Notas

[1] Este título en su traducción al castellano fue publicado en dos volúmenes: La caída de Númenor y El fin de la Tercera Edad. En ninguno de ellos se incluyó el Prefacio mencionado. <<

[2] De El Hobbit se dice que ahora que «se basó en sus memorias [de Bilbo], mucho más extensas»; «Días Primeros» se sustituyó por «Días Antiguos», y «Folco Tuk» (respecto a «Faramond Tuk» y «Peregrin Boffin» véase TI. 40-41) por «Peregrin Tuk»; «la única ciudad verdaderamente populosa de la Comarca, Cavada Grande» se convirtió en «la única ciudad de la Comarca, la capital, Cavada Grande»; y las botas de los hobbits de la Marjala se convirtieron en «botas enanas». La antipatía de los hobbits por los barcos y el agua, y por la natación, fue la única adición real.

En una carta escriba a sir Stanley Unwin el 21 de setiembre de 1947 (Cartas n.º m) mi padre dijo que le enviaba «el capítulo que sirve de Prefacio a la totalidad, “De los Hobbits”, que actúa como vínculo entre el libro precedente y al mismo tiempo responde a las preguntas que se han formulado». Por la fecha, debía de ser una copia de la versión original corregida. <<

[3] La fecha 30 de abril fue corregida por 28 de abril en el texto P 3 (p. 24). <<

[4] Northworthy: los elementos en inglés antiguo worð, worðig eran habituales en topónimos, con el mismo significado general que tun (-ton), una morada cercada. <<

[5] La ficción de la «traducción» de la «verdadera» lengua hobbit (la Lengua Común) era contraria a todo tipo de juegos de palabras, por bueno que fuera este. <<

[6] La ampliación de P 2 sobre la ordenación de la Comarca estaba mecanografiada, pero la concerniente a la hierba para pipa fue manuscrita en trozos de papel. Mi padre los insertó en P 2 como una unidad, pero es evidente que tuvieron un origen independiente: véase nota 6. <<

[7] En la carta que me escribió el 6 de mayo de 1944 (citada en GA. 60, nota 36) mi padre dijo que «si [Faramir] se prolonga demasiado, gran parte de lo que le concierne tendrá que ser trasladado a los apéndices, donde ya ha ido a parar algún fascinante material sobre la industria de tabaco de los hobbits y las lenguas del Oeste». Yo observé (GA. 189) que la exposición de historia lingüística de Faramir sobrevivió «en posteriores copias a máquina, y sólo se eliminaron en una época posterior; así pues, mi padre no se refería al relato de Faramir cuando mencionaba en su carta el material excluido sobre “las Lenguas del Oeste”». Es realmente difícil decir lo que era. Por otro lado, el pasaje sobre la hierba para pipa fue eliminado en el capítulo El camino de Isengard antes de que se escribiera el primer manuscrito acabado (GA. 54). De hecho es bastante posible que la historia de la «hierba para pipa» en la larga adición de P 2 se remonte hasta entonces, puesto que es evidente que fue escrita independientemente de la primera parte de la adición, referente a la ordenación de la Comarca (véase nota 6). <<

[8] De igual modo, la afirmación en P 1 (RS. 388) de que Bandobras Tuk, el Toro Bramador, era hijo de Isengrim I se conservó en la revisión de P 2: en el árbol genealógico publicado se convirtió en nieto de Isengrim II. Una curiosa excepción a mi afirmación (p. 20) de que el texto original de P 2 era una copia exacta de la primera versión se encuentra en el nombre Bandobras, que en P 2 se convirtió en Barnabas; pero probablemente se tratara de un mero descuido. En la revisión volvió a corregirse por Bandobras. <<

[9] En P 5 mi padre introdujo el nombre Lithe en el momento de la composición, sustituyendo «a mediados de verano» por «en los Lithe (es decir, a mediados de verano)». <<

[10] El nombre Luyde para mes de marzo aparece una vez más en otro lugar, un calendario comparativo de las fechas hobbits y las modernas que está escrito en el reverso de una página del primer texto del Apéndice sobre los calendarios (véase p. 167, nota 114). Encima de Luyde mi padre escribió un nombre que empieza por Re y que no es Rehte, el nombre hobbit posterior de marzo, pero que debe interpretarse como una forma equivocada de ese nombre. <<

[11] Sobre la traducción de holbytla por «habitante de agujeros» véanse pp. 70-71, §48, y comentario (p. 92). <<

