Enanos y los Trasgos? ¿Cuándo quedó Moria definitivamente desolada?» Apuntó que, como Thorin mencionaba estas guerras en El Hobbit, «debían de ser recientes», y sugirió que se trató de «un intento de entrar en Moria en la época de Thráin», tal vez «una expedición de Erebor a Moria». «Pero la aparición del Balrog y la desolación de Moria deben de ser más antiguas, posiblemente de 1980-2000». Luego escribió:
«Después de la caída de Erebor Thrór intentó visitar Moria y lo mató un trasgo. Los enanos reunieron un ejército y lucharon con los Orcos en el lado oriental de Moria y realizaron una gran matanza, pero no pudieron entrar en Moria por causa del “terror”. Dáin regresa a las Colinas de Hierro, pero Thorin y Thráin llevan una vida errante.»
Las entradas añadidas en C 3 se retomaron en C 4. En este punto la historia era que Thráin y Thorin acompañaron a Thrór pero lograron escapar. Mucho después, la fecha de la guerra pasó de 2766-69 a 2793-99. <<
[215] «el decimocuarto Thain»: es decir, de la línea Tuk. <<
[216] La afirmación aquí de que Thráin había ido a Dol Guldur en busca de uno de los Siete Anillos es extraña, pues la historia de que recibió el anillo de Thrór y se lo quitaron en las mazmorras de Sauron se remonta al primer texto de El Concilio de Elrond (RS. 495, 500). Parece ser un lapsus sin importancia; para más detalles al respecto véase p. 294. <<
[217] La fecha de la muerte del Senescal Belecthor II en los tres textos de Los Herederos de Elendil es 2872. La fecha 2852 en los últimos textos mecanografiados de la Cuenta de los Años y del Apéndice B es evidentemente un error casual. <<
[218] En el texto C de Los Herederos de Elendil (p. 244) la desolación final de Ithilien, donde Gondor mantiene no obstante fortalezas ocultas, se sitúa en la época del Senescal Túrin II (2882-2914). En el Apéndice B la entrada correspondiente se da en 2901. <<
[219] «trece reyes» es un error, debería ser «catorce reyes». <<
[220] Esto se conservó casi palabra por palabra en el principio del Apéndice A en la Primera Edición, hasta la referencia a la Akallabêth, pero El Libro de los Reyes y los Senescales se separó en dos obras, de las que no se decía que se hubieran perdido. (El antiguo comienzo del Apéndice A fue sustituido en la Segunda Edición por un texto completamente nuevo, y al final del Prólogo se añadió la Nota sobre los archivos de la Comarca.) El texto publicado proseguía entonces:
De Gimli proviene sin duda la información concerniente a los Enanos de Moria, pues siguió muy unido a Peregrin y Meriadoc. Pero sólo de Meriadoc, al parecer, proceden las historias de la casa de Eorl, porque regresó a Rohan muchas veces, y aprendió la lengua de la Marca, se dice. Para esta cuestión se cita con frecuencia la autoridad del Escanciador, pero parece que este era el nombre que el mismo Meriadoc recibía en Rohan. No obstante, algunas de las notas e historias fueron añadidas por otras manos en algún momento posterior, después de la muerte del Rey Elessar.
Gran parte de la información aparece en forma de notas en la narración principal, en cuyo caso generalmente se ha incluido en ella; sin embargo, el material adicional es muy extenso, aunque con frecuencia se presenta en forma breve y analítica. Aquí sólo se expone una selección, también muy reducida, pero con el mismo objetivo que al parecer tenían los compiladores originales: ilustrar la historia de la Guerra del Anillo y sus orígenes y rellenar algunos huecos del relato principal.
La ausencia en el presente texto de las referencias a Gimli y Meriadoc como fuentes posiblemente indique que mi padre todavía no había decidido incluir las secciones sobre Rohan y los Enanos en este Apéndice (aunque existían unos breves textos titulados La Casa de Eorl y De la raza de Durin). <<
[221] En esta versión estaba ausente la descripción (Ap. 31-32) del gran pilar blanco sobre el puerto de Umbar erigido en recuerdo del desembarco de Ar-Pharazôn en la Segunda Edad. El nombre del Rey de Rhovanion era Vinitharya; este fue corregido en el texto mecanografiado por Vidugavia, y el nombre Vinitharya se convirtió en el de Eldakar en su juventud. <<
[222] Al principio de la página donde empieza este relato mi padre escribió, entonces o más tarde, «Anal hobbit de la Lucha entre Parientes». <<
[223] Después de las palabras «Mucha de la gente que quedaba todavía en Ithilien la abandonó entonces» el texto III continúa «Fue en esa época cuando el Rey Eärnil entregó Isengard a Saruman». Esto concuerda con la afirmación en el texto C 4 de la Cuenta de los Años en la entrada c.292: véanse p. 273 y nota 205, y p. 292. <<
[224] En las dos versiones anteriores del texto IV la conclusión del pasaje se amplió, y en el primero leía:
Para Elrond, por tanto, todos los azares de la Guerra del Anillo estaban cargados de dolor: huir con su linaje de la ruina y la Sombra triunfante, o separarse de Arwen para siempre. Porque si Aragorn no perecía (y no lo amaba menos que a sus hijos), desposaría a su hija, Arwen, cuando recibiera lo que le correspondía por herencia, según la condición que le había impuesto el mismo Elrond cuando se reveló su amor. (Véase RR. 334, 339.) <<
[225] El uso casi exclusivo por parte de mi padre de una máquina dactilográfica en esta época aumenta considerablemente la dificultad de elucidar la historia textual. Su método natura] de composición manuscrita se vio imposibilitado, y constantemente volvía a mecanografiar trozos de páginas sin numerarlos. <<
[226] El uso de comillas indicaba «extractos de los anales y las historias más extensos que se encuentran en el Libro Rojo». <<
[227] Mi padre recuperó el uso de k en lugar de c en este texto. <<
[228] También Aragorn declaró a Arwen en su lecho de muerte que era «el último Rey de los Días Antiguos» (Ap. 57), y al final del texto B de la versión preliminar «después de la desaparición de la Estrella de la Tarde nada más se dice de los Días Antiguos» (p. 312). Véanse p. 207 y p. 220 nota 161. <<
[229] Por otro lado, aunque la ocultación del linaje de Aragorn a este mismo en su juventud estaba presente en la versión original de la historia, no así que le dieran otro nombre (Estel en la versión final, véase nota 234). <<
[230] Así, su conversación en Kerin Amroth sobre la Sombra y el Crepúsculo no estaba todavía presente; véase nota 232. <<
[231] Las últimas oraciones están en presente en el texto publicado. Sin embargo, cuando mi padre escribió Aragorn y Arwen no lo concebía como una cita de una antigua fuente, y no le puso comillas. <<
[232] En este texto se añadió la conversación de Aragorn y Arwen en Kerin Amroth (véase nota 230); sin embargo, después de las palabras de Arwen el pasaje terminaba: «Pues muy grande era el amor que sentía por su padre; pero Aragorn no comprendió todavía todo el significado de sus palabras». <<
[233] Había algunas diferencias respecto a la versión final. Cuando Arwen habló del «don de Eru Ilúvatar», que es amargo recibir, Aragorn respondió: «Amargo en verdad. Pero no nos dejemos abatir en la prueba final, nosotros que luchamos contra la antigua Sombra. Con tristeza hemos de separamos, pues la tristeza nos está destinada; y con tristeza por cierto debemos decir que lo que ha terminado es bueno. Pero no nos separemos con desesperación». Se llamó a sí mismo «el último Rey de los Días Antiguos» (véase nota 228), pero cuando murió «allí yació largo tiempo, una imagen del esplendor de los Reyes de los Hombres en la gloria radiante anterior a la desaparición de los Días Antiguos y el cambio del mundo»: esto se cambió en el manuscrito por «anterior al desgarramiento del mundo». Y en el momento de su muerte Arwen no gritó «¡Estel, Estel!», pues el nombre que se le dio en su juventud no había surgido aún (véanse notas 229 y 234). <<
[234] Fue en este texto donde se introdujo el nombre de Aragorn en Rivendel; pero aquí era Amin, no Estel, aunque también se traduce por «Esperanza». El nombre de la madre de Aragorn pasó a ser Gilraen en lugar de Gilrain, y el padre de Ivorwen, Gilbarad, desapareció. <<
[235] Hasta Folcwine, el decimocuarto rey, las fechas eran ya casi idénticas a las del Apéndice A, aunque en muchos casos difieren por un año; sólo en los últimos reyes hubo muchos movimientos en las fechas. <<
[236] Cf. la entrada 2758-9 en el texto C 4 de la Cuenta de los Años (p. 277): «Helm de Rohan se refugia de sus enemigos en el Abismo de Helm, en las Montañas Blancas», y también la nota sobre el Senescal Beren en Los Herederos de Elendil, p. 242. <<
[237] En el texto II, Haeleth hijo de Helm se convirtió en Haleth, y el undécimo rey, Léof, fue sustituido, probablemente en el momento de la escritura, por Brytta (a este respecto véanse FTE. 83 y nota 11). Los hijos de Folcwine (Folcwalda y Folcred en I) no se mencionaban en II, pero mi padre reemplazó Fengel por Fastred; luego añadió los nombres de los hijos de Folcwine, Folcred y Fastred, y cambió el del rey por Felanath, antes de volver finalmente a Fengel. En el manuscrito C 4 de la Cuenta de los Años (p. 279, año 2885) se menciona la muerte de los hijos de Folcwine «al servicio de Gondor», y allí sus nombres son Folcred y Fastred. <<
[238] La nota sobre Théoden en III termina con la afirmación de que su único hijo fue Théodred «cuya madre, Elfhild del Folde Este, murió de parto», y una mención a la muerte de Théodred en la batalla contra Saruman. El nombre de Théoden Ednew («Renovado») se da aquí en la forma en inglés antiguo Edníwe, y Minas Tirith es llamada Mundberg (aunque en el texto II se dice Mundburgo: a este respecto véanse TI. 528, nota 7, y GA. 405, nota 9). <<
[239] En la Primera Edición no había notas en la lista de los Reyes de la Marca hasta los reyes undécimo, duodécimo y decimotercero, Brytta, Walda y Folca. <<
[240] Cf. p. 276, anal 2510. <<
[241] Puesto que Kheled-zâram y Kibil-nâla como nombres enanos del Lago Espejo y el Cauce Plata se introdujeron en una de las primeras fases de la escritura de El Señor de los Anillos (véase TI. 196, 205), parece claro que el nombre del Lago Espejo Kibil-nâla fue un simple descuido sin importancia; es poco probable que tenga relación con la extraña aparición del nombre Zigilnâd del Cauce de Plata en el borrador mecanografiado de El pueblo de Durin (p. 324). <<
[242] «tres veces»: el Durin que cayó a manos del Balrog en Moña se menciona en el árbol genealógico «Durin III». <<
[243] Thorin Escudo de Roble no fue el «último descendiente directo de Durin»; sin duda lo que mi padre quería decir es que fue el último rey que descendía en línea ininterrumpida de padre a hijo (cf. «el linaje se interrumpió» unas pocas líneas abajo). <<
[244] Esta adición se escribió toscamente en los márgenes, con varias correcciones, y el pasaje que va de «Obtuvieron la victoria…» a «Dáin, su pariente, se fue a las Colinas de Hierro» se puso en tiempo presente. <<
[245] La ampliación de la línea de ascendencia más allá de Thrór parece haber surgido de la explicación por parte de mi padre de que las palabras sobre el Mapa de Thrór en El Hobbit («Aquí antaño fue Thráin Rey bajo la Montaña») no se referían a Thráin hijo de Thrór, sino a un antepasado lejano también llamado Thráin: véase TI. 188. <<
[246] El método de composición de mi padre en esa época era continuar escribiendo, sin desechar nada, según se desarrollaban las oraciones. Un ejemplo de ello, si bien algo extremado, se ve en las palabras que Dáin dirige a Thráin al final de la Batalla de Azanulbizar:
Sólo yo he mirado a través de la Sombra de la Puerta. Más allá la Sombra te espera todavía. El mundo ha de cambiar y algún otro poder que no es el nuestro debe acudir, el Daño de Durin antes que Algún otro poder que no es el nuestro debe acudir en Khazad-dûm el pueblo de Durin llegue a entrar otra vez.
Tachando las palabras desechadas y poniendo flechas en el texto compuso el pasaje que aparece en el Apéndice A (Ap. 8o). <<
[247] En un borrador de este pasaje mi padre escribió en este punto lo siguiente, que no se repitió: «El poseedor del Anillo se enriquecía, sobre todo con oro; sus tratos le procuraban grandes cantidades de aquello con lo que comerciaba: si era piel, piel, si era plata, plata, si era gemas, gemas más abundantes y de más tamaño y valor». <<
[248] Aquí es donde se cuenta por primera vez la historia de cómo Thráin llegó a Del Guldur. <<
[249] Las muertes de Frerin y Fundin y la retirada al bosque donde Thorin taló la rama de roble que le dio su nombre (Ap. 76 y nota a pie de página) no se han mencionado en el borrador mecanografiado sobre la Batalla de Azanulbizar. La historia de que Thorin llevaba un escudo de madera de roble sin pintar desapareció. <<
[250] El tono y el efecto global de la versión original, tal como la escribió mi padre, son bastante diferentes de los de los textos posteriores, donde la expresión pasa a ser algo más reservada. Para dar un solo ejemplo, cuando Thorin (posteriormente Glóin) se burló de «esos simplones de la Comarca» (cf. Cuentos Inconclusos p. 417), Gandalf respondió: «No sabe demasiado sobre ese pueblo, Thorin. Si los considera simples porque le pagan lo que les pide por sus trozos de hierro y no regatean como algunos Hombres está equivocado. Conozco a uno que creo será la persona perfecta para usted. Honesto, sensato, muy poco amigo de las imprudencias… valiente». <<
[251] A empieza con las palabras «Por la mañana, Thorin dijo a Mithrandir…», y continúa como en la tercera versión B (Cuentos Inconclusos p. 411): aquí Thorin invitaba a Gandalf a visitar su hogar, en las Montañas Azules, mientras que en el primer texto (p. 327) el que lo proponía era Gandalf. No sé por qué A había de empezar en este punto. <<
[252] Hay aquí una flecha que va a «véase SAI 65/71» (léase «70»), lo que significa que ya estaba publicado. <<
[253] De esto derivaba un pasaje de la primera versión de la historia:
«Bueno, supongo que fui “elegido”. Pero por lo que yo sabía, tenía mis razones para hacer lo que hice. No te confundas si digo que mi principal preocupación no tenía nada que ver con vosotros: era, bueno, “estratégica”. Cuando me encontré con Thorin en Bree hacía mucho tiempo que sabía que Sauron estaba en Dol Guldur, y todos los días esperaba que revelara su presencia.» <<
[254] La palabra que Gandalf empleó en la versión original del pasaje dado a partir del texto B en Cuentos Inconclusos p. 414) es «enseñar».
«En 2941 ya veía que a las Tierras del Oeste les aguardaba tarde o temprano otra temporada muy mala. Bastante distinta. Y yo quería que el pueblo de la Comarca sobreviviera, si era posible. Pero para hacerlo tendrían que contar con algo más de lo que entonces tenían. Quiero decir… el fuerte e intenso sentimiento de pertenencia a una familia propio de los clanes no era suficiente. Empezaban a tener las miras demasiado estrechas, estaban olvidando sus propias historias, sus orígenes, lo poco que sabían de la grandeza y los peligros del mundo, o de los aliados con los que contaban. El recuerdo de lo que es elevado, noble y hermoso no estaba enterrado a mucha profundidad, pero lo estaban enterrando: resumiendo, necesitaban que los educaran. Supongo que él fue “elegido”, y yo fui elegido para elegirlo, pero escogí a Bilbo como instrumento. No se puede educar a todo un pueblo a la vez.» <<
[255] Se refiere a la primera aparición de Gandalf en El Hobbit «No había bajado a aquel camino al pie de la Colina desde hacía años y años, desde la muerte de su amigo el Viejo Tuk, y los hobbits casi habían olvidado cómo era.» Sobre la fecha de «La búsqueda de Erebor» dada aquí, 2941, véase más abajo. <<
[256] Hasta el texto B de La búsqueda de Erebor no se retrasó el relato por parte de Gandalf de su encuentro con Thráin en Dol Guldur (véase Cuentos Inconclusos p. 406), aunque en esa versión Gandalf aún volvía al tema al final (ibid. p. 421). <<
[257] En el árbol genealógico se verá que la longitud de la vida de todos los «reyes del Pueblo de Durin» desde Thráin 1 hasta Náin II oscilaba sólo entre 247 y 256 años, y que ningún enano del árbol los superó, salvo Borin (261) y Dwalin, que alcanzó la elevada edad de 340 años (la fecha de su muerte aparece en todas las versiones posteriores del árbol, aunque en la primera en que están presentes las fechas parecen indicar —es difícil distinguir las fechas— que murió a los 251 años. <<
[258] En el árbol genealógico todos los «reyes del Pueblo de Durin» desde Náin I a Thorin Escudo de Roble nacieron 101 o 102 (en un caso 100) años después que sus padres. <<
[259] Un caso notable es la conversación entre Ghân, capitán de los Hombres Salvajes, y Théoden. Tal vez no hubiera muchos hombres aparte de Ghân que emplearan la Lengua Común, y tenía un vocabulario limitado que usaba según los hábitos de su lengua materna. <<
[260] Los Reyes y sus descendientes posteriores a Thengel también conocían el Sindarin, la lengua de los nobles de Gondor. [Cf. Apéndice A (II), en la lista de los Reyes de la Marca, sobre la estancia de Thengel en Gondor. Se dice allí que después de su regreso a Rohan «en palacio se empleaba el lenguaje de Gondor y no a todos les parecía bien».] <<
[261] El efecto en los hablantes de la Lengua Común de Gondor de la época es comparable al que sentiríamos nosotros si un extranjero, instruido y con dotes lingüísticas, en ocasiones de cortesía o cuando tratara de cuestiones elevadas, hablara con fluidez un inglés de, por ejemplo, 1600 d. C., pero adaptado a la pronunciación actual. <<
[262] Desde el punto de vista estructural y gramático, era muy diferente de todas las otras lenguas del Oeste de la época, aunque tenía algunos rasgos comunes al Adûnaico, la antigua lengua «materna» de Númenor. Esto dio pie a la teoría (probablemente cierta) de que en el pasado lejano algunas de las lenguas humanas —incluyendo la de los Atani de la que proviene el Adûnaico— tenían influencia del Khuzdul. <<
[263] Se dice que tenían un complejo alfabeto pictográfico o ideográfico propio para la escritura y las tallas. Sin embargo, lo mantenían completamente en secreto. <<
[264] Incluyendo a sus enemigos, como Sauron y sus mayores sirvientes, que de hecho eran en parte de origen númenóreano. <<
[265] [Como Gil-galad, Celebrimbor es un personaje que apareció por primera vez en El Señor de los Anillos, y cuyo origen cambió mi padre una y otra vez. La primera afirmación sobre el tema se encuentra en el texto posterior a El Señor de los Anillos llamado De Galadriel y Celeborn, donde se dice (cf. Cuentos Inconclusos p. 300):
Galadriel y Celeborn tenían en su compañía a un artesano noldorin llamado Celebrimbor. Era de origen noldorin, y fue uno de los supervivientes de Gondolin, donde había sido uno de los más grandes artífices de Turgon, pero se volvió algo orgulloso y desarrolló una obsesión casi «enana» por las artes.