[12] Esto ha de asociarse con una versión anterior del Apéndice F, §§22-23 (pp. 57-58): «… antes de atravesar las Montañas los Hobbits hablaban la misma lengua que los Hombres de los valles altos del Anduin… Ahora bien, esa lengua era casi la misma que la de los ancestros de los Rohirrim». <<

[13] El segundo número de la fecha 1347 es ligeramente dudoso, pero parece mucho más un «3» que un «1». <<

[14] Los cambios significativos realizados en la Segunda Edición (1966) fueron pocos. En El Señor de los Anillos, edición ilustrada, p. 17, donde el texto posterior dice «Desde entonces, por unos mil años, vivieron en una paz ininterrumpida…» hasta «los Hobbits se habían acostumbrado otra vez a la abundancia», la Primera Edición decía simplemente «Desde entonces, por unos mil años, vivieron en una paz ininterrumpida» (sin mencionar, pues, la Plaga Negra, el Largo Invierno y los Días de Hambruna). Al principio del siguiente párrafo el texto de la Segunda Edición, «Desde las Quebradas Lejanas hasta el Puente del Brandivino había unas cuarenta leguas y casi otras cincuenta desde los páramos del norte hasta los pantanos del sur», sustituyó a «Desde la Frontera del Oeste al pie de las Colinas de la Torre hasta el Puente del Brandivino había unas cincuenta leguas y casi otras cincuenta desde los páramos del norte…».

En SA. 19, «Tres torres de los Elfos, de edad inmemorial, podían verse en las Colinas de la Torre», las palabras «en las Colinas de la Torre» fueron una adición, y en la oración siguiente «sobre un montículo verde» se reemplazó por «sobre una colina verde». Al final de esta primera sección del Prólogo (SA. 20) la oración «Los hobbits se deleitaban con esas cosas…» estaba en la Primera Edición en tiempo presente.

Por último, en el primer párrafo de la tercera sección, SA. 22, la oración «Más allá de la Cuaderna estaban las Fronteras Este y Oeste, el país de Los Gamos, y la Frontera Occidental añadida a la Comarca en 1462» fue una adición. <<

[15] Podemos apuntar unas pocas diferencias más respecto al texto publicado. En el párrafo concerniente a la escritura y la lengua de los Hobbits P 6 decía: «Y si alguna vez los Hobbits tuvieron una lengua propia (lo que es tema de debate) en aquellos días la olvidaron, y desde entonces hablaron la Lengua Común, que llamaban Oestron», que se cambió por el texto de SA. 16 «En ese tiempo los Hobbits olvidaron todas las lenguas que habían usado antes, y desde entonces hablaron siempre la Lengua Común…» Y al final del párrafo la oración «Sin embargo, conservaron unos pocos vocablos de su propio idioma, así como las palabras que designaban los meses y los días, y un gran caudal de nombres personales del pasado» está ausente. Cf. la versión original del Apéndice F, pp. 57-58, §§21-23.

Los fundadores de la Comarca eran aún Marco y Cavallo (pp. 23, 26; más tarde sustituidos por Marcho y Blanco); y la segunda de las condiciones impuestas a los Hobbits de la Comarca (cf. el texto dado en p. 26) era «que cuidaran la tierra» (reemplazado después por «que ayudaran a los mensajeros del rey»). El primer cultivador de hierba para pipa en la Comarca era todavía Tobías Corneta, aún en la época de Isengrim I (p. 23); al parecer la fecha original era 1050, como antes, pero se cambió por 1020. Más tarde se sustituyó por Isengrim II y la fecha 1070, pero se conservó Tobías. La nota a pie de página de este pasaje (p. 23) pervivió, pero «unos 400 años» reemplazó después a «casi 350». La tercera variedad de Valle Largo se convirtió ahora en «Picadura de Cuernapipa», pero volvió a cambiarse por «Rollo de Cuernapipa». <<

[16] En el Prefacio publicado este párrafo final empezaba:

En el Prólogo se hallará mucha información, necesaria e innecesaria. Para completarla se dan algunos mapas, incluyendo uno de la Comarca que a los Hobbits que todavía se interesan por la historia antigua les ha parecido razonablemente correcto. Al final del tercer volumen se hallarán también algunos árboles genealógicos resumidos …