Reaparece como joyero de Gondolin en el texto La Elessar (véase Cuentos Inconclusos pp. 317 ss.); pero junto al pasaje de De Galadriel y Celeborn que acabo de citar mi padre apuntó que sería mejor que fuera «un descendiente de Fëanor». Así, en la Segunda Edición (1966) de El Señor de los Anillos, al final de las observaciones preliminares de la Cuenta de los Años de la Segunda Edad, añadió la frase: «Celebrimbor fue señor de Eregion y el más grande de sus artesanos; era descendiente de Fëanor».
En una de sus copias de El retorno del Rey subrayó el nombre Fëanor en esta oración, y escribió las dos notas siguientes en la página de al lado (la primera de las cuales significa, a mi parecer, «¿Cuál era pues su parentesco? Debía de descender de uno de los hijos de Fëanor, sobre cuya progenie no se ha contado nada»).
¿Cómo podía ser? Los únicos descendientes de Fëanor eran sus siete hijos, seis de los cuales habían llegado a Beleriand. Hasta ahora nada se ha dicho de sus esposas y sus hijos. Es probable que Celebrinbaur (de puños de plata, > Celebrimbor) fuera hijo de Curufin, pero a pesar de haber heredado sus habilidades era un elfo de un temple completamente distinto (su madre no había querido participar en la rebelión de Fëanor y se quedó en Aman con el pueblo de Finarfin). Durante su estancia en Nargothrond como refugiados había llegado a amar a Finrod y su esposa, y el comportamiento de su padre lo horrorizó y no quiso acompañarlo. Luego se convirtió en un gran amigo de Celeborn y Galadriel.
La segunda nota dice:
Maedros, el mayor, parece que fue soltero, y también los dos más jóvenes (gemelos, de los cuales uno se quemó con los barcos en un desgraciado accidente); también Celegorm, pues planeaba tomar a Lúthien por esposa. Pero Curufin, el más querido para su padre y el principal heredero de sus habilidades, estaba casado, y tuvo un hijo que lo acompañó al exilio, aunque su esposa (de la que no se menciona el nombre) no lo hizo. Los otros casados eran Maelor y Caranthir.
Sobre la forma Maelor en lugar de Maglor véase VTI. 213, §41. La referencia en la primera de estas notas a la esposa de Finrod Felagund es notable, porque mucho tiempo antes, en los Anales Grises, había surgido la historia de que Felagund no tenía esposa, y que «había amado a Amárië de los Vanyar, a quien no se le permitió acompañarlo en el exilio». En realidad, la historia se había abandonado, u olvidado, pero volvería: véase la nota sobre Gil-galad, p. 403.
Estas notas sobre Celebrimbor hijo de Curufin fueron la base de los pasajes introducidos editorialmente en el Silmarillion publicado, pp. 239-240 (véase V. 348), y en De los Anillos de Poder, ibid. p. 389. Sin embargo, en textos posteriores (de 1968 o después) sobre el tema de las palabras elda rin para «mano» mi padre dijo lo siguiente:
El Eldarin común tenía una base KWAR «apretar, estrujar, retorcer». Un derivado era *kwara: Quenya quár, Telerin par, Sindarin paur. Puede traducirse por «puño», aunque normalmente se refería a la mano cerrada con fuerza, como al usar una herramienta o un útil de artesanía antes que al «puño» cerrado para dar un puñetazo. Cf. el nombre Celebrinbaur > Celebrimbor. Se trataba de una forma sindarizada del término telerin Telperimpar (Quenya Tyelpinquar). Era un nombre frecuente entre los Teleri, que destacaban en el trabajo de la plata, además de la navegación y la construcción de barcos. El famoso Celebrimbor, heroico defensor de Eregion en la guerra de la Segunda Edad contra Sauron, eran un teler, uno de los tres teleri que acompañó a Celeborn en el exilio. Era un gran forjador en plata y fue a Eregion atraído por los rumores del maravilloso metal hallado en Moria, la plata de Moria, a la que él dio el nombre de mithril. Su trabajo con este metal rivalizaba con el de los Enanos, o más bien lo igualaba, pues había una gran amistad entre los Enanos de Moria y Celebrimbor, y compartían sus habilidades y secretos. Del mismo modo, Tegilbor designaba a una persona dotada para la caligrafía (tegil era una forma sindarin del Quenya tekil «pluma», desconocida para los Sindar hasta la llegada de los Noldor).
Cuando mi padre escribió esto ignoró la adición en el Apéndice B de la Segunda Edición donde se afirma que Celebrimbor «era descendiente de Fëanor»; sin duda había olvidado que la teoría había aparecido publicada, pues de haberlo recordado se hubiera sentido obligado a respetarla. Sobre la afirmación de que Celebrimbor era «uno de los tres teleri que acompañó a Celeborn en el exilio» véase Cuentos Inconclusos, pp. 300-303.
Sin embargo, en el presente ensayo, escrito aproximadamente en la misma época que el texto sobre las palabras eldarin para «mano» arriba citado, se da una historia del origen de Celebrimbor completamente distinta: «un sinda que afirmaba ser descendiente de Daeron».] <<
[266] No obstante, no aparecen en las inscripciones de la Puerta Oeste de Moria. Los Enanos decían que en esa puerta se empleaban letras fëanorianas por cortesía hacia los Elfos, puesto que se abría a su país y ellos eran sus principales usuarios. En cambio, las Puertas del Este, que fueron destruidas en la guerra contra los Orkos, se abrían al ancho mundo y eran menos amistosas. Tenían inscripciones rúnicas en varías lenguas: hechizos de prohibición y exclusión en Khuzdul, y órdenes de que se fuera todo aquel que no tuviera el permiso del Señor de Moria escrito en Quenya, Sindarin, la Lengua Común, las lenguas de Rohan y de Valle y las Tierras Brunas.
[En este punto del párrafo del texto mi padre escribió a lápiz en el margen:
N. B. De hecho Elrond dice en El Hobbit que las Runas fueron inventar das por los Enanos y se escribían con plumas de plata. Elrond era un medio elfo y un maestro de tradición e historia. Así que o toleramos esta discrepancia o modificamos la historia de las Runas, de modo que las Angerthas Moria sean en gran parte fruto de la inventiva enana.
En las notas asociadas a este ensayo vemos cómo reflexiona sobre el curso posterior de la historia, considerando la posibilidad de que en realidad los inventores de las Runas fueran los Enanos, y que fue de ellos de los que Daeron sacó la idea, pero como las primeras Runas no estaban bien organizadas (y diferían de una mansión de los Enanos a otra) las ordenó según un sistema lógico.
Pero, por supuesto, en el Apéndice E (II) había mencionado muy explícitamente el origen de las Runas: «Las Cirth fueron concebidas por primera vez en Beleriand por los Sindar». Fue Daeron de Doriath quien desarrolló «el alfabeto más completo y ordenado» de las Cirth, el Alfabeto de Daeron, y su uso en Eregion llevó a su adopción por parte de los Enanos de Moria, de ahí el nombre Angerthas Moria. De este modo, la incoherencia, si había tal, no podía ser eliminada; sin embargo, en realidad no existía. Eran las «runas lunares» las que según Elrond (al final del capítulo Un breve descanso) habían inventado los Enanos, que las escribían con plumas de plata, no las Runas como alfabeto, tal como mi padre advirtió aliviado al fin. Menciono esto como ejemplo de su profundo interés en evitar discrepancias e incoherencias, aunque en este caso su ansiedad careciera de fundamento. Para una historia anterior del origen de las Runas véase TI. 533-535.] <<
[267] [En este punto termina el manuscrito y empieza la parte mecanografiada.] <<
[268] Cuando las cosas se complicaron en Moria y se desvaneció la esperanza de escapar con vida, las últimas páginas del Libro sólo pudieron escribirse con la esperanza de que fuera hallado por amigos, y para informarles del destino de Balin y su imprudente expedición a Moria, como de hecho ocurrió. <<
[269] Ejemplos de esto eran la reducción de las consonantes dobles (largas) a simples entre vocales, o el cambio de consonantes en ciertas combinaciones. Ambos casos se dan en la palabra coloquial de la Tercera Edad tunas «guardia», es decir, un cuerpo de hombres que hacían de guardas. Se trataba de un derivado de la raíz TUD «vigilancia, guardia» + nos «gente»: un grupo o una congregación organizada de gente para realizar alguna función. Sin embargo, tudnas, aunque con frecuencia se escribía en su forma «correcta», se había convertido en tunnas y solía escribirse así; lunas, que aparece en la primera línea de las tres páginas conservadas, era «incorrecto)» y representa la lengua coloquial. (Por cierto, este nos probablemente constituya un ejemplo de los numerosos préstamos del élfico que contenía ya el Adûnaico y cuyo número creció en la Lengua Común de los Reinos. Es probable que < Quenya nossë o Sindarin nos, «linaje, familia». La o breve del Élfico se convertía en a en los préstamos de este tipo.) <<
[270] [Las tres páginas se reprodujeron en Pinturas y dibujos de J. R. R Tolkien, 1992, n.º 24.] <<
[271] Excepciones de esto son unas cuantas palabras en una forma degradada de la Lengua Negra; unos cuantos topónimos o nombres de persona (no interpretados); el grito de guerra de los Enanos. Además, existen unos cuantos nombres de lugares de origen y significado supuestamente olvidado; y un par de nombres personales del mismo tipo. (Véase Ap. 157-159) <<
[272] El manuscrito de Amenartas estaba en griego (según Andrew Lang) de la época de la que databa supuestamente, no en inglés escrito en caracteres griegos. [Para el manuscrito de Amenartas véase H. Rider Haggard, She, capítulo 3.] <<
[273] La primera canción de Galadriel se trata de este modo: sólo se da una traducción (como del resto de sus palabras). Porque en este caso se intentó ofrecer una traducción en verso, para representar lo mejor posible los recursos métricos del original, que era una composición realizada sin duda mucho antes de la llegada de Frodo e independientemente del paso por Lórien del Anillo Único. En cambio, el adiós está dirigido especialmente a Frodo y es un poema extemporáneo en un estilo rítmico libre en la que refleja el crecimiento abrumador de su arrepentimiento y su anhelo, y su desesperación personal después de haber superado la terrible tentación. Se tradujo con precisión. El volcado de la canción más antigua debe considerarse mucho más libre, para permitir la representación de los recursos métricos. (De hecho, fue la abnegación del orgullo de Galadriel y la confianza en sus propios poderes, además del rechazo absoluto a aumentarlos de forma ilegítima, lo que le permitió regresar a su hogar.) [Cf. El pasaje de una carta de mi padre escrita en 1967 y citada en Cuentos Inconclusos, p. 292, Cartas n.º 297, al final.] <<
[274] [Se refiere a las últimas líneas (que incluyen la interpretación de la inscripción de la tumba) del capítulo Un viaje en la oscuridad, que empiezan con «Son runas de Daeron, como se usaban antiguamente en Moria —dijo Gandalf», que aparece en El Señor de los Anillos, I (CA).] <<
[275] Que posiblemente hayan observado los más interesados en los aspectos lingüísticos e históricos, aunque no he recibido ningún comentario al respecto. <<
[276] [Se refiere al Apéndice F, I («El nombre del propio Gimli…»), citado antes, p. 344.] <<
[277] En tiempos posteriores, cuando el Khuzdûl se había convertido en sólo una lengua adquirida y los Enanos habían adoptado la Lengua Común o una lengua local humana, empleaban también estos nombres «exteriores» coloquialmente. [Khuzdûl está escrito en este caso con un acento circunflejo en la segunda vocal.] <<
[278] [Cuando realizó en el texto de este pasaje los cambios indicados, mi padre escribió en el margen: «Sin embargo, sobre este tema véase abajo: derivaban de una lengua humana del Norte olvidada mucho tiempo atrás.» Véanse pp. 353-354, y nota 281 abajo.] <<
[279] Las referencias (en el Apéndice A [principio de III, El pueblo de Durin]) a las leyendas sobre el origen de los Enanos del linaje conocido como Barbiluengos (Khuzdul Sigin-târag, traducido en Quenya por Andafangar, Sindar Anfangrim) y sus famosas «mansiones» posteriores en Khazad-dûm (Moria) son demasiado breves para clarificar la situación lingüística. Las «profundidades del tiempo» no se refieren (por supuesto) al tiempo geológico, sobre el cual sólo los Elfos tenían leyendas, provenientes de la información que los maestros de tradición recibieron de los Valar pero transmutadas en su propio estilo. Se refieren a las leyendas de las Edades del Despertar y la aparición de los Pueblos Parlantes: primero los Elfos, luego los Enanos (decían ellos) y en tercer lugar los Hombres. En las leyendas se dice que los Enanos, a diferencia de los Elfos y los Hombres, surgieron en el Norte de la Tierra Media. [Esta nota continuaba como sigue, pero posteriormente fue tachada a partir de aquí.] El punto más occidental, el lugar del nacimiento o despertar del ancestro de los Barbiluengos era en las tradiciones de la Tercera Edad un valle de las Ered Mithrin. Pero aquello sucedió en días lejanos. Fue mucho antes de que las migraciones de los Hombres desde el Este alcanzaran las regiones noroccidentales. Y también mucho antes de que los Enanos —de quienes al parecer los Barbiluengos eran los más reservados y menos interesados en tratar con los Elfos y los Hombres— tuvieran necesidad de aprender las lenguas de sus vecinos, y menos aún de adoptar nombres que los «exteriores» pudieran conocer. <<
[280] [Lo que mi padre quería decir era que Balín y Fundin son nombres verdaderos en antiguo noruego utilizados como «traducciones» para El Señor de los Anillos. Lo que tendría que haber hecho en una representación visual de la inscripción de la tumba era emplear, no sus nombres «interiores» en Khuzdul, evidentemente, sino sus verdaderos nombres «exteriores» que en el texto de El Señor de los Anillos están representados mediante Balín y Fundin.] <<
[281] [Al parecer, fue cuando mi padre llegó a este punto del ensayo que realizó los cambios en el texto de p. 349 con la nota en el margen dada en la nota 278, y tachó la última parte de la nota 279.] <<
[282] Era el único que no tenía compañeros; cf. «Dormía solo» (Ap. 72). [La referencia corresponde al principio del Apéndice A, III. El pasaje del texto es difícil de interpretar. Mi padre se refiere aquí a cuatro lugares donde despertaron los Siete Ancestros de los Enanos: los de «los ancestros de los Barbas de Fuego y los Nalgudos», «el del ancestro de los Barbiluengos», «los Puños de Hierro y los Barbatiesas» y «los Morenos y los Pies de Piedra». (Ninguno de estos nombres de los otros seis linajes de los Enanos ha aparecido antes. Puesto que los ancestros de los Barbas de Fuego y los Nalgudos despertaron en las Ered Lindan, debe presumirse que se tratara de los Enanos de Nogrod y Be legos t.) Parece que aquí se refería al hecho de que Durin «dormía solo», en contraste con los otros linajes, cuyos Padres despertaron junto a su pareja. En este caso, se trata de una concepción diferente de la citada en VIII. 254, donde Ilúvatar «ordenó a Aulë que acostara a los padres de los Enanos en sitios profundos, cada cual con su pareja, menos Durin, el mayor, que no la tenía». Sobre el tema de las «compañeras» de los Padres de los Enanos véase VIII. 252-254. En el margen del texto mecanografiado mi padre escribió después (junto a la presente nota): «Viajó muy lejos después de despertar: su pueblo eran los Enanos de otros linajes que se unieron a él desde el este y el oeste»; y en el encabezamiento de la página sugirió que la leyenda de la Creación de los Enanos; debía modificarse (de hecho radicalmente) para que los otros Enanos durmieran cerca de los Padres.] <<
[283] [En la conclusión desechada de la nota 279 el lugar del despertar del ancestro de los Barbiluengos era «un valle de las Ered Mithrin» (las Montañas Grises en el lejano Norte). Por supuesto, no ha habido ninguna referencia preña a este antiguo dato significativo sobre el Monte Gundabad. Esta montaña apareció por primera vez en el capítulo Las nubes estallan de El Hobbit, donde se decía que los Trasgos «se pusieron en marcha, y se reunieron en valles y colinas, yendo siempre por túneles o en la oscuridad, hasta llegar a las cercanías de la gran Montaña Gundabad del Norte, donde tenían la capital. Allí juntaron un inmenso ejército»; y en el mapa de las Tierras Ásperas de El Hobbit Gundabad es una gran montaña aislada en el extremo septentrional de las Montañas Nubladas, donde se aproximaban a las Montañas Grises. En El Señor de los Anillos, Apéndice A (111), Gundabad aparece en la historia de la Guerra de los Enanos y los Orcos que tuvo lugar a finales de la Tercera Edad, en la que los Enanos «atacaron y saquearon una por una todas las fortalezas de los Orcos que pudieron encontrar, desde Gundabad hasta el Gladio». <<
[284] Según sus leyendas, su creador, Aulë el Vala, la había inventado para ellos y se la había enseñado a los Siete Padres antes de ponerlos a dormir hasta que llegara la hora del despertar. Después de que despertaran, esta lengua (como todas las lenguas y todas las cosas de Arda) fue cambiando con el tiempo, y de manera divergente en las mansiones que estaban lejos. Pero el cambio era tan lento y las divergencias tan pequeñas que aun en la Tercera Edad todos los Enanos conversaban fácilmente en su propia lengua. Como decían ellos, el cambio del Khuzdul, en comparación con el de la lengua de los Elfos y todavía más las de los Hombres, era «como el desgaste de una dura roca comparado con la nieve derritiéndose». <<
[285] Los Enanos se multiplicaban lentamente, pero los Hombres, en tiempos de prosperidad y paz, lo hacían todavía más rápidamente que los Elfos. <<
[286] Porque en el Este se habían encontrado con algunos de mente maligna. [Esta fue una nota añadida a lápiz posteriormente. En la página anterior del texto mecanografiado mi padre escribió al mismo tiempo, sin indicar su referencia al texto aunque quizá por causa de la mención (p. 350) del despertar de los linajes orientales de los Enanos: «Por desgracia, es probable que (como hicieron los Hombres después) los Enanos de las mansiones más orientales (¿y algunos de las más próximas?) cayeran bajo la Sombra de Morgoth y se volcaran al mal.»] <<
[287] Ningún enano montaba a caballo de buen grado, y tampoco tenían animales, ni siquiera perros. <<