Cuando se escribió P 6, por supuesto, no estaba previsto que El Señor de los Anillos saldría a la luz como obra en tres volúmenes, ni mucho menos. El Prefacio publicado conservaba la referencia a «un índice de nombres y de palabras extrañas con algunas explicaciones», aunque al final no se incluyó. <<

[17] Mi descripción de la historia de La sombra del pasado no llegó hasta este punto: véase TI. 36-37. <<

[18] Respecto a esto es interesante ver lo que mi padre afirmó en una carta dirigida a sir Stanley Unwin que escribió el 10 de setiembre de 1950 (Cartas n.º 129):

Tengo ahora en las manos dos versiones impresas de un incidente crucial. O bien la primera debe considerarse eliminada, una mera errata que jamás debería haber visto la luz, o bien la historia en su totalidad debe tener en cuenta la existencia de las dos versiones y utilizarla. La primera fue mi simplista intención original, aunque resulta un tanto incómoda (pues el Hobbit es ampliamente conocido en su primera versión) si la pretensión literaria de historicidad y dependencia de la documentación ha de mantenerse. La segunda puede llevarse a cabo de manera convincente (creo), pero no explicarse brevemente en una nota.

Estas últimas palabras se refieren a la nota requerida para la nueva edición de El Hobbit donde se explican las diferencias en la historia de Acertijos en las tinieblas. Cuatro días después volvió a escribir (Cartas n.º 130):

He decidido aceptar la existencia de ambas versiones del Capítulo Cinco en lo que a la continuación respecta, aunque no tengo tiempo por el momento de rescribir la cuestión en los puntos requeridos. <<

[19] Sobre este pasaje véase nota 29. <<

[20] Sobre la concepción de mi padre en esta época del uso del Noldorin en la Tercera Edad de la Tierra Media por un lado, y de «la lengua de los Elfos de los bosques» en el otro, véanse pp. 55-56, §18, y comentario (p. 88). <<

[21] Sobre este pasaje acerca del origen de la Lengua Común, véanse pp. 85-86, §9. <<

[22] En el Apéndice A (Ap. 66-69) el tiempo transcurrido entre el nacimiento de Eorl el Joven y el de Théoden era de 463 años. <<

[23] Mi padre sostenía, a mi parecer, que una lengua tan básica y limitada en pensamiento y expresión no podía tener un uso muy extendido, pues su misma insuficiencia hace que sea incapaz de cambiar de forma, y acaba convirtiéndose en un conjunto de jerigonzas parecidas, incomprensible incluso para otras lenguas con el mismo origen. <<

[24] Este pasaje acerca de los Enanos, ausente en la versión original del Apéndice F, reapareció posteriormente (p. 99), y se conservó, con numerosas alteraciones, en la versión final de ese Apéndice (Ap. 163-164). <<

[25] Mi padre lamentó profundamente que sus «facsímiles» de las páginas rotas y quemadas del Libro de Mazarbul no se reprodujeran en El Señor de los Anillos (véase Cartas n.os 127, 139-140; pero también pp. 346-347 de este libro). Finalmente se publicaron en Pinturas y dibujos de J. R. R. Tolkien, 1979. <<

[26] Aquí es donde surgió el pasaje con el que concluye el Apéndice F de la versión publicada. Para más detalles al respecto véanse pp. 100-102. <<

[27] Nauglir, curiosamente, mi padre recuperó aquí la forma que aparece en el Quenta de 1930, en lugar de usar Naugrim, presente en el Quenta Silmarillion y después (véanse V. 316, 320; VIII. 250). Como lo mencionado en las notas 24 y 26, este pasaje, ausente en la versión original del Apéndice F, se reinsertó y aparece con pocos cambios en la versión publicada (donde el nombre es Naugrim). <<

[28] Años después, mi padre llamó «fragmento» a este texto (véase nota 30). Termina al pie de una página, y las últimas palabras mecanografiadas son «desde su nacimiento», con «en las profundidades del tiempo» añadido a lápiz. <<

[29] Para los pasajes de F* que reaparecieron en la evolución del texto véase notas 24, 26 y 27. A este respecto, en F* surge una cuestión curiosa y sorprendente. En este texto mi padre mostró su intención de mencionar en la obra publicada la traducción ficticia: que había trasladado las «verdaderas» lenguas de los Hombres (y los Hobbits) de la Tercera Edad de la Tierra Media, completamente ajenas a nosotros, a una estructura analógica compuesta por el inglés en sus formas moderna y ancestral, y el noruego (§§5-6, 8). Al introducir esta cuestión, escribió (§4): «Se dice que los Hobbits hablaban una lengua muy similar a la nuestra, o quizá varias. Pero esto no ha de interpretarse mal. Su lengua se parecía a la nuestra en estilo y espíritu, pero si la fisonomía del mundo ha cambiado mucho desde aquellos días, también lo han hecho todos los detalles del habla…».