[288] Durante un tiempo. Los Númenóreanos no habían aparecido aún en las costas de la Tierra Media, y los cimientos de Barad-dûr no se habían construido todavía. Fue un breve período en los oscuros anales de la Segunda Edad, pero durante muchas vidas de Hombres los Barbiluengos controlaron las Ered Mithrin, Erebor y las Colinas de Hierro, y todo el lado oriental de las Montañas Nubladas hasta los confines de Lórien; mientras unto, los Hombres del Norte vivían en las tierras adyacentes hasta tan al sur como el Camino Grande de los Enanos que atravesaba el Bosque (el Antiguo Camino del Bosque era lo único que quedaba de él en la Tercera Edad), y luego se desplazaron al nordeste hasta las Colinas de Hierro. [Como tantas cosas más de este relato, el origen del Antiguo Camino del Bosque en «el Camino Grande de los Enanos», que después de atravesar el Gran Bosque Verde llevaba a las Colinas de Hierro, no se había mencionado antes.] <<
[289] Sólo los nombres de individuos. No ocultaban el nombre de la raza, de las familias ni de las mansiones. <<
[290] Podían ser nombres humanos habituales entre los Hombres Septentrionales, nombres compuestos del mismo modo a partir de elementos de lenguas humanas, o nombres sin significado compuestos simplemente a partir de los sonidos empleados por los Hombres y dispuestos de un modo natural en su lengua. <<
[291] [Podría considerarse que mi padre escribía aquí como si Durin fuera el «verdadero» nombre humano del Padre de los Barbiluengos; no obstante, es un nombre proveniente del antiguo noruego, y por lo tanto una «traducción», evidentemente.] <<
[292] De un modo algo similar, la mayoría de los Hombres de la Tercera Edad creían que las «runas» de origen élfico eran un modo de escritura enano. <<
[293] Sauron fue derrotado por los Númenóreanos y expulsado a Mordor, y durante mucho tiempo no volvió a perturbar el Oeste, mientras en secreto extendía sus dominios hacia el este. <<
[294] Aunque estos cambios y divergencias ya se daban antes de que abandonaran la Tierra Media, como entre el habla de los Teleri y la de los Ñoldor. <<
[295] [Este encabezamiento de sección y el siguiente, con los números correspondientes, se añadieron a lápiz más tarde. El título de la sección 1 se perdió con la primera página del ensayo.] <<
[296] Se dice que el nombre derivaba de atan «hombre, ser humano en contraste con otras criaturas», palabra empleada por la raza que los Eldar encontraron por primera vez en Beleriand. El término se adaptó al Quenya y al Sindarin, pero posteriormente, cuando los Eldar conocieron a Hombres de otros linajes, pasó a limitarse a los Tres Pueblos que se habían aliado con ellos en Beleriand.
[Se ha conservado un borrador mecanografiado de la página del ensayo donde se encuentra esta segunda sección (aunque sin el encabezamiento o el número de sección, véase nota 295): en este borrador, la presente nota empieza del mismo modo, pero diverge después de las palabras «se adaptó al Quenya y al Sindarin» de la siguiente manera:
No obstante, los Eldar lo asociaban a su palabra atar (adar) «padre» y solían traducirlo por «Padres de los Hombres», aunque este título, en su forma completa atanatar, estrictamente sólo correspondía a los caudillos y capitanes de los pueblos en el momento en que entraron en Beleriand. En Sindarin se empleaba con frecuencia adan con el significado de «hombre», sobre todo en nombres de razas con prefijo, como en Dúnadan, plural Dúnedain, «Hombres del Oeste», Númenóreanos; Drû-edain, «Hombres Salvajes».
La afirmación aquí de que Atani derivaba de una palabra de la lengua bëoriana, atan «hombre», contradice lo que se afirmaba en el capítulo De la llegada de los Hombres al Occidente que se añadió en el Quenta Silmarillion, VIII. 261, nota a pie de página: «Atani era el nombre que habían dado a los Hombres en Valinor, en las historias que hablaban de su llegada; para los Eldar significaba “Segundos”, porque el linaje de los Hombres era el segundo de los Hijos de Ilúvatar»; cf. Los Quendi y los Eldar, VIII. 449, donde se dice esencialmente lo mismo (allí se afirma que el nombre Atani fue creado por los Noldor en Valinor).] <<
[297] [Se refiere al cautiverio de Morgoth en Aman. Véase VII. 481, nota 3.] <<
[298] [Cf. las palabras de Andreth, VII. 355-356, y de Bereg y Amlach, VIII. 262, §18).] <<
[299] [Haleth no era el nombre del caudillo que dirigía al Pueblo de Haleth cuando llegaron a Beleriand: véase VIII. 264-265 y el árbol genealógico, VIII. 281. Pero probablemente no sea significativo, en vista de lo que se dice al final del pasaje: «fueron llamados el Pueblo de Haleth, pues ese era el nombre de la capitana que los llevó a los bosques situados al norte de Doriath, donde se les permitió vivir». Por otro lado, la afirmación de que Hador era el nombre del caudillo que condujo al Pueblo de Hador hasta Beleriand parece no tener en cuenta la historia considerablemente ampliada y modificada que se introdujo en el capítulo De la llegada de los Hombres al Occidente (cf. nota 296), según la cual fue Marach quien condujo a ese pueblo durante el cruce de las Montañas, y Hador, aunque dio su nombre al pueblo, era un descendiente de Marach de la cuarta generación (véase VIII. 260-261 y el árbol genealógico, VIII. 278). En esa obra no aparece la división del Pueblo de Hador en tres huestes, mencionadas un poco después en el presente párrafo; de hecho, en ella se afirmaba (VIII. 259-260, §10) que Bëor dijo a Felagund que «son un pueblo muy numeroso, pero se mantienen unidos y avanzan lentamente, y a todos los rige un único cacique, al que llaman Marach».] <<
[300] [En otros textos, el Pueblo de Haleth fue el segundo linaje de los Edain que entró en Beleriand, no el último; así, en QS §127 (V. 3i8), en que Haleth era todavía Haleth el Cazador y no se había convertido en la Dama Haleth, «Después de Bëor llegó Haleth, padre de Hundor, y algo después llegó Hador el de Cabellos Dorados», y en De la llegada de los Hombres al Occidente §13 (VIII. 260) «Primero vinieron los Haladin… Al año siguiente, no obstante, Marach condujo a su pueblo por sobre las Montañas». En ese texto (§10) Bëor decía a Felagund que los hombres de Marach «Se nos habían adelantado en la marcha hacia el oeste, pero al fin los dejamos atrás», y no hay rastro de la historia que aquí se cuenta de que fueron los primeros de todos los Edain en llegar a Eredlindon, pero que «en lugar de intentar hallar pasos para cruzar las Montañas habían buscado un camino para rodearlas» y llegaron «por el sur» a Beleriand. Las disputas internas del Pueblo de Haleth mencionadas unas pocas líneas después en este párrafo no habían aparecido antes.] <<
[301] Sin duda esto era así porque en el pasado se habían mezclado con otros Hombres; se sabía que el cabello oscuro era habitual en familias que tenían más habilidad e interés por las artes y el conocimiento. <<
[302] Tenían un conocimiento de la lengua del Pueblo de Bëor que luego se perdió, a excepción de unos pocos nombres de personas y lugares, y algunas palabras o fiases que se preservaron en las leyendas. Una de las palabras habituales era atan. [En relación a la última oración cf. nota 296.] <<
[303] [Con esto tal vez deba compararse lo que mi padre escribió en otro lugar en la misma época (p. 427, nota 414) sobre el largo período en que los «Bëorianos» y «Hadorianos» estuvieron separados en el transcurso de la migración hacia el oeste y moraron a ambas orillas del gran mar interior.] <<
[304] Beren el Renombrado tenía los cabellos de un castaño dorado y ojos grises, y era más alto que la mayoría de sus parientes, aunque de hombros anchos y miembros muy fuertes. <<
[305] Los Eldar decían, y recordaban en las canciones que cantaban aún en días posteriores, que no era posible distinguirlos fácilmente de los Eldar, al menos mientras duraba su juventud, cuya rápida decadencia era para estos un misterio y una causa de dolor. <<
[306] [Esta descripción del Pueblo de Bëor y del de Hador puede compararse con la que mi padre escribió muchos años antes en el Quenta Silmarillion, V. 310-320, §130.] <<
[307] [Sobre la alteración de la relación entre las tres lenguas de los Atani, mediante la cual la del Pueblo de Haleth reemplazó a la del Pueblo de Hador como lengua aislada de las otras, véanse p. 423 y nota 405.] <<
[308] Que no se debía a su situación especial en Beleriand, y que posiblemente fuera causa antes que consecuencia de su menor número. Su población aumentaba mucho más lentamente que la de los otros Atani, apenas lo suficiente para reemplazar a los muertos en la guerra; sin embargo, muchas de sus mujeres (que eran más escasas que los hombres) no se casaban. <<
[309] [Aparte de varias modificaciones insignificantes y en gran parte innecesarias del texto original (que en ningún caso cambian el sentido), hay unos pocos detalles que mencionar sobre el texto publicado en Cuentos Inconclusos. (1) El nombre Orko(s) se sustituyó por Orco(s), y el del río Taiglin por Teiglin (véanse VIII. 271, 361). (2) Un pasaje sobre la afición de los Drûgs a comer setas fue omitido en vista de la nota que mi padre escribió a lápiz a su lado: «Eliminar todo lo referente a los hongos. Se parece demasiado a los Hobbits» (en referencia, evidentemente, a las setas de Frodo y el Granjero Maggot). Iba después del pasaje sobre los conocimientos de los Drûgs sobre plantas, y dice:
Para asombro de los Elfos y los demás Hombres, comían hongos con placer, muchos de los cuales les parecían a los otros desagradables y peligrosos; algunos tipos que les gustaban especialmente los cultivaban cerca de sus moradas. Los Eldar no comían esas cosas. El Pueblo de Haleth, insumido por los Drúedain, los utilizaba en caso de necesidad; y si estaban invitados comían lo que se les ofrecía por cortesía y sin temor. Los demás Atani los evitaban, salvo cuando tenían mucha hambre y erraban extraviados, pues pocos de entre ellos sabían distinguir los buenos de los venenosos, y los menos sabios los llamaban plantas orcas y creían que habían sido maldecidos y arruinados por Morgoth.] <<
[310] [Véase Cuentos Inconclusos, pp. 482-483, nota 8. En el resto de textos, el sirviente de Húrin se llama Sador, no Sadog.] <<
[311] [Esta oración se cita en Cuentos Inconclusos, p. 483, nota 11.] <<
[312] Véase el comentario sobre las medidas de longitud y su equivalencia con las nuestras en la leyenda de El desastre de los Campos Gladios. [Este comentario (que, como la propia obra, corresponde a una época muy tardía, a 1968 o después) aparece en Cuentos Inconclusos, pp. 358 ss., donde también se da una nota sobre la estatura de los Hobbits.] <<
[313] En el sentido original de «salvaje»; eran por naturaleza de disposición gentil, ni crueles ni vengativos. <<
[314] De diferentes tipos; los Enanos les parecían de temperamento incierto y peligrosos si se les desagradaba; a los Elfos los miraban con temor reverencial, y los evitaban. Aun en la Comarca, en la Tercera Edad, cuando los Elfos se hallaban con más frecuencia que en otras regiones donde vivían o habían vivido los Hobbits, la mayor parte de sus habitantes no estaban dispuestos a tener tratos con ellos. «Vagan por la Tierra Media», decían, «pero sus mentes y corazones no están aquí». <<
[315] [«En ninguna otra parte del mundo hubiera podido encontrarse este arreglo peculiar (aunque excelente)»: principio del capítulo Bajo la enseña de «El Poney Pisador». La observación se atribuye aquí a Bilbo como autor último del Libro Rojo de la Frontera del Oeste.] <<
[316] De hecho es probable que en la época sólo sobrevivieran comunidades hobbits en Bree y en la Comarca al oeste de las Montañas Nubladas. Nada se sabe de la situación en las tierras situadas más al este, de donde debieron de emigrar los Hobbits en edades olvidadas. <<
[317] Cuando entraron en Eriador (a principios del segundo siglo de la Tercera Edad) todavía había muchos Hombres en la zona, tanto Númenóreanos como de otras razas emparentadas con los Atani, además de supervivientes de los Hombres malvados, hostiles a los Reyes. Sin embargo, la Lengua Común (de origen númenóreano) se empleaba generalmente, aun después de la decadencia del Reino del Norte. En la época de Bilbo había grandes áreas de Eriador vacías de Hombres. La desolación había comenzado con la Gran Peste (poco después de la ocupación de la Comarca por parte de los Hobbits), y se aceleró con la caída final del Reino del Norte y su desaparición. Parecería que las únicas comunidades que sobrevivieron a la Peste fueron las situadas en el lejano Noroeste, la tierra de Bree y la Comarca. [La oración inicial de esta nota, que sitúa la entrada de los Hobbits en Eriador «a principios del segundo siglo de la Tercera Edad» es sin duda un error motivado por el descuido: presumiblemente, mi padre quería decir «milenio» en lugar de «siglo» (en el Apéndice B la fecha de la llegada de los Pelosos es el 1050 de la Tercera Edad, y la de los Albos y los Fuertes el 1150).] <<
[318] Sin duda las invasiones se debieron en gran parte a Sauron, pues los «Orientales» eran mayormente Hombres crueles y malignos, descendientes de los que habían servido y adorado a Sauron antes de su derrota al final de la Segunda Edad. <<
[319] Aunque en las tradiciones de los Rohirrim no se conservaban recuerdos de la antigua guerra de Beleriand, creían en su existencia y eso fortaleció su amistad con Gondor y su lealtad al Juramento de Eorl y Cirion. [En relación a esta nota y al pasaje del texto al que se refiere, mi padre escribió en el margen del texto mecanografiado:
De hecho es posible que fuera cierto de los primeros Hombres de la Tierra Media que se encontraron los Númenóreanos (véase abajo); sin embargo, el único parentesco que podía unirlos a otros Hombres del Norte de rasgos y temperamento similares era que descendían de los pueblos de quienes los Atani habían sido la vanguardia.] <<
[320] [En Los Quendi y los Eldar (VIII. 438) hay una referencia a los Avari «que habían penetrado furtivamente en pequeños grupos en Beleriand desde el Sur», y a los pocos casos en que un avar «se uniera a los Sindar o fuera admitido entre ellos»; en ese ensayo Eöl de Nan Elmoth era un avar (VIII. 475 y nota 33).] <<
[321] [El Lune Menor aparece por vez primera en el tercero y último de los mapas generales del Oeste de la Tierra Media que confeccionó mi padre (en el que se basó mi mapa original publicado con El Señor de los Anillos), pero esta parece ser la primera vez que se menciona.] <<
[322] [En referencia a esta afirmación de que la región más allá de la desembocadura del Lune Menor era «territorio enano» cf. Apéndice A (I, iii), donde se dice que Arvedui, el último rey de Arthedain, «se ocultó en los túneles de las viejas minas de los Enanos, cerca del lejano extremo de las Montañas».] <<
[323] El pueblo de Gil-galad era en su mayor parte ñoldorin, aunque en la Segunda Edad los Elfos de Harlindon eran principalmente sindarin, y la región era un feudo gobernado por Celeborn. [En la nota preliminar de los anales de la Segunda Edad del Apéndice B se dice: «en Lindon, al sur del Lune, vivió por un tiempo Celeborn, pariente de Thingol»; véanse Cuentos Inconclusos p. 299 y nota 2, donde se menciona la presente nota.] <<
[324] [Véase Cuentos Inconclusos, pp. 332-333 (extracto de un ensayo tardío sobre los nombres de los ríos y las almenaras de Gondor). El nombre se mecanografió Enedwaith, con la h añadida posteriormente, pero en un punto ulterior de este ensayo (nota 334) la forma mecanografiada es Enedhwaith, también en el texto sobre los nombres de los ríos recién mencionado, aunque en los extractos transcritos en Cuentos Inconclusos escribí la forma Enedwaith para que concordara con los textos publicados.] <<
[325] De acuerdo con las tradiciones de Dol Amroth, lo habían establecido los marineros sindar de los puertos occidentales de Beleriand que huyeron en tres pequeños barcos cuando el poder de Morgoth aplastó a los Eldar y los Atani, pero posteriormente lo ampliaron los aventureros de los Elfos Silvanos que bajaron por el Anduin en busca del Mar. Los Elfos Silvanos eran Elfos Medios según la clasificación númenóreana, aunque los Atani no los conocieron hasta días posteriores: se parecían a los Teleri sindar, pero se rezagaron en las últimas compañías que nunca atravesaron las Montañas Nubladas y fundaron pequeños reinos a ambos lados de los Valles del Anduin. (De estos, en la Tercera Edad sobrevivían Lórien y el reino de Thranduil en el Bosque Negro.) No obstante, nunca se vieron completamente libres de cierta inquietud y del anhelo por el Mar que de vez en cuando empujaba a algunos de ellos a abandonar sus hogares. [Sobre este puerto (Edhellond) véase Cuentos Inconclusos, pp. 313-315 y nota 18 en pp. 323-324.] <<
[326] Los primeros viajeros de los Númenóreanos que llegaron a la Tierra Media desembarcaron en las tierras de Gil-galad, con quien se alió el gran marinero Aldarion. <<
[327] A medida que el poder de Númenor se concentraba cada vez más en las grandes flotas, que su tierra no podía abastecer con la madera suficiente sin arruinarse, la tala de árboles y el transporte de madera a los astilleros de Númenor o la costa de la Tierra Media (sobre todo a Lond Daer, el Gran Puerto de la desembocadura del Aguada Gris) se hizo incesante. [Véase Cuentos Inconclusos, p. 332, sobre la tala númenóreana en Minhiriath y Enedhwaith. El parentesco de los habitantes de los bosques de aquellas regiones con el Pueblo de Haleth no se menciona en ningún otro lugar (véase también nota 330 abajo). En relación a la siguiente oración del texto, «En la Tercera Edad sus descendientes eran el pueblo conocido en Rohan como los Dunlendinos» cf. Cuentos Inconclusos, p. 333: «Los de Enedwaith [el pueblo nativo que huyó de los Númenóreanos] se refugiaron en las montañas, en lo que más tarde se llamó las Tierras Brunas».] <<
[328] [Se trata del viaje de Vëantur el Númenóreano, abuelo de Aldarion el Marino: véase Cuentos Inconclusos, pp. 221, 223-226.] <<
[329] [En las palabras del texto publicado en Cuentos Inconclusos «como si les hablaran a amigos y parientes después de una larga separación» hay una nota en el ensayo que no incluí:
Los Atani habían aprendido el Sindarin en Beleriand y la mayoría de ellos, sobre todo los hombres nobles y los eruditos, lo hablaban con fluidez, incluso entre ellos, pero siempre como una lengua adquirida, aprendida en la primera niñez; su lengua materna seguía siendo el Adûnaico, el habla humana del Pueblo de Hador (excepto en algunas zonas del oeste de la Isla, donde la gente rústica empleaba un dialecto bëoriano). Así, el Sindarin que utilizaban permaneció inalterado durante muchas vidas de Hombres.
En relación a esto cf. Cuentos Inconclusos, pp. 275-276 nota 19. No sé si la referencia aquí a «un dialecto bëoriano» que sobrevivía al oeste de Númenor debe relacionarse con la desaparición total de la lengua del Pueblo de Bëor mencionada en la nota 302; véanse también p. 423 y nota 406.] <<
[330] Es posible que esta fuera una de las razones que llevaron a los Númenóreanos a no reconocer al Pueblo de los Bosques o Minhiriath como «parientes», y los confundieran con Hombres de la Sombra; como se ha observado antes, la lengua materna del Pueblo de Haleth no estaba relacionada con la de los Pueblos de Hador y Bëor. <<
[331] Y los que provenían de los antiguos habitantes solían adaptarlos al estilo sindarin. También casi todos sus nombres de persona tenían forma sindarin, salvo unos pocos que procedían de las leyendas de los Atani de la Primera Edad. <<
[332] De este modo, el Sindarin que ellos hablaban se convirtió en una variante algo corrupta del verdadero Sindarin de los Elfos, aunque el proceso se vio obstaculizado por el hecho de que esta lengua se tenía en alta estima y se enseñaba en las escuelas de acuerdo con las formas y la estructura gramatical de los días antiguos. <<
[333] El reino élfico decreció en la guerra contra Sauron y debido a la fundación de Imladris, y ya no llegaba al este de las Ered Luin. <<
[334] Las Enedhwaith (o Tierras Salvajes Centrales) estaban repartidas entre los Reinos del Norte y del Sur, pero nunca fueron pobladas por los Númenóreanos debido a la hostilidad de los Gwathuirim (Dunlendinos), a excepción de la ciudad y el puerto fortificados que había en torno al gran puente del Aguada Gris en Tharbad. [El nombre Gwathuirim de los Dunlendinos no ha aparecido antes.] <<
[335] [En el Apéndice A (I, iv) se decía que en la cima de su poder el reino de Gondor «se extendía hacia el norte hasta Celebrant», y en una larga nota en este punto del ensayo, que empieza «Pero en lugar de “Celebrant” léase “Campo de Celebrant”», se expone la significación del último nombre Parth Celebrant). Esta nota se da en Cuentos Inconclusos, pp. 329-330.] <<
[336] [El Río Rápido se llama Celduin en el Apéndice A, III (Ap. 74). El Celon era el río que en la Primera Edad nacía en la Colina de Himring y pasaba por Nan Elmoth para unirse al Aros; puesto que Celduin como nombre del Río Rápido aparece en el texto muy tardío Cirion y Eorl (Cuentos Inconclusos p. 363) la presencia aquí de Celon no debe de ser más que una confusión de los nombres.] <<
[337] [Este encabezamiento deriva de la oración inicial del ensayo, que en realidad es «El caso de þ > s es más difícil». He sido incapaz de descubrir a qué se refiere. El texto existe como obra independiente, paginado consecutivamente de la A a la T.] <<
[338] Unas pocas pudieron llevarlas de Valinor, y menos aún sobrevivieron al viaje a la Tierra Media; sin embargo, la memoria de los maestros de tradición era prodigiosa y precisa. <<
[339] [Al parecer, el término Ingwi no se empleaba desde la Lhammas de la década de 1930, donde los «Ingwelindar o Ingwi» eran los miembros de la casa y el pueblo de Ingwë, el caudillo del Primer Linaje de los Elfos (luego llamados Lindar), V. 198. Para el significado posterior del término Lindar véase VIII. 444.] <<
[340] Sin necesidad de tener estudios específicos. Muchos de los Ñoldor podían hablar Telerin y viceversa. De hecho había préstamos entre una lengua y otra, de los cuales el más notable era el uso de la forma telerin telpë «plata» en lugar del Quenya puro tyelpë. [Para el cambio de telpë véase Cuentos Inconclusos p. 337.] <<
[341] Siguieron deplorándolo, y después insistieron que la distinción entre þ y se mantuviera al menos en la escritura. <<
[342] [Véase la Nota sobre los nombres maternos al final del ensayo, pp. 391-392. En ningún otro sitio se dice que Serindë fuera el «nombre materno» de Míriel.] <<
[343] [En los textos posteriores del Quenta Silmarillion se dice varias veces que Fëanáro era un «nombre perceptivo» que le dio Míriel cuando nació; además, en la primera versión de la historia de Míriel su espíritu se iba a Mandos poco después del nacimiento de Fëanor, y en Leyes y costumbres de los Eldar se dice expresamente que no llegó a ver a su madre (VIL 153). En este aspecto, la historia es ahora completamente distinta: Míriel le dio ese nombre «al advertir su carácter impetuoso»; «Mientras ella vivió, sus amables consejos consiguieron suavizarlo y retenerlo»; y posteriormente «soportó el agotamiento hasta que su hijo hubo alcanzado la madurez, pero no pudo seguir haciéndolo». Después de la «muerte» o partida de Míriel «durante un tiempo él también había velado el cuerpo de su madre, pero no tardó en volver a dedicarse de lleno a sus propias obras e inventos» (p. 387).] <<
[344] [En VII. 239-241, 262-264, 269-311 se da un comentario exhaustivo de otros textos concernientes a esta cuestión. Fueron escritos mucho antes que el presente ensayo (véase VII. 300-344), aunque eso no significa en modo alguno que lo contradigan en todos los aspectos.] <<
[345] [En los otros textos Ezellohar no es el nombre de la llanura, sino del Montículo Verde donde crecían los Dos Árboles (VI1.88, etc.); por otro lado, en Los Quendi y los Eldar (VIII. 464, 466) se dice que Korollairë es una traducción del nombre valarin Ezellohar, cuyo primer elemento, ezel, ezella, significaba «verde». Sin embargo, tal vez con «la llanura de Ezellohar» mi padre se refiriera a «la llanura donde se encontraba el montículo de Ezellohar».] <<
[346] Pues dudaban que al cabo de unos cuantos años de prueba la voluntad de cualquiera de los Hijos siguiera siendo inamovible, y preveían que el quebrantamiento de la ley tendría consecuencias funestas. <<
[347] La muerte por propia voluntad, como la de Míriel, estaba más allá de su capacidad de comprensión. La muerte por violencia le parecía imposible en Aman, aunque como se cuenta en El Silmarillion resultó no ser así. <<
[348] [Con un cambio imprescindible en la oración inicial, el siguiente pasaje, hasta «y pasada la última prueba, abandonó la Tierra Media para siempre» en p. 390, se publicó en Cuentos Inconclusos pp. 292-294 —puesto que tiene una gran importancia para la historia de Galadriel— pero sin indicar su contexto: por tanto, parece deseable transcribirlo de nuevo aquí.] <<
[349] [El nombre de Elwë Þindikollo (en los otros textos Sindikollo, Sindicollo) se eliminó en el texto de Cuentos Inconclusos.] <<
[350] Que junto con la más grande de todos los Eldar, Lúthien Tinúviel, hija de Elu Thingol, constituyen la materia principal de las leyendas y las historias de los Elfos. <<
[351] Ni siquiera se sabe con certeza que todos los hijos de Fëanor siguieran empleando (> después de la muerte de su padre y del fin de la enemistad gracias a la renombrada hazaña de Fingon hijo de Fingolfin al rescatar a Maedhros [> Maedros] de los tormentos de Morgoth. <<
[352] [Al parecer, la historia completamente distinta de los «nombres elegidos» que aparece en leyes y costumbres de los Eldar (VII. 250) había sido abandonada.] <<
[353] Como se ve en El Silmarillion. No se trata de un título o una obra eldarin, sino de una compilación, probablemente realizada en Númenor, que incluye (en prosa) las cuatro grandes historias o baladas de los héroes de los Atani, de las cuales «Los Hijos de Húrin» probablemente fuera compuesta en Beleriand ya en la Primera Edad, pero que necesariamente viene precedida por la historia de Fëanor y la hechura de los Silmarils. No obstante, todas son obras «humanas». [A este respecto cf. VII. 415-416 y p. 445, nota 442 en este libro.] <<
[354] Destaca el ejemplo de Manwë, el nombre quenya del «Rey Mayor», el principal de los Valar. Se dice que era tan antiguo como los nombres Ingwe, etc., y que contenía el elemento valarin aman, man «bendecido, sagrado» que aprendieron de Oromë, y que por supuesto no tenía relación alguna con el elemento interrogativo eldarin ma, man. [Véase VIII. 463-464.] <<
[355] Tenía los cabellos negros, pero los ojos eran brillantes, de un gris azulado. <<
[356] La relación con el Telerin vola «una ola grande, larga», que en ocasiones mencionaban los mismos Teleri, no era una «etimología» seria, sino una especie de broma, pues el nombre del rey no era normalmente Volwë (Eldarin Común *wolwë) sino Olwë en Telerin y en Quenya, y en Telerin la w no caía delante de o, como sucedía en Quenya. Además, la relación de los Teleri con la marinería es muy posterior al nombre de Olwë. <<
[357] No era así en las historias escritas (que los Noldor componían en su mayor parte en Quenya). Además, los nombres de las «personas extranjeras» que no vivían en Beleriand y apenas se mencionaban en el habla cotidiana solían dejarse inalterados. De este modo, por regla general los nombres de los Valar que habían inventado en Valinor no se modificaron, independientemente de si se ajustaran al estilo del Sindarin o no. Los Sindar sabían poco de los Valar y no tenían nombres para ninguno de ellos, excepto Oromë (a quien habían visto y conocían todos los Eldar); y Manwë y Varda, de cuya eminencia les había hablado Oromë; y el Gran Enemigo a quien los Noldor llamaban Melkor. En Eldarin Primitivo existía un nombre para Oromë (que recordaba el sonido de su gran cuerno), del que Oromë era la forma quenya, aunque en Sindarin se había convertido en Araw, y después los Sindar lo llamaron sobre todo (Aran) Tauron «el (rey) guardabosques». A Manwë y Varda sólo los conocían por el nombre «Rey Mayor» y «Reina de las Estrellas»: Aran Einior y Elbereth. A Melkor lo llamaban Morgoth «el Enemigo Negro», pues se negaban a darle la forma sindarin de Melkor. Belegûr «el que se alza en poder», salvo (en contadas ocasiones) con la forma modificada deliberadamente Belegurth «Gran Muerte». Los Noldor empleaban estos nombres, Tauron, Aran, Einior, Elbereth y Morgoth, cuando hablaban Sindarin.