Uno podría preguntarse durante un momento quién decía tal cosa de los Hobbits, y por qué mi padre lo introducía para advertimos que no debemos tomárnoslo al pie de la letra; pero era él mismo quien lo decía, evidentemente, en la versión original de P 1 del Prefacio: De los Hobbits (RS. 387, citado en pp. 24-25): «Y sin embargo es evidente que son parientes nuestros… En primer lugar, hablaban una o varias lenguas similares a las nuestras, y tenían casi las mismas preferencias y aversiones que nosotros». Esto se repitió años después en la revisión del segundo texto P 2 (véanse los pasajes comparativos en pp. 24-25), pero aquí la afirmación en que nos advierte contra una mala interpretación de sus palabras no está presente.

No sé explicar por qué mi padre hizo esta referencia cruzada al Prefacio: De los Hobbits, para señalar que es equívoca, ni por qué la conservó —sin la advertencia— en la revisión de P 2. Resulta todavía más extraño teniendo en cuenta que, aunque en las primeras versiones del Apéndice F (en las que la «teoría y práctica» de la traducción de las verdaderas lenguas estaba muy elaborada) la observación está ausente, esta reaparece en la tercera versión (F 3, p. 97), en una forma casi idéntica a la de F*: se da como cita, «Se ha dicho que “Se dice que los Hobbits hablaban una lengua muy similar a la nuestra, o quizá varias"», y esto viene seguido de la misma aclaración: «Pero esto no ha de interpretarse mal. Su lengua se parecía a la nuestra en estilo y espíritu…». Como última curiosidad, para cuando se escribió la tercera versión del Apéndice F la observación había sido eliminada en el Prólogo (véase la cita del texto P 5 en p. 25), y sustituida por «Hablaban las lenguas de los Hombres, y sentían atracción y repulsa por las mismas cosas que nosotros entonces», aunque, como en el Prólogo publicado, esto se considera una señal de la estrecha relación que originalmente tuvieron los Hobbits y los Hombres. <<

[30] Muchos años después de la composición de F* mi padre anotó en el texto mecanografiado: «Fragmento de un Prefacio original después dividido en Prefacio y Prólogo». Es engañoso, porque F* no tuvo parte en el Prólogo, pero sí en el Prefacio de la Primera Edición y en el Apéndice F. <<

[31] La idea de las tres ramas de los Hobbits, los Pelosos, los Fuertes y los Albos, surgió en el primero de los textos (F 1), y luego se trasladó (antes de la redacción del segundo texto F 2) al Prólogo (véase nota 45 abajo, y p. 28). Sin embargo, en el texto del último (P 5) en que aparecía se daba sólo la vieja historia de Bilbo y Gollum, y por tanto debe de ser anterior a julio de 1950; véase p. 24. <<

[32] El Hobbit, extraído de los primeros capítulos del Libro Rojo, que fueron escritos principalmente por Bilbo y tratan sólo del descubrimiento del Anillo. <<

[33] El texto original de F1 decía «Human», «humanas», posteriormente cambiado por «Mannish», término de igual significado pero de origen inglés en lugar de latino; esta palabra aparece después en el texto original de F 1. Véase el comentario sobre §2. <<

[34] Por otro lado, el Noldorin y el Lemberin, que habían estado separados mucho tiempo, al ser hablados por pueblos que vivían lado a lado, se aproximaron; y aunque siguieron siendo completamente distintos se hicieron semejantes en sonido y estilo. <<

[35] Atani; en el texto original de F1 no aparece ningún nombre élfico en este punto, pero en el margen se añadió Atanatári, que luego se cambió por Atanni (así escrito). <<

[36] En el texto original de F 1 se decía: «En aquella guerra los Padres de los Hombres ayudaron a los Elfos, y vivieron con ellos y lucharon a su lado; y sus caudillos aprendieron Noldorin, y algunos incluso abandonaron su propia lengua en el habla cotidiana de sus casas». Esto se cambió por: «En aquella guerra tres casas de los Padres de los Hombres ayudaron a los Elfos, y vivieron con ellos y lucharon a su lado; y el pueblo de esas casas aprendió el Noldorin, y abandonó su propia lengua». A este respecto véase el comentario sobre §7.