[Para la relación del nombre Oromë con el de su gran cuerno véase VIII. 465-466. Los nombres Belegûr y Belegurth se mencionan en el índice del Silmarillion publicado, que en este punto se basó en la presente nota. Muchos años antes, el nombre Belegor se utilizó como nombre efímero de Morgoth en La Balada de los Hijos de Húrin (III. 31, nota 20).] <<
[358] Sus hijos estaban demasiado ocupados con las guerras y las disputas para prestar atención a estas cuestiones, a excepción de Maglor, que era poeta, y Curufin, su cuarto hijo y el preferido, a quien dio su propio nombre; sin embargo, Curufin estaba más interesado en la extraña lengua de los Enanos, pues fue el único de los Ñoldor que se ganó su amistad. A él debían los sabios sus conocimientos de Khuzdûl. <<
[359] Además, los «maestros de tradición» no constituían un gremio independiente de gentiles escribas que los Orkos no tardaron en quemar sobre piras de libros. En su mayor parte eran como Fëanor, los más grandes, reyes, príncipes y guerreros, tales que los valientes capitanes de Gondolin, o Finrod de Nargothrond y Rodothir [> Arothir], su pariente y senescal. [Para Arothir véase la nota sobre el linaje de Gil-galad, pp. 403-405.] <<
[360] Y como una especie de seguro contra su propia muerte. Porque sólo se hicieron libros en lugares fortificados, en una época en que la muerte en combate podía ocurrirle a cualquiera de los Eldar, pero aún no se creía que Morgoth pudiera tomar o destruir sus fortalezas. <<
[361] [En una adición de los Anales de Aman, el primer nombre de Fëanor es «Minyon Primer Engendrado» (VII. 108); en Leyes y costumbres de los Eldar su primer nombre era Finwë, Finwion en la segunda versión (VII. 252 y nota 20). Para las referencias previas a Kurufinwë véase el índice de El Anillo de Morgoth (Curufinwë); y en relación a la mención aquí de la forma Faenar cf. VII. 253, nota a pie de página.] <<
[362] [En La Guerra de las Joyas mencioné un conjunto de genealogías élficas que presentan un evidente parecido con las de los Edain que se publicaron en ese libro: véase VIII. 272, donde observé que las primeras están seguidas de unas notas relacionadas explícitamente con ellas y fechadas en diciembre de 1959. Estas genealogías tratan casi exclusivamente de los descendientes de Finwë, y están dispuestas en cuatro cuadros separados, aparentemente correspondientes a la misma época, en los que vemos la misma evolución por etapas que en las casas de los Edain. Al menos ocho años, y probablemente más, las separan de la presente «digresión», que no data de antes de febrero de 1968; sin embargo, es evidente que mi padre las tenía delante cuando la escribió, y los cambios realizados en la última de las cuatro concuerdan con lo que se afirma aquí. En todos los cuadros Finwë e Indis tienen aún tres hijas: Findis, Faniel e Írimë (véanse VII. 241, 276 y también VII. 302, donde Finvain sustituye a Írimë), y no se hizo ninguna corrección. En la digresión Faniel ha desaparecido, y la hija menor se llama Írimë e Írien (véase nota 364).] <<
[363] Si llegó a hacerlo alguna vez. Poco se sabe en la Tierra Media de Aman tras la partida de los Ñoldor. Los que regresaron allí no han vuelto nunca, desde el cambio del mundo. A Númenor iban con frecuencia en sus primeros días, pero sólo una pequeña parte de la ciencia y las historias de Númenor sobrevivieron a la Caída. [En relación a las palabras del texto en este punto sobre Indis cf. Leyes y costumbres de los Eldar (VII. 287-188 y nota 17), donde Finwë le dice a Vairë en Mandos: «Pero Indis me abandonó sin intermedio de la muerte. No la veía desde muchos años atrás, y cuando el Corruptor me golpeó estaba solo… Poco consuelo le daría yo si volviera».] <<
[364] [Es extraño que mi padre diera dos nombres a la segunda hija de Finwë, Írimë e Írien, en el espacio de unas pocas líneas. Es posible que estuviera pensando en Írien en la primera aparición pero escribiera Írimë sin darse cuenta, nombre que aparece en todas las genealogías (nota 362).] <<
[365] Sin embargo, el verdadero equivalente en Sindarin era Glaðwen (Eldarin Común raíz g-lada-> Quenya lata-, Telerin glada, Sindarin glað-). <<
[366] «Sabiduría», pero no en el sentido de «sagacidad, juicio sensato (fundado en la experiencia y el conocimiento)»; «Conocimiento» sería un equivalente más aproximado, o «Filosofía» en su sentido más antiguo, que incluía la Ciencia. Así, pues, Ñolme no era lo mismo que Kurwë «habilidad técnica e invención», aunque no necesariamente los practicaban personas diferentes. La raíz aparecía en el Quenya (donde más se utilizaba) en las formas derivadas del Eldarin Común ñgol-, ñgolo-, con o sin ñ silábica: como en Ñgolodo > Quenya Ñoldo (Telerin golodo, Sindarin goloð), pues desde sus primeros días los Ñoldor habían sido los más eminentes en este tipo de «sabiduría», y a los que más les interesaba; ñolmë una rama del saber (ciencia, etc.); Ingolë (ñgole) Ciencia/Filosofía como conjunto; ñolmo una persona sabia; ingólemo una persona con un gran conocimiento, un «sabio». No obstante, esta última palabra era arcaica y sólo se aplicaba a los grandes sabios de los Eldar de Valinor (como Rúmil). Los sabios de la Tercera Edad, los magos emisarios de los Valar eran llamados Istori, «los que saben».
Cabe destacar la forma Ingoldo: se trata de una variante de Ñoldo con ñ silábica, y al tener una forma completa y más dignificada equivale aproximadamente a «el Ñoldo, un miembro destacado de este linaje». Era el nombre materno de Arafinwë [Finarfin] y, como el nombre Arakáno «jefe supremo» que Indis dio a Nolofinwë [Fingolfin], se consideraba «profético». Eärwen llamó así [Ingoldo] a su hijo mayor, Artafindë (Finrod), y así solían llamarlo sus hermanos y su hermana, que lo amaban y lo tenían en alta estima. Nunca fue sindarizado (hubiera quedado en Angoloð). El nombre salió de su familia y lo utilizaban muchos otros que lo trataban con honor, sobre todo los Hombres (los Atani), de quienes fue más amigo que ningún otro elda. De este modo, después se transformó en un nombre habitual en Númenor, y siguió siéndolo en Gondor, aunque en la Lengua Común se transformó en Ingold. En El Señor de los Anillos aparece un Ingold, comandante de la guardia de la Puerta Norte de Gondor que daba al Pelennor.
[En los textos anteriores (véase VII. 304, nota 10) Ingoldo era el nombre materno de Ñolofinwë (Fingolfin), y significaba «tanto de la familia de los Ingar como de los Noldor»; el nombre materno de Arafinwë (Finarfin) era Ingalaurë «porque tenía los cabellos dorados del pueblo de su madre». A excepción del primero, en los árboles genealógicos Fingolfin y Finarfin tiene los nombres maternos de Arakáno e Ingoldo, como aquí.] <<
[367] Salvo en Finarfin, el nombre de su hermano menor. También fue el único nombre de un ñoldo que no fue al exilio que se adaptó al Sindarin. Esto se debió a que los hijos de Arafinwë gozaban de una posición especial entre los exiliados, sobre todo en relación al Rey Thingol de Doriath, su pariente, y los Sindar solían llamarlos como conjunto «los hijos de Finarfin» o Nothrim [> Nost] Finarfin, «la casa/familia de Finarfin». <<
[368] [Aquí hay una referencia al comentario de los nombres de los Hijos de Fëanor, pero el texto no llegó a este punto antes de ser abandonado; véanse pp. 406 ss.] <<
[369] Como dijo con cierta justicia: «El derecho de mi hermano se basa sólo en el decreto de los Valar; pero ¿qué poder tiene eso sobre quienes han renegado de ellos e intentan escapar de su tierra prisión?». Pero Fingolfin respondió: «Yo no he renegado de los Valar, ni de su autoridad en todas las cuestiones en las que la ejercen legítimamente. Pero si a los Eldar se les dio la oportunidad de elegir libremente si abandonaban la Tierra Media e iban a Aman, y ellos la aceptaron por causa de la belleza y la beatitud de esa tierra, nadie puede arrebatarles la opción de decidir libremente si la abandonan y regresan a la Tierra Media ahora que Aman está oscura y profanada. Además, tengo una misión en la Tierra Media: vengar la sangre de mi padre en Morgoth, a quien los Valar dejaron en libertad entre nosotros. Fëanor busca primero sus tesoros robados.»
[En este punto del texto se dice que Fingolfin afirmaba ser el «caudillo de todos los Noldor después de la muerte de Finwë», igual que en el ensayo propiamente dicho (p. 388). Todos los textos coinciden en que después del destierro de Fëanor de Tirion, y de la partida de Finwë con él a Formenos, Fingolfin gobernó a los Noldor de Tirion; en el Quenta Silmarillion (véase IV. 114, V. 272) se decía que después, cuando empezó la Huida de los Noldor, los de Tirion «no quisieron renunciar al reinado de Fingolfin». Por otro lado, en la historia final de los acontecimientos que llevaron a la Huida, cuando Fëanor y Fingolfin se convirtieron en medio hermanos, se reconciliaron «de palabra» ante el trono de Manwë en la desdichada fiesta; y en esa reconciliación Fingolfin le dijo a Fëanor: «Tú guiarás y yo te seguiré» (véase VII. 230, 329).] <<
[370] [Sobre Anairë esposa de Fingolfin y Elenwë esposa de Turgon véase VIII. 377, §12; y sobre Arakáno, Sindarin Argón, véase nota 374.] <<
[371] [En todos los árboles genealógicos el nombre quenya de Fingon es Finicáno, excepto en el último, en que es Findicáno (reemplazado por Findecáno). En todas las versiones tiene esposa, aunque no se menciona; en la primera aparecen dos hijos suyos, Ernis y Finbor, aunque Ernis se convirtió en Erien posteriormente, pero en el árbol definitivo se tacharon y se añadió la nota de que Fingon «no tenía hijos o esposa».] <<
[372] Era un derivado del Eldarin Común KAN «gritar, llamar en voz alta», que desarrolló diferentes significados (como call en inglés, o la raíz germánica hait-) según los posibles usos de un grito: por ejemplo, pronunciar un juramento, hacer un voto o una promesa; anunciar una noticia importante, o mensajes y órdenes; dar órdenes en persona; pedir o exigir, nombrar una cosa o persona deseada, convocar; llamar a una persona por su nombre, mencionar. No todos estos significados estaban presentes en cualquiera de las lenguas posteriores (Quenya, Telerin, Sindarin). En Quenya se empleaba habitualmente con el sentido de dar órdenes: expresar órdenes, va fuera a través de una autoridad delegada o en persona; aplicado a cosas significaba petición. En la lengua arcaica la forma de agente más antigua y simple *kano > káno todavía tenía el sentido de «que grita, heraldo», y kanwa era «un anuncio» además de «una orden»; posteriormente se empleó terkáno (alguien a través del cual se pronuncian órdenes o anuncios) con el significado de «heraldo». En Telerin cano significaba «heraldo», y el verbo can- se utilizaba sobre todo con el sentido de «gritar, llamar», pero también «llamar o mencionar a una persona». En Sindarin se empleaba can- para «gritar, chillar, llamar», cuyo significado variaba según el contexto; nunca significaba «ordenar» o «mencionar»; caun (*kana) significaba «protesta, clamor», y se empleaba con frecuencia en plural, conath, para referirse a muchas voces; solía aplicarse a las lamentaciones (aunque no en referencia al llanto, como el inglés cry): cf. naergon «lamento afligido». <<
[373] Eldarin Común *phini- un pelo, *phinde una trenza; Sindarin fin, find, finn-. <<
[374] Cuando el ataque de los Orkos sorprendió a la hueste que marchaba hacia el sur y las filas de los Eldar empezaron a ceder, él se adelantó y se abrió camino entre los enemigos, hasta que llegó hasta el capitán orko y le dio muerte. Entonces, aunque fue rodeado y muerto, los Orkos se acobardaron y los Noldor los persiguieron con una gran matanza.
[El tercer hijo de Fingolfin, Arakáno (Argón), surgió en el transcurso de la composición de las genealogías. En una nota escrita a lápiz en el último de los cuatro árboles se dice que cayó luchando en Alqualondë; esto fue tachado y mi padre apuntó que era mejor que pereciera en el Hielo. Es curioso que este tercer hijo, que no se había mencionado antes, se introdujera (según parece) sin historia, y que el modo de su muerte se cambiara dos veces antes de la notable aparición de «la primera batalla de la hueste de Fingolfin contra los Orkos, la Batalla del Lammoth», en la que cayó. En la historia de los Anales Grises (VIII. 47) Fingolfin, después del cruce del Helkaraxé, «avanzó libremente desde el Norte por el dominio de Morgoth, y atravesó Dor-Daedeloth, y sus enemigos se escondían bajo tierra», mientras que en la presente nota su hueste fue sorprendida en Lammoth «que marchaba hacia el sur» (véase el mapa, VIII. 220).] <<
[375] [En todos los árboles genealógicos el nombre de la hija de Fingolfin es Írissë (Írith); en el último Írith fue sustituido por Íreth, la forma que aparece aquí, pero después los dos nombres se tacharon y reemplazaron por (Ar)Feiniel «Dama Blanca» (a este respecto véanse VIII. 371-372, y 475 con la nota 34).
En este párrafo hay una extraña confusión. Arriba, mi padre dijo que Írissë estaba «bajo la protección de» su hermano Turukáno (Turgon) y la esposa de él, Elenwë; sin embargo, aquí Írissë es la hija de Elenwë, que pereció en el Hielo. Esto no puede rectificarse sustituyendo el nombre equivocado por el correcto (Anairë en lugar de Elenwë, o Itaril en lugar de Írissë, Íreth), porque se habla explícitamente tanto de Elenwë como de Írissë.] <<
[376] [El hecho de que Turgon salvara a su hija Idril Celebrindal de morir en el Helkaraxé no se ha mencionado antes.] <<
[377] [Arothir ha aparecido antes (nota 259) como «pariente y senescal» de Finrod; véase también nota 383.] <<
[378] (1) it en itila «centelleo, brillo», e íta «un destello», ita- verbo «destellar». (2) ril- «luz brillante»: cf. silmaril(lë), nombre que Fëanor dio a sus tres Joyas. El primero se aplicaba especialmente a las luces brillantes de los ojos que distinguían a los Altos Eldar que habían vivido en Valinor, y que en edades posteriores reaparecía en ocasiones en sus descendientes de entre los hombres mortales, a través de Itaril o Lúthien. <<
[379] *arat- era una variante alargada de la raíz ara- «noble». El derivado arata se usaba habitualmente como adjetivo en Telerin y Sindarin (Telerin aráta, Sindarin arod). En Quenya se había especializado y se empleaba sobre todo en Aratar «los Exaltados», los Nueve Valar principales. No obstante, seguía utilizándose en nombres nobles. <<
[380] [En p. 399 mi padre dijo los nombres maternos de los hijos de Finarfin sólo se recordaban en los casos de Finrod (Ingoldo) y Galadriel (Newendë); omitió mencionar a Aikanáro.] <<
[381] El quenya aika derivaba de la raíz del Eldarin Común GAYA «temor reverente, terror»; sin embargo, la forma adjetiva *gayaka, de la que provenía aika, no se conservó en Telerin ni en Sindarin. Otros derivados eran *gaya «terror, gran miedo»: Telerin gaia, Sindarin goe, Quenya aya. Los adjetivos formados a partir de ellos, Telerin gaiala, Sindarin goeol, sustituyeron al Quenya aika Con un nombre de este tipo, lo más natural es que en Sindarin se hubiera empleado el sustantivo, que habría dado lugar a goe-naur > Goenor. También *Gayar- «el Aterrador», nombre creado para el Mar, el vasto y terrorífico Gran Mar del Oeste, cuando los Eldar llegaron por primera vez a sus orillas: Quenya Eär, Eären, Telerin gaiar, Sindarin gaear, gae(a)ron, Belegaer. Esta palabra aparece también en el nombre quenya Eärendil, el marino (amante del mar); véase p. 401.
La raíz adquirió en Quenya un significado especialmente elevado y noble, excepto en eär, aunque también este era majestuoso en su inmensidad y poder; y aika, aunque rara vez se aplicaba a criaturas malignas. De este modo, en Quenya áya significaba antes «temor reverente» que «miedo», profunda veneración y sensación de la propia pequeñez en presencia de criaturas y personas majestuosas y poderosas. El adjetivo aira era el equivalente más aproximado a «sagrado», y el nombre aire a «santidad». Los Eldar empleaban aire como título de tratamiento de los Valar y los Mayar más grandes. A Varda se le hubieran dirigido como Aire Tári (Cf. el Lamento de Galadriel, donde se dice que las estrellas temblaban ante el sonido de la voz de la reina sagrada: en forma normal o en prosa hubiera sido tintilar lirinen ómaryo Airë-tário.) Según los maestros de tradición, este cambio, aunque hubiera podido ocurrir sin influencias externas (como en nuestro awe), se debió en parte a la influencia de la lengua valarin, en la que ayanu- era el nombre de los Espíritus de la primera creación de Eru. [En relación a la última oración de esta nota cf. VIII. 463.] <<
[382] [Sobre el notable cambio mediante el cual Celeborn (Teleporno) se convirtió en un elfo telerin de Aman véase Cuentos Inconclusos pp. 295-298, donde se cita el presente pasaje. La etimología de Galadriel que sigue en el texto se utilizó en el Apéndice de El Silmarillion, entrada kal-. <<
[383] Era hijo de Arothir, sobrino de Finrod. [Véase la nota sobre el linaje de Gil-galad, pp. 403 ss. De esta obra se extrajo el nombre de Gil-galad Ereinion que se introdujo en El Silmarillion.] <<
[384] [En un punto anterior del texto (p. 346) el nombre es Itarillë, Itarildë aparece en los tres primeros árboles genealógicos, pero en el cuarto se lee Itarillë.] <<
[385] Estos nombres se encuentran en la lengua de ese linaje de los Atani (Edain) —pero adaptados al Sindarin—, de la cual derivó el Adûnaico, la lengua atánica de Númenor. No se intenta aquí explicar su significado. <<
[386] [El término Pereldar «Medio Eldar» se refería originalmente a los Nandor o Danas (véanse V. 232, 249), pero aquí se emplea como la forma sindarin Peredhil en el Apéndice A (I, i), en referencia a Elrond y a Elros; cf. i Pheredhil p. 299, Pereðil p. 402.] <<
[387] En la narración del encuentro de Ulmo y Tuor en la costa de Vinyamar presente en el posterior Cuento de Tuor el vala alude proféticamente a Eärendil, pero de una manera mucho más velada y misteriosa: «Pero no te envío sólo por tu valor, sino para llevar al mundo una esperanza que tú ahora no alcanzas a ver, y una luz horadará la oscuridad» (Cuentos Inconclusos p. 45).] <<
[388] Las formas influidas por el Sindarin en las leyendas, como Aerendil, Aerennel, etc., eran casuales y accidentales. <<
[389] Cuando Aragorn, descendiente lejano de Elros, desposó a Arwen en la que fue la tercera unión de los Hombres y los Elfos, las líneas de los Tres Reyes de los Altos Elfos (Eldar), Ingwë, Finwë, y Olwë y Elwë se unieron y preservaron en la Tierra Media. Puesto que Lúthien fue la más noble, y la más hermosa, de todos los Hijos de Eru que se recuerdan en la historia antigua, los descendientes de esta unión fueron llamados «los hijos de Lúthien». El mundo ha envejecido largos años desde entonces, pero es muy posible que su linaje no haya terminado aún. (Lúthien también descendía de los Mayar, el pueblo de los Valar, a través de su madre, Melian, que cobró existencia antes de la hechura del mundo. Sólo Melian, de todos estos espíritus adoptó forma corpórea, no sólo como vestidura sino como morada permanente con forma y poderes similares a los de los Elfos. Lo hizo por amor a Elwë y le fue permitido, sin duda porque su unión ya se había predicho en el principio de las cosas y estaba entretejida en el Amarth del mundo, cuando Eru concibió a sus hijos, los Elfos y los Hombres, como se cuenta (a la manera de sus hijos y de acuerdo con su capacidad de comprensión) en el mito llamado La Música de los Ainur.
[Como se dice en este punto del texto, Arwen descendía tanto de Fingolfin (a través de Elrond) como de Finarfin (a través de Celebrían); pero también descendía de Elwë (Thingol) a través de la madre de Elrond, Elwing, y de la madre de Galadriel, Eärwen hija de Olwë de Alqualondë. No descendía directamente de Ingwë, pero su antepasada Indis era (en textos anteriores) hermana de Ingwë (VII. 300, etc.), o (en la presente obra, p. 395) hija de su hermana. Es difícil saber qué tenía en mente mi padre cuando escribió el principio de esta nota.] <<
[390] Hasta que murieron como los Hombres mortales, según el decreto de los Valar, y abandonaron este mundo para siempre. <<
[391] [Aquí se interrumpe el texto mecanografiado, en mitad de un página; y en este punto mi padre escribió:
Cambiar esto por Wing. Esta palabra, que según los maestros de tradición significaba «espuma, rocío del mar», sólo aparece en dos nombres de la leyenda de Eärendil: el de Elwing, su esposa, y (en forma quenya) Vingilótë (traducido en Adûnaico como Rothinzil) «Flor de Espuma», el barco de Eärendil. Por lo demás, esta palabra es desconocida en Quenya o Sindarin, y también en Telerin, a pesar de su extenso vocabulario de términos relacionados con el mar. Había una leyenda según la cual provenía de la lengua de los Elfos Verdes de Ossiriand.] <<
[392] [En otro lugar de estas notas la raíz rol, s-rot significa «cavar bajo tierra, excavar, construir túneles», de ahí el quenya hróta «morada subterránea, cueva artificial o estancia cavada en la roca», rotto «una pequeña gruta o túnel».] <<
[393] [«Tercer Finwë»: su abuelo era Finwë, y su padre, Kurufinwë, también tenía Finwë como primer nombre (p. 395).] <<
[394] [Káno: véase nota 372.] <<
[395] [La P de Pityafinwë fue reemplazada por una N, pero no así la de la forma abreviada Pityo.] <<
[396] [Pityafinwë y Telefinwë están encerrados entre corchetes con las palabras «Gemelos Gwenyn».] <<
[397] [En una página separada escrita en la misma época hay una nota sobre el padre de Nerdanel (la esposa de Fëanor):
El padre de Nerdanel era un «aulendil» [> «aulendur»], y se convirtió en un gran herrero. Amaba el cobre y lo tenía por encima del oro. Su nombre era [espacio; escrito después a lápiz ¿Sarmo?], pero se lo conocía sobre todo como Urundil «amante del cobre». Solía llevar una banda de cobre en torno a la cabeza. No tenía los cabellos tan oscuros o negros como la mayoría de los Noldor, sino castaños, con destellos de rojo cobrizo. De los siete hijos de Nerdanel, el mayor y los gemelos (cosa muy rara entre los Eldar) tenían los cabellos así. El mayor también llevaba un adorno circular de cobre.
En aulendur hay una nota:
«Siervo de Aulë»: es decir, devoto de ese vala. Se aplicaba especialmente a las personas o familias de los Ñoldor que entraban al servicio de Aulë, y que a cambio eran instruidos por él.
Una segunda nota de esta página comenta el nombre Urundil
RUN «rojo, incandescente», aplicado especialmente a cosas como las ascuas, de ahí el adjetivo runya, Sindarin ruin «rojo “encendido”».
Los Eldar conocían algunos metales, porque gracias a las enseñanzas de Oromë habían creado armas contra los sirvientes de Morgoth, sobre todo durante la Marcha, pero los únicos que aparecen en todas las lenguas eldarin son el hierro, el cobre, el oro y la plata (ANGA, URUN, MALAT, KYELEP).
Anteriormente, el padre de Nerdanel, que era un gran herrero, se llamaba Mahtan (véanse VII. 312, 318), y así se llama también en El Silmarillion publicado. Para los textos anteriores sobre las armas de los Eldar durante el Gran Viaje véanse VII. 317-318, 323.] <<
[398] [Ambarto fue reemplazado por Umbarto, y Umbarto y Ambarussa intercambiaron la posición: véase p. 410.] <<
[399] [«disgustado» fue una interpretación dudosa por parte de mi padre de la palabra ilegible.] <<
[400] [Lo que había hecho su padre: el robo a traición de todos los navíos telerianos para que los Fëanorianos fueran a la Tierra Media.] <<
[401] [El texto termina con unas breves notas sobre la «sindarización» de los nombres en Quenya de los Hijos de Fëanor, pero son demasiado rápidas, elípticas e ilegibles para reproducirlas aquí. No obstante, cabe mencionar que el Sindarin Maedros con tiene elementos del nombre materno de Nelyafinwë Maitimo (Eldarin Común magit- «bien proporcionado», Sindarin maed) y de su epessë Russandol (Eldarin Común russa, Sindarin ross); y también que la forma sindarin de Ambarussa (con el número 6, es decir, el gemelo mayor) es aquí Amros, no Amras.] <<
[402] [Cf. las Etimologías, V. 443, raíz ROS1, «destilar, gotear»: Quenya rossë «lluvia fina, rocío», Noldorin rhoss «lluvia», presente también en Celebras «Lluvia de Plata» (cuando Celebros era el nombre de la cascada y no del arroyo, VIII. 184-185).] <<
[403] [Añadido en el margen: «Aunque Maedros lleva mucho tiempo establecido y sería difícil cambiarlo». En una nota posterior, no obstante, mi padre declaró que iba a cambiar Maedros por Maedron.] <<
[404] [Véase p. 403, nota 391.] <<
[405] Esta fue la razón, además de su admiración por los Eldar, de que los caudillos, los mayores y los sabios y sabias de los Atani aprendieran el Sindarin. La lengua halethiana empezó a declinar antes de la época de Turín, y pereció finalmente después de que la ira de Húrin destruyera el pequeño pueblo y su tierra. [Cf. De los Enanos y los Hombres, pp. 357-359 y nota 307. En el capítulo De la llegada de los Hombres al Occidente añadido en el Quenta Silmarillion Felagund supo por Bëor que los Haladin (el Pueblo de Haleth) «habla la misma lengua que nosotros», mientras que el Pueblo de Marach (los «Hadorianos») «hablan una lengua distinta a la nuestra» (VIII. 259, §10). Esto se modificó en el Silmarillion publicado: véase VIII. 270. En referencia a lo que se dice aquí de la decadencia de la lengua «halethiana» cf. Los vagabundeos de Húrin (VIII. 333 y nota 41): «la vieja lengua del Pueblo que había caído en desuso».] <<
[406] No necesariamente confinadas a los nombres de las cusas que antes no se conocían. En la nomenclatura de las generaciones posteriores puede observarse una asimilación de los modos eldarin y el uso de algunos elementos frecuentes en los nombres eldarin. [En numerosas ocasiones se ha afirmado que los «Bëorianos» abandonaron su lengua en Beleriand: véanse V. 319 (nota al pie del texto), VIII. 242, 158 (primera nota a pie de página), 169; Cuentos Inconclusos p. 175, nota 19.] <<
[407] [Thingol] No sentía mucho amor por los Sindar Septentrionales que en las regiones próximas a Angband habían caído bajo el dominio de Morgoth y en ocasiones eran acusados de haber entrado en su servicio y trabajar para él como espías. El Sindarin que empleaban los Hijos de Fëanor también pertenecía al dialecto septentrional, y en Doriath se los odiaba. <<
[408] [Eluchíl (Heredero de Thingol): véase VIII. 408.] <<
[409] «Recuerdo de Elu»: contenía el Sindarin rîn del Eldarin Común rene < raíz REN «recordar, tener en mente». [Los nombres Eluréd y Elurín reemplazaron a Eldûn y Elrûn (originalmente Elboron y Elbereth); la historia de que los hijos de Dior eran gemelos había sido abandonada (véanse VIII. 352, 407-408). De este pasaje y esta nota se extrajeron los nombres que aparecen en el Silmarillion publicado y la información sobre ellos que se da en el índice.] <<
[410] [Cf. La marca de Fëanor, pp. 402-403: «Junto a una gran cascada, llamada en Sindarin Lanthir Lamath (“cascada de las voces resonantes"), tenía su casa Dior». De estos pasajes proviene la referencia que aparece en el Silmarillion publicado (p. 313).] <<
[411] Que no aparece en los registros, pero que probablemente era similar a) Adûnaico azar. [En Las papeles del Notion Club. VI. r88, se decía que el nombre Adûnaico de Eärendil, Azrubêl, estaba compuesto de azar «mar» y la raíz bel- (azra, VI. 327-328).] <<
[412] [Esta idea se menciona en La marca de Fëanor (p. 393), pero se considera improbable.] <<
[413] [La historia original era que los hijos de Dior «fueron muertos por los hombres malignos de la hueste de Maidros» (véase IV. 355). Posteriormente eran «capturados por los hombres malvados de la compañía de Maidros, que los abandonaron en los bosques para que murieran de hambre» (V. 166); en una versión de la Cuenta de los Años la malvada acción fue perpetrada por «los crueles sirvientes de Celegorn» (VIII. 409).] <<
[414] Los Atani nunca habían visto el Gran Mar hasta que por fin llegaron a Beleriand; sin embargo, según sus propias leyendas e historias, durante la migración hacia el Oeste el Pueblo de Hador había vivido mucho tiempo junto a las costas de un mar demasiado ancho para ver el otro lado; no tenía mareas, pero sufría grandes tormentas. No fue hasta que desarrollaron el arte de la construcción de barcas cuando el pueblo después conocido como Pueblo de Hador descubrió que una parte de su hueste, de la que se habían separado, había llegado al mismo mar antes que ellos y vivían a los pies de las altas colinas del suroeste, mientras que ellos [el Pueblo de Hador] vivían en el nordeste, en los bosques que crecían junto a la costa. Así, pues, se encontraban a una distancia aproximada de doscientas millas, separados por el agua, y rara vez se encontraban e intercambiaban noticias. Sus lenguas ya se habían distanciado, con la rapidez de los lenguajes de los Hombres en los «Días No Escritos», y continuaron haciéndolo, aunque ellos siguieron siendo amigos y parientes reconocidos, unidos por el odio y el miedo al Señor Oscuro (Morgoth), contra el que ambos se habían rebelado. No obstante, ignoraban que el Pueblo Menor había huido de la amenaza de los Siervos de la Oscuridad y había proseguido el camino hacia el oeste, mientras ellos permanecían ocultos en los bosques, y por eso, guiados por Bëor, llegaron a Beleriand muchos años antes que ellos.
[Por supuesto, en los textos previos no hay ningún indicio de esta historia de la larga estancia de los «Bëorianos» y los «Hadorianos» («el Pueblo de Marach», nombre que no se menciona en este ensayo, véase p. 376, nota 299) junto a las costas de un gran mar interior. En el presente texto, cuando habla de sus moradas, mi padre escribió primero «sudeste» y «noroeste», pero lo cambió inmediatamente; esta particularidad indica que tenía en mente una imagen geográfica específica. Lo más probable es que se trate del Mar de Rhûn, donde (desde el Primer Mapa de El Señor de los Anillos, TI. 357) hay colinas en el lado sudoeste y un bosque que bajaba hasta las costas del nordeste; además, la distancia de doscientas millas a través del agua concuerda con el mapa. Por otro lado, se dice aquí que los «Bëorianos» llegaron a Beleriand «muchos años» antes que los «Hadorianos». Según el capítulo De la llegada de los Hombres al Occidente del Quenta Silmarillion, Felagund se encontró con Bëor en Ossiriand en 310, y el pueblo de Marach cruzó las Montañas Azules en 313 (VIII. 260-261, §13 y comentario). En De los Enanos y los Hombres (p. 357) «la primera de las tres huestes del Pueblo de Hador» entró en Beleriand «poco tiempo después» del Pueblo de Bëor, pues en realidad había llegado a las estribaciones orientales de las Ered Lindon antes que los demás linajes de los Edain. En ese texto se menciona la creencia de que sus lenguas provenían de una lengua común y que sus diferencias se debían a un largo período de separación (p. 358 y nota 303).] <<
[415] [El nombre Rothinzil «Flor de la Espuma» apareció en El hundimiento de Anadûnê, VI. 247 (Rôthinzil).] <<
[416] [«El Pueblo Menor»: el Pueblo de Bëor. Esta oración se refiere al contenido de la nota 414.] <<
[417] Aunque para la mayor parte del pueblo se había convertido en una lengua libresca y, como los otros Ñoldor, empleaban el Sindarin en el habla cotidiana. De este modo, surgieron diversas variantes mezcladas que estrictamente no pertenecían ni a una lengua ni a otra. De hecho, el nombre por el que se conoció la gran ciudad de Turgon en las leyendas, Gondolin(d), es un ejemplo de ello. Turgon le dio el nombre quenya de Ondolindë, pero en general su pueblo se volcó al Sindarin, en el que el eldarin *gon, *gondo «piedra, roca» había conservado la g- perdida en Quenya. [Véase VIII. 240.] <<
[418] La lengua del Pueblo de Haleth no se utilizaba, pues habían perecido y no volverían a levantarse. Tampoco su lengua habría de oírse de nuevo, a menos que se cumpliera la profecía de Andreth la Mujer Sabia, de que en la Última Batalla Túrin regresaría de entre los Muertos, y antes de abandonar los Círculos del Mundo para siempre desafiaría al Gran Dragón de Morgoth, Ancalagon el Negro, y le propinaría el golpe mortal.
[Esta notable afirmación tiene largas raíces que se remontan a la profecía del final del antiguo Cuento de Turambar (II. 149-150), donde se decía que los Dioses de la Muerte (Fui y Vefántur) no abrirían sus puertas a Túrin y Nienóri, que Úrin y Mavwin (Húrin y Morwen) irían a Mandos, y que sus súplicas
llegaron a los oídos de Manwë y los Dioses se conmovieron ante su triste destino, de modo que Túrin y Nienóri se sumergieron en Fôs’Almir, el baño de llamas, como habían hecho Urwendi y sus doncellas mucho antes de la primera vez que salió el Sol, y así se disiparon todos sus dolores y se purificaron todas sus culpas y allí se quedaron como ilustres Valar entre los bienaventurados, y ahora el amor de ese hermano y esa hermana es muy puro; pero Turambar luchará junto a Fionwë cuando llegue la Gran Destrucción, y Melko y sus dragones maldecirán eternamente la espada de Mormakil.
En el Esbozo de la Mitología o «primer Silmarillion» de los años veinte la profecía con la que termina (IV. 51) afirma que cuando Morgoth regrese y se libre «la última de todas las batallas»,
Fionwë se batirá con Morgoth en la llanura de Valinor, y el espíritu de Túrin estará a su lado; será Túrin quien, con su espada negra, matará a Morgoth, y así se vengarán los Hijos de Húrin.
La versión de este pasaje en el Quenta (IV. 194) dice que el día de la última batalla, en los campos de Valinor.
Tulkas se batirá con Melko, y a su derecha estará Fionwë y a su izquierda Túrin Turambar, hijo de Húrin, Vencedor del Destino; y será la espada negra de Túrin la que le dará la muerte y el final definitivo a Melko; y así se vengarán los hijos de Húrin y todos los Hombres.
Y el pasaje final del Quenta, concerniente a la profecía de la recuperación de los Dos Árboles, termina con las palabras (ibid.):
Pero la Profecía no habla de los Hombres en aquel día, salvo únicamente de Túrin, y a él lo menciona entre los Dioses.
Estos pasajes reaparecen en la conclusión revisada del Quenta correspondiente al Quenta Silmarillion de 1937 (véanse V. 373-374, 384-385), con dos cambios: se dice que en la Última Batalla Túrin saldrá «de las estancias de Mandos», y en la última oración, que habla de la profecía, «no menciona ningún Hombre, salvo sólo Túrin, a quien se le ha otorgado un lugar entre los hijos de los Valar». En las correcciones superficiales que mi padre realizó mucho tiempo después en esta conclusión (véase VIII. 290-293) cambió «Túrin… procedente de las estancias de Mandos» por «Túrin… regresando del Destino de los Hombres al final del mundo», y junto al pasaje final (donde se incluye la referencia a Túrin como hijo de los Valar) trazó una gran X.
Hay otra referencia en los Anales de Aman (VII. 90, 95), donde se dice de la constelación Menelmakar (Orion) que «era una señal de Túrin Turambar, que habría de venir al mundo, y un presagio de la Última Batalla que se librará al final de los Días».
En esta última reaparición de la misteriosa y fluctuante idea, la profecía se pone en boca de Andreth, la Mujer Sabia de la Casa de Bëor: Túrin regresará «de entre los Muertos» antes de su partida definitiva, y su última hazaña dentro de los Círculos del Mundo será dar muerte al Gran Dragón, Ancalagon el Negro. Andreth profetiza de la Última Batalla que se librará al final de los Días Antiguos (sentido en el cual se emplea el término «Ultima Batalla» en un punto un poco posterior de este texto, p. 425); pero en todos los textos anteriores (el Quenta, IV. 189; los Anales de Beleriand, IV. 358, V. 189; el Quenta Silmarillion, V. 380) era Eärendil quien destruía a Ancalagon.] <<
[419] No tenían más nombres que estos; porque Eärendil estaba casi siempre en el mar, en numerosos viajes inútiles, y sus dos hijos nacieron en su ausencia. <<
[420] Y también el de Turgon, aunque él prefería el de Elwë, a quien no afectaba la prohibición impuesta a los Exiliados. <<
[421] Menelrond: «bóveda del cielo». <<
[422] [En referencia a la Bóveda de Varda sobre Valinor véase VII. 439-442.] <<
[423] [En otra nota hallada entre estos papeles se dice que la palabra adûnaica roth (como en Rothinzil) deriva de la raíz RUTH, «que originalmente no tenía relación con la espuma. Su sentido básico era “marca, cicatriz, muesca, surco”, y originó las palabras que designaban al arado y la acción de arar; cuando se aplicaba a los barcos se refería al surco que abrían en el agua, especialmente al agua rizada de la proa (obroth “corte de delante”, mientras que la estela era llamada nadroth “rastro de detrás”, o con el suave roth)».] <<
[424] [También decía que aunque Rothinzil no había aparecido publicado quería conservarlo.] <<
[425] [Al parecer, esta explicación «bëoriana» de wing fue abandonada también, puesto que en el que parece ser el último de estos comentarios mi padre dice que ambos elementos de Elwing eran sindarin: propone una etimología según la cual el quenya Wingë, en Sindarin gwing «parece estar relacionado» con el verbo quenya winta «esparcir, soplar» (transitivo e intransitivo), y compara el quenya lassewinta como variante de lasselanta, «caída de hojas, otoño».] <<
[426] Puede observarse que Galdor es un nombre de tipo similar que surgió en una época también similar, pero aparece como mensajero de Círdan y es llamado Galdor de los Puertos. Galdor también aparecía en La Caída de Gondolin, pero el nombre tiene una forma más simple y habitual [que Glorfindel] y podría estar repetido. Pero a menos que en La Caída de Gondolin se diga que murió, puede suponerse razonablemente que es la misma persona, uno de los Ñoldor que escaparon del sitio y la destrucción, pero huyó en dirección oeste hasta los Puertos, y no hacia el sur a las bocas del Sirion, como la mayoría del pueblo de Gondolin junto con Tuor, Idril y Eärendil. En El Concilio de Elrond se lo presenta menos poderoso y mucho menos sabio que Glorfindel; por tanto, es evidente que no había regresado a Valinor, no había purgado y no se había reencarnado.
[Véase nota 428. Las palabras «el nombre [Galdor] tiene una forma más simple y habitual [que Glorfindel] y podría estar repetido» demuestran que en la primera página mi padre había comentado (como haría en el siguiente texto) la posibilidad de que hubiera dos personas distintas llamadas Glorfindel, y había llegado a la conclusión de que era algo poco probable. «Pero a menos que en La Caída de Gondolin se diga que murió»: probablemente a mi padre no tenía acceso fácil a La Caída de Gondolin y sin consultarla no podía decir con seguridad cuál había sido el destino de Galdor (esto es lo que, a mi parecer, quiere decir). De hecho Galdor no murió, sino que condujo a los fugitivos por el paso de Cristhorn mientras Glorfindel se quedaba en la retaguardia (II. 244), y en la «Lista de nombres de La Caída de Gondolin» (II. 274) se dice que fue a la desembocadura del Sirion, y que «aún vive en Tol Eressëa». Era el señor del pueblo del Árbol en Gondolin, y de él se decía en el antiguo cuento que «era el más valeroso de todos los Gondothlim con la excepción de Turgon» (II. 221).] <<
[427] La orden angélica a la que Gandalf pertenecía originalmente: menores que los Valar en poder y autoridad, pero de la misma naturaleza: miembros de la primera orden de seres racionales creada, que cuando aparecían en formas visibles («humanas» o de otro tipo) se encarnaban ellos mismos, o recibían sus cuerpos de los Valar [añadido después: y cuando no estaban ataviados con un cuerpo podían moverse/viajar simplemente mediante la voluntad, que podían asumir al llegar a los lugares que… (ilegible).] <<
[428] Galdor, en cambio, aun en los breves atisbos que se dan en el Concilio, es claramente una persona inferior, y mucho menos sabio. Aparezca en El Silmarillion o no, debe ser (tal como indica su nombre) un elfo sindarin que nunca ha abandonado la Tierra Media ni visto el Reino Bendecido, o uno de los Ñoldor que se exiliaron por rebeldía y además se había quedado en la Tierra Media y no había aceptado, al menos todavía, el perdón de los Valar ni regresado al hogar dispuesto para ellos en el Oeste, en recompensa por su valor en la lucha contra Melkor. [La visión de Galdor expresada en esta nota y en la nota 426 no parece corresponder a sus aportaciones al Concilio de Elrond; y de ser en verdad Galdor de Gondolin habría dispuesto de muchos años para adquirir sabiduría en el duro mundo de la Tierra Media. Sin embargo, no hay razones para suponer que cuando mi padre escribió el capítulo El Concilio de Elrond asociara a Galdor de los Puertos con Galdor de Gondolin.] <<
[429] [Para la etimología original de Glorfindel, y las relaciones etimológicas de los elementos presentes en el nombre, véase II. 431.] <<
[430] [En los Anales de Aman (VII. 136, §135) se dice que después del Juramento de los Fëanorianos «Fingolfin y su hijo Turgon hablaron por tanto en contra de Fëanor, y despertaron palabras fieras»; pero después (VII. 143, §156), cuando se cuenta que tras la pronunciación de la Profecía del Norte «todo el pueblo de Fingolfin siguió adelante», se dice que «Fingon y Turgon eran audaces y de fiero corazón y detestaban abandonar cualquier tarea que hubieran iniciado antes del amargo final, si amargo había de ser».] <<
[431] [La idea original de que Gondolin estaba poblada completamente por Noldor se modificó en los muchos cambios del texto de los Anales Grises (véase el Índice de La Guerra de las Joyas, entrada Gondolin, referencias bajo «población»): de hecho se afirma (VIII. 64, §U3) que cuando Turgon llevó a todo su pueblo de Nivrost a Gondolin este constituía «una tercera parte de los Noldor de la Casa de Fingolfin, y a una hueste todavía mayor de los Sindar». La afirmación aquí de que Gondolin fue «ocupada por un pueblo casi completamente de origen ñoldorin» contradice obviamente esta concepción.] <<
[432] [En el margen de la página mi padre preguntó posteriormente: «¿Por qué no?» No obstante, la pregunta parece responderse en la siguiente oración del texto, donde el énfasis se pone en la palabra «élfico», por supuesto: «Ningún otro personaje importante de las leyendas élficas… se llama igual que otro personaje élfico significativo». De hecho podría haber cambiado el nombre de Glorfindel de Gondolin, que no había aparecido en ningún escrito publicado, pero no mencionó esa posibilidad.] <<
[433] O en los casos más graves (como el de Fëanor) se retiraba y remitía al Único. <<
[434] Aunque [Glorfindel] no se menciona aún en la parte sin revisar de El Silmarillion que trata de esta cuestión, se dice que muchos de los Noldor del séquito de Turgon se sintieron apenados por la decisión de su rey, y temieron que no tardaría en causar algún mal. En la Tercera Hueste, la de Finarfin, había tantos de ese parecer que cuando Finarfin escuchó la maldición final de Mandos y se arrepintió, la mayor parte de la hueste regresó a Valinor. Sin embargo, Finrod hijo de Finarfin, el más noble de todos los Noldor en las historias de Beleriand, también partió, pues Turgon había sido escogido señor supremo de la huestes ñoldorin.
[En los Anales de Aman (VII. 137, §138) no había sugerencia de que Finrod (= Finarfin) condujera a una «Tercera Hueste» separada: «De este modo por fin, como dos huestes separadas, partieron los Noldor. Fëanor y sus seguidores iban a la vanguardia; pero la hueste mayor iba detrás bajo el mando de Fingolfin»; y lo mismo se decía en el Quenta Silmarillion (V. 272, §68, que no se modificó posteriormente). Pero esta nota presenta una divergencia absoluta respecto a la tradición con la completa omisión de Fingolfin. De hecho la hemos encontrado antes, en los textos muy tardíos —de esta misma época— sobre la historia de Maeglin, en los cuales las relaciones están distorsionadas por causa de la defectuosa genealogía que convierte a Turgon en hijo de Finwë (VIH. 281); pero aquí, en una historia fundamental de El Silmarillion, Turgon es llamado «rey» y «señor supremo de las huestes ñoldorin», y Fingolfin desaparece. Por supuesto, no debe pensarse que mi padre pretendía hacer la catastrófica disrupción de la estructura narrativa que esto causaría, y resulta tranquilizador ver que en una referencia hallada en otro lugar de estos papeles Fingolfin aparece de nuevo.] <<
[435] [En el margen, y en la misma época que el texto, mi padre escribió: «Es posible que el duelo de Glorfindel y el Demonio necesite una revisión».] <<
[436] Esta es una de las materias principales de El Silmarillion y no necesita explicarse aquí. Pero en esa parte de El Silmarillion no debería parecer que Ulmo, interesado sobre todo en la llegada de Tuor a Gondolin, actuara de algún modo contrariamente a la Prohibición, contra Manwë o sin su consentimiento. [Quizá lo que mi padre tenía en mente eran las palabras de Ulmo a Tuor en la costa de Vinyamar, Cuentos Inconclusos p. 44.] <<
[437] Esto implica que Glorfindel era originalmente un elda de gran estatura corporal y espiritual y un carácter noble, y que su culpa había sido pequeña; es decir, que debía fidelidad a Turgon y amaba a su propio linaje, y que estas fueron las únicas razones que le llevaron a quedarse con ellos, aunque lo apenaba su obstinación y temía la maldición de Mandos. <<
[438] [Cf. el Valaquenta (El Silmarillion p. 35): «Más tarde fue amigo de todos los Hijos de Ilúvatar y compadeció sus sufrimientos…»] <<
[439] Sin duda porque Gil-galad había descubierto para entonces que Sauron se encontraba en Eregion, pero en secreto había emprendido la construcción de una fortaleza en Mordor. (Quizá ya fuera el nombre élfico de esa región, debido al volcán Orodruin y sus erupciones, que no eran obra de Sauron, sino un vestigio de las devastadoras obras de Melkor en la larga Primera Edad.) [Véase nota 440.] <<
[440] [Este pasaje sobre Gil-galad y Sauron en el año 1200 de la Segunda Edad, con la afirmación expresa de que «Sauron fue a Lindon en persona», parece contradecir lo dicho en De los Anillos de Poder (El Silmarillion p. 389), de que «Sólo a Lindon no fue, porque Gil-galad y Elrond dudaban de él y de su hermoso aspecto», y no quisieron admitirlo en la tierra.] <<
[441] Porque los Valar estaban abiertos a escuchar las súplicas de los que se encontraban en la Tierra Media, como siempre, salvo sólo en los oscuros días de la Prohibición en que sólo estaban dispuestos a escuchar una súplica de los Ñoldor: un arrepentimiento pidiendo perdón. <<
[442] [Mi padre volvió a sopesar aquí la idea de que la reencarnación élfica pudiera llevarse a cabo mediante el «renacimiento» en forma de niño, y la desechó con tanto énfasis como en el texto llamado «La reencarnación de los Elfos», VII. 414-416; como allí, aquí abordó los problemas físicos y psicológicos, y escribió que la idea «debe ser abandonada, o al menos comentar que es una creencia equivocada, por ejemplo, probablemente de origen humano, puesto que casi todo el material de El Silmarillion forma parte de mitos y leyendas que han pasado por las manos y las mentes de los Hombres, y (en muchos puntos) están influidos por el contacto y la confusión con los mitos, las teorías y las leyendas de los Hombres» (cf. p. 357, nota 17).
Mi comentario sobre esta cuestión en VII. 416 debe corregirse. Allí dije que la idea de que al fea «sin hogar» se le permitiera reconstruir su hróa a partir de sus recuerdos se convirtió en «su opinión definitiva sobre el asunto», «según se desprende del texto, muy tardío, acerca de la reencarnación de Glorfindel de Gondolin». Esto no es verdad. En su último comentario sobre la reencarnación élfica menciona sólo la «restauración» o «reconstitución» del cuerpo anterior por los Valar, y no hace referencia a la idea de que pudiera llevarse a cabo por el «fëa sin hogar».] <<
[443] [La «falsa creencia» es la del renacimiento élfico en forma de niño: véase nota 442.] <<
[444] [«Durin VII y Ultimo» aparece en árbol genealógico del Apéndice A, III como descendiente de Dáin Pie de Hierro. Nada se dice de él en ese Apéndice; sin embargo, véase p. 323 de este libro. <<
[445] Sin embargo, se dice que sus recuerdos de los días distantes eran más claros y completos. <<
[446] Se cree que si los Elfos llegaron a saber tanto (aunque sólo cuando el vigor de ambas razas estaba declinando) fue por causa de la extraña y única amistad que surgió entre Gimli y Legolas. De hecho, en la mayor parte de las referencias a la historia enana en los registros élficos se lee «así dijo Legolas». <<
[447] Que en ocasiones era llamado Návatar, y los Enanos Aulëonnar «hijos de Aulë». <<
[448] [Esta breve versión termina con estas notables palabras: «Pero Eru no les concedió la inmortalidad de los Elfos, aunque sí una vida más larga que la de los Hombres. “Serán los terceros hijos y más similares a los Hombres, los segundos.”»] <<
[449] Se dice que la carne de los Enanos decaía o se corrompía mucho más lentamente que la de los Hombres. (Los cuerpos élficos a los que se les había arrebatado el espíritu se desintegraban y desaparecían rápidamente.) <<
[450] [Una nota al final del texto sin indicación para su inserción dice:] ¿Qué efectos tendría esto en la sucesión? Probablemente el «regreso» sólo se diera cuando por una razón u otra el rey reinante no tenía ningún hijo varón. Los Enanos eran muy poco prolíficos y sin duda debía de ocurrir con bastante frecuencia. <<
[451] [Estas notas corresponden al texto Glorfindel II, en que mi padre había determinado que Glorfindel llegó a la Tierra Media en la Segunda Edad, probablemente en torno al año 1600 (p. 437).] <<
[452] [En relación a esta referencia al papel de Glorfindel en la guerra de Eriador cf. la nota citada en p. 433.] <<
[453] [En otro lugar de esta página el nombre está escrito Róme(n)star.] <<
[454] Antes incluso de que llegaran a Beleriand los Teleri habían desarrollado el arte de la construcción de barcas; primero de balsas, luego de barcas
ligeras con remos hechos a imitación de las aves acuáticas de los lagos que había junto a sus primeros hogares, y luego, durante el Gran Viaje, al cruzar los ríos, o sobre todo durante la larga demora junto a las orillas del «Mar de Rhûn», de embarcaciones más grandes y fuertes. Pero en todo este trabajo Círdan siempre había sido el más inventivo y hábil. (Sobre la significación del Mar de Rhûn en el contexto del Gran Viaje véase VIII. 210.] <<
[455] Sólo Pengoloð menciona una leyenda de los Sindar de Doriath según la cual en forma arcaica era Nowë cuyo significado original era incierto, como el de Olwë. [Sobre el significado de Olwë véanse p. 393 y nota 356.] <<
[456] [Cf. Apéndice B (nota preliminar sobre la Tercera Edad). «Porque Círdan veía más lejos y con mayor profundidad que nadie en la Tierra Media» (en el contexto de la entrega de Narya, el Anillo de Fuego, a Mithrandir). La afirmación aquí de que se dice «en los Anales de la Tercera Edad (c.1000)» es desconcertante, pero probablemente haya de relacionarse con las palabras del mismo pasaje del Apéndice B «Cuando quizá mil años habían pasado… los Istari o Magos aparecieron en la Tierra Media».] <<
[457] Nombre quenya que les dieron los Noldor exiliados, aplicado originalmente a la gente de Doriath, el pueblo de Elwë Capagrís. <<
[458] [Que Círdan era pariente de Elwë se menciona en Los Quendi y los Eldar (VIII. 447 y nota 15).] <<
[459] Se emplea como término general referido al dialecto teleriano del Eldarin que surgió tras los cambios de los largos años en Beleriand, aunque su evolución no fue completamente uniforme. <<
[460] [Cf. Los Quendi y los Eldar, VIII. 441: «Los Eglain se convirtieron en un pueblo algo separado de los Elfos interiores, y en la época de la llegada de los Exiliados su lengua era diferente en muchos aspectos». (Los Eglain son el pueblo de Círdan.)] <<
[461] [Para Falathrim véase Los Quendi y los Eldar, XI. 439; y en relación a Falmari cf. VII. 192, §27: «Por tanto se los conoció en Valinor con el nombre de Elfos del Mar, los Falmari, porque hacían música junto a la rompiente de las olas.»] <<
[462] Vingilótë, «Flor de rocío». [Junto a «rocío» mi padre escribió posteriormente «espuma», y también apuntó: «wingë, Sindarin gwing, propiamente espuma o rocío que el viento levanta de las olas»: véase p. 430, nota 425.] <<
[463] El final de esta oración, desde «vástagos de un árbol aún más viejo», está ausente en la versión A. <<
[464] «moribunda o muerta» A. <<
[465] Y en la mayoría de los casos son pocas en número, porque los Eldar, siendo dotados para las artes, no son derrochadores ni pródigos cuando no es necesario, y en una lengua admiran antes el uso hábil y armonioso de unos pocos sonidos bien equilibrados que una abundancia de fonemas mal ordenados. <<
[466] En la nota de La marca de Fëanor que he omitido (p. 391) mi padre escribió:
Los Eldar tenían una comprensión instintiva de la estructura y el sistema fonético de su lengua como conjunto, y podían aumentarla con el aprendizaje; porque en cierto sentido todas las lenguas eldarin eran lenguas «inventadas», formas artísticas, no sólo un patrimonio heredado sino también un material que despertaba el interés activo de sus usuarios y desafiaba conscientemente el gusto y la inventiva. Este aspecto era, evidentemente, todavía preeminente en Valinor, aunque en la Tierra Media había decaído y la evolución del Sindarin había pasado a ser principalmente, mucho antes de la llegada de los exiliados ñoldorin, fruto del cambio inconsciente, como las lenguas de los Hombres. <<
[467] En la versión A hay en este punto una nota omitida en B:
Así, pues, la sustitución del antiguo nombre Banyai por Vanyar se debió sólo a que el sonido b fue reemplazado por v en toda la lengua (salvo en algunas secuencias). Según los registros, este cambio comenzó entre los Vanyar, pero la r que pasó a emplearse en todas las palabras que tenían una forma concreta surgió, se dice, entre los Noldor. <<
[468] Esta frase está ausente en A, que dice simplemente: «O algunos responden que lo que los Elfos enseñaron a los Hombres…» <<
[469] En este punto el texto original de la versión A pasa directamente a los últimos párrafos de la Dangweth, desde «En esto último también coinciden nuestros pueblos…» (p. 457) hasta el final con las palabras «hablamos de un modo muy similar a como lo hacían quienes lucharon en Beleriand cuando el Sol era joven». Estos párrafos fueron tachados, y todo el material intermedio (desde «Y hablando de memoria, Ælfwine…») se introdujo antes de llegar de nuevo a ese punto, con la expresión algo cambiada pero no así el contenido, y ahora prácticamente idéntico a su forma en la versión B. <<
[470] Esta oración, desde «porque es para el pensamiento…», está ausente en A. <<
[471] Salvo en el extraño caso de que un pueblo entero aprenda una lengua ajena que en adelante emplean en la vida cotidiana, que entonces cambiará y crecerá con ellos, mientras que su lengua anterior desaparecerá o se convertirá solamente en un tema de estudio. Esto ha ocurrido una sola vez en la historia de los Eldalië, cuando los Exiliados adoptaron la lengua de Beleriand, el Sindarin, y conservaron el Noldorin como lengua de conocimiento. <<
[472] Esta nota a pie de página está ausente en A. <<
[473] El motivo no era la codicia o los celos, aunque en ningún momento hubo una gran cantidad de este alimento en la Tierra Media, sino que a los Eldar se les había encomendado conservar este don para sí y no ponerlo en común con los habitantes de las tierras mortales. Porque se dice que, si los mortales comen de este pan con frecuencia, se cansan de la mortalidad, desean vivir entre los Elfos y anhelan los campos de Aman, adonde no pueden ir. <<
[474] En la historia de Túrin se dice de las lembas que Melian dio a Beleg el Arquero (El Silmarillion pp. 275-276) que estaban envueltas «en hojas de plata, y las hebras que lo ataban estaban selladas en los nudos con el sello de la Reina, una oblea de cera blanca moldeada como la flor del Telperion; porque de acuerdo con las costumbres de los Eldalië sólo a la Reina cabía guardar o dar lembas. En nada mostró Melian un más grande favor a Túrin que en este regalo; porque los Eldar nunca antes habían permitido que los Hombres consumieran este pan del camino y rara vez volvieron a hacerlo».
En relación a «massánie o besain» cf. la entrada de las Etimologías, V. 430, raíz MBAS «amasar»: Quenya masta, Noldorin bast, «pan»; también las palabras lembas, coimas, de las que al final del presente texto se dice que significan «pan de viaje» y «pan de vida». Sobre el ain de besain hay escrito débilmente a lápiz oneth, es decir, besoneth.
Al utilizar aquí la palabra Dama, Lady en inglés, sin duda mi padre tenía en mente su origen a partir del inglés antiguo hlæf-dige, cuyo primer elemento es hlaf- (inglés moderno loaf, [«pan», «hogaza»]) con modificación de vocal, y el segundo un derivado de la raíz dig- «amasar» (relacionado con el vocablo inglés dough, «masa»); cf. lord, «señor», de hlaf-weard «guardador de pan». <<
[475] Ivonwin: la forma noldorin (posteriormente sindarin) Ivann que equivale a Yavanna aparece en las Etimologías, V. 461, raíz YAB «frutó». <<
[476] Esto se escribió al mismo tiempo que el resto del manuscrito, pero se colocó como si estuviera impreso y fuera de las comillas añadidas posteriormente al cuerpo del texto. Las palabras Quente Quengoldo («Así habló Pengoloð») también corresponden al momento de la composición. <<
[477] También ha sido leída en público, por mí mismo (Sheldonian Theatre, Oxford, 18 de agosto de 1991). En ese entonces, al no haber estudiado los papeles con la atención suficiente, tenía la impresión de que el texto B era el último, y ese fue el que leí; por tanto, el nombre del joven era Arthael. <<
[478] En el borrador original del principio de la historia (anterior a A) el nombre era en un principio Almoth, pero fue sustituido inmediatamente por Egalmoth. El Egalmoth original era el señor del pueblo del Arco Celestial en Gondolin; también era el nombre del decimoctavo Senescal Regente de Cóndor. <<
[479] Borlas era el nombre del hijo mayor de Bór el Oriental, posteriormente reemplazado por Borlad (VIII. 285); murió en la Batalla de las Lágrimas Innumerables, fiel a los Eldar. <<
[480] La primera página de este texto se escribió con la máquina dactilográfica que mi padre utilizó por primera vez hacia el final de 1958 (VII. 344), y el resto con la anterior (la que se empleó en el texto B). <<
[481] El nombre Saelon aparece en un borrador de la Athrabeth Finrod ah Andreth como nombre de la mujer sabia Andreth de los Edain, que debatía con Finrod; en el texto final se convirtió en Saelind, traducido por «Corazón Sabio» (VII. 349, 402-403). <<
[482] Se trata de la máquina con la que escribieron los muy tardíos ensayos «histórico-etimológicos», y que yo utilizo en la actualidad. <<
[483] Este dato introduce una desconcertante cuestión, referente al período histórico en que se sitúa la historia. En el párrafo inicial el borrador original (anterior a A) dice:
Fue en los días de Eldarion, hijo del Elessar del que tanto hablan las historias, cuando sucedió este extraño episodio. De hecho no habían transcurrido ciento veinte años desde la caída de la Torre Oscura…
El primer texto completo, el manuscrito A, dice: «Casi ciento diez años habían transcurrido desde la caída de la Torre Oscura», y esto se repitió en B. Mi padre escribió dos versiones muy similares de la primera página del texto C, y en la primera de ellas conservó la lectura de A y B, pero en la segunda (aquí transcrita) escribió «Ciento cinco años». En la carta de 1964 citada en p. 466 dijo «unos 100 años después de la Caída», y en la de 1971 (ibid.) «unos 100 años después de la muerte de Angora». Por tanto, según el orden cronológico de su aparición, tenemos las siguientes fechas posteriores a la caída de la Torre Oscura:
menos de 120 años (versión original de la historia);
casi 110 años (A y B);
unos 100 años (carta de 1964);
casi 110 años (primera copia de la página inicial de C, c.1968);
105 años (segunda copia de la página inicial de C).
La Caída de la Torre Oscura tuvo lugar en el año 3019 de la Tercera Edad, que se dio por concluida a finales de 9011; así, pues, las fechas de la caída de la Torre (siguiendo el mismo orden, y definiéndolas por motivos de brevedad) son 118, 108, 98, 108, 103 de la Tercera Edad. De este modo, todas las fechas que se dan en los textos (y en la carta de 1964) sitúan la historia anta de la muerte de Aragorn, que tuvo lugar en el izo de la Cuarta Edad = 1541 del Cómputo de la Comarca (Apéndice B, al final); sin embargo, todos los textos la relacionan con el reinado de su hijo Eldarion.
La solución de este problema debe radicar en el hecho de que en la Primera Edición de El Señor de los Anillos (ibid.) la muerte de Aragorn se situaba veinte años antes según el Cómputo de la Comarca, es decir, 100 de la Cuarta Edad. En realidad, la fecha dada en la carta de 1964 «unos 100 años después de la Caída» es demasiado baja incluso para la Primera Edición, pero se explica porque se trata de una aproximación tosca apropiada para el contexto. Más desconcertantes son las fechas dadas en las dos versiones de la primera página del texto C, que no concuerdan con la fecha de la muerte de Aragorn en la Segunda Edición (1966). La primera de ellas («casi 110 años») puede explicarse si simplemente retoma la lectura del texto B, en el que se estaba basando mi padre; pero en la segunda versión es evidente que reflexionó sobre la fecha, porque la cambió por «105 años»; es decir, 103 de la Cuarta Edad. No puedo hallar explicación alguna de esto.
En la carta de 1972 la fecha es muy posterior, ya que la historia se sitúa en torno a 220 de la Cuarta Edad (y Eldarion tuvo un reinado de al menos 100 años). <<
[484] Véase El Retorno del Rey (capítulo El Senescal y el Rey), p. 328. <<
[485] Tanto en A como en B se dice «sus propios hijos» en lugar de «su propio hijo», y las palabras «en su soledad» están ausentes. En relación a la última diferencia cf. la oración final del texto C y sus diferencias respecto a B (nota 490). <<
[486] Este pasaje de la discusión era bastante distinto en B (que seguía a A casi palabra por palabra):
—El hombre —dijo Borlas— que cuida de un árbol y lo protege de las plagas, y se come sus frutos (que él árbol produce en mayor abundancia de la que necesita, y además, que el hombre se coma la fruta no significa que tenga que destruir la semilla) no actúa como una llaga, ni como un orco.
»Pero en cuanto a las llagas, no lo sé. Están vivas, podría decirse, y sin embargo su vida es la muerte. No creo que formaran parte de la Música de los Ainur, a no ser que se introdujeran en las disonancias de Melkor. Y lo mismo ocurre con los orcos.
—¿Y los Hombres? —dijo Arthael.
—¿Por qué lo preguntas? —dijo Borlas—. Supongo que sabes lo que nos han enseñado, ¿no? Al principio no estaban en la Gran Música, pero no entraron con las disonancias de Melkor: provienen de Ilúvatar mismo, y por eso se los llama los Hijos de Dios. Y tienen el derecho de usar todo cuanto hay en la Música, con justicia, es decir, con reverencia, no con orgullo o gratuidad. <<
[487] El nombre Herumor aparece en De los Anillos de Poder y la Tercera Edad (El Silmarillion p. 308) como el del númenóreano renegado que adquirió poder entre los Haradrím en la época anterior a la guerra de la Ultima Alianza. <<
[488] B (que coincide palabra por palabra con A) dice aquí: «No, Maese Borlas, en este tipo de cuestiones no se pueden juzgar las palabras por la forma en que se pronuncian.» <<
[489] A dice aquí «su padre Duilin». Como Egalmoth, se trata de otro nombre procedente de la historia de Gondolin: Duilin era el señor de la casa de la Golondrina, que cayó de las almenas cuando «los Balrogs saltaron desde las faldas de Amon Gwareth y le enterraron una flecha ardiente» (II. 227). También era el nombre original del padre de Flinding, posteriormente Gwindor, de Nargothrond (II. 103, etc.): Duilin > Fuilin > Guilin. <<
[490] En este punto llega C a su fin, al pie de una página. B dice aquí: «No había tenido buena salud desde la primavera; la vejez se estaba apoderando de él» (véase nota 485). A partir de este punto, como he comentado antes, sigo el texto B sustituyendo el nombre Arthael por Saelon. Por otro lado, el pasaje escrito en un sobre con matasellos del 8 de enero de 1969, mencionado en p. 466, seguiría ahora en C; dice lo siguiente (las últimas frases son difíciles de descifrar):
Porque ahora vivía con sólo dos viejos sirvientes, que se habían retirado de la guardia del Príncipe, donde también había servido él. Su hija se había casado hacía mucho tiempo y moraba en un lugar lejano del reino, y su esposa había muerto diez años atrás. El tiempo había mitigado su dolor, mientras Berelach [su hijo] estaba aún cerca de casa. Era su hijo menor y el único varón, y se encontraba en la armada del Rey; durante varios años estuvo varado en el Harlond, a poca distancia por el río, y pasaba mucho tiempo con su padre. Pero hacía tres años que le habían concedido un alto cargo, y solía pasar largas temporadas en el mar, y cuando estaba en tierra sus obligaciones lo retenían en Pelargir, lejos. Sus visitas eran breves y escasas. Saelon, que antes sólo lo veía cuando Berelach [? . . . antiguo amigo suyo] estaba con Borlas, pero era muy atento cuando se encontraba en Emyn Amen. Siempre iba a charlar o a llevarle noticias, o a [? hacer] los servicios que pudiera
Para el emplazamiento de «los muelles y embarcaderos del Harlond» véase El Retorno del Rey (capítulo Minas Tirith), p. 13. <<
[491] Al principio de la historia se dice que Borlas era el hijo menor de Beregond, y por tanto hermano de Bergil hijo de Beregond, que acompañó a Pippin en Minas Tirith. En A Borlas llamó Bergil a su hijo (antes Berthil). <<
[492] A dice Othrondir en lugar de Othrondor. <<
[493] En la versión desechada de la sección inicial del texto la historia empieza: «En los días de los Grandes Reyes, en que un hombre aún podía ir a pie enjuto desde Roma hasta York (aunque estas ciudades no se habían construido o imaginado todavía), vivía en la ciudad que su pueblo tenía en las colinas de Agar un anciano de nombre Tal-argan Barbiluengo»; el nombre Tal-argan no se corrigió en la página desechada. En la segunda versión se conservó «los Grandes Reyes», que se sustituyó por «los Reyes Oscuros» posteriormente. <<
[494] Este párrafo se encerró luego entre corchetes. <<
[495] Ambas versiones dicen «el Cuarto Rey», que en la segunda fue reemplazado por «el Rey del Norte» al mismo tiempo que «los Grandes Reyes» se cambiaba por «los Reyes Oscuros» (nota 493). <<
[496] En la versión desechada el padre de Tal-argan (Hazad) se llamaba Tal-Bulda, y la batalla tuvo lugar en el valle de Rishmalog. <<
[497] En este punto termina la página desechada y el texto pasa a ser la composición original. En una nota escrita a lápiz en el encabezamiento de la página que sustituyó a la anterior se propone la eliminación de Buldar padre de Hazad y que sea el propio Hazad el que desposó a la mujer extranjera Elmar (cuyo nombre no se menciona en la versión desechada). <<
[498] El nombre mecanografiado era Dur nor-Belgoth, corregido por Gorbelgod. <<
[499] «el Cuarto Rey» no se corrigió en esta ocasión: véase nota 495. <<
[500] «picapedreros» sustituyó a «caldereros» aquí y en su aparición un poco después. <<
[501] En este punto he dejado el texto como estaba. <<
[502] Una nota al margen dice aquí que Tal-elmar «no tenía armas, sino una piedra arrojadiza en un morral». <<
[503] El texto original decía «la aldea interior de Udul, y todos los hombres temieron», que se corrigió por «la aldea interior de Udul. Todos los hombres temieron». He modificado el texto para que la oración estuviera completa, pero sin duda mi padre (que escribía a gran velocidad) no tenía esta intención, y de haber regresado al pasaje lo habría reescrito. <<
[504] En el margen mi padre escribió que la aldea de Udul estaba muriendo por una pestilencia, y que en realidad los intrusos estaban buscando comida desesperados. <<
[505] La conclusión del texto está escrita a veces con una letra terrible, y las palabras que he transcrito como «lo llamaba» son dudosas, pero no se me ocurre ninguna otra manera de interpretarlas. <<
[506] Junto a las palabras en p. 493 «temían que la oscuridad los sorprendiera fuera de sus hogares» mi padre escribió «La oscuridad es “el momento del Rey"». Como se ve en un pasaje de p. 496, el Rey es Sauron. <<