El texto final de F 2, «los señores de estas casas aprendieron el Noldorin» corresponde a los cambios realizados en §9 y §13 mediante los cuales se introdujo el Adûnaico, realizados después de la conclusión de la tercera versión del texto, o al menos en el transcurso de su composición (véanse pp. 98-99). <<

[37] El nombre está escrito Dúnedein en todo el texto, pero posteriormente se sustituyó por Dúnedain en todas sus apariciones (la forma que aparece en F 1). No se vuelve a indicar en el texto publicado, donde he escrito el nombre según su forma habitual. <<

[38] Quenya son, por ejemplo, los nombres Elendil, Anárion, Isildur, y todos los nombres reales de Gondor, incluyendo Elessar, también los de los reyes de la Línea Septentrional hasta el décimo, Eärendil. [Añadido: Los nombres de otros señores de los Dúnedain como Arathorn, Aragorn, Boromir y Denethor son en su mayor parte Noldorin; pero Imrahil y Adrahil son númenóreanos (Adûnaicos)]. <<

[39] Al principio F1 decía aquí: «Esta lengua se llamaba en Noldorin Falathren “Lengua de la Costa”, pero sus hablantes la llamaban Oésnico o Lengua Común». El nombre Oésnico se utiliza en todo el texto F1, sustituido siempre por Oestron (véase comentario sobre §9). La presente oración se cambió para que leyera: «… pero sus hablantes la llamaban Unduna (es decir, Oestron) o Soval Pha Lengua Común». <<

[40] F 1 dice: «Para empezar, los Númenóreanos no se habían separado por completo de los Eldar que permanecieron en la Tierra Media, y había habido muchas idas y venidas entre Númenor y las tierras del Oeste». <<

[41] Después de «en los días de bienaventuranza» F1 dice: «y allí la lengua de los Reyes de los Hombres había evolucionado poco y lentamente. Y lo mismo puede decirse de los Eldar». <<

[42] Porque existía una antigua enemistad entre los Enanos y los Elfos, y ninguno deseaba aprender la lengua del otro. <<

[43] Aunque la señora de aquella tierra, Galadriel, era de raza noldorin y en su casa también se hablaba esa lengua. <<

[44] En lugar del pasaje de F 2 acerca de Bárbol F1 dice: «Como era natural en alguien tan anciano, Bárbol también la conocía, y las palabras y nombres que utiliza en este libro y no pertenecen a la Lengua Común son Quenya». <<

[45] F 1 es completamente distinto en este punto. Después de las palabras: «Por último hablaremos de los Hobbits» continúa:

Eran un pueblo que, como se ha dicho antes, estaba más emparentado con los Hombres que con cualquier otra raza parlante del mundo antiguo. Su lengua debía de ser de tipo y origen similares a la de los Hombres. Sin embargo, debido a la ausencia de todo registro entre los Hobbits anterior a su asentamiento en el Oeste, la historia anterior de la lengua hobbit es difícil y oscura. [Este pasaje fue tachado.]

Entre los Hobbits de la Comarca, aunque el deseo de conocimiento distaba mucho de ser común (fuera de las ciencias genealógicas), siempre había unos pocos sabios, sobre todo en las grandes familias, que reunían información acerca de tiempos antiguos y tierras lejanas, bien a partir de sus propias leyendas, bien de las de Elfos, Hombres y Enanos. De acuerdo con los relatos así recopilados en la Comarca, los Hobbits, si bien en un principio eran una única raza, se dividieron en la remota antigüedad en tres ramas un tanto diferentes: los Fuertes, los Pelosos y los Albos.

En este punto sigue en F 1 una descripción de las tres ramas muy similar ya a la del Prólogo (CA. 12-13), y es evidente que fue aquí donde se introdujo por primera vez la idea de las tres ramas (véase comentario sobre §20). Resulta notable que aunque la expresión de F1 sufrió pocos cambios posteriores, los Fuertes estaban situados delante de los Pelosos y parte de la descripción de los Pelosos se aplicaba a los Fuertes y viceversa.

Los Fuertes eran más anchos, de constitución más sólida, y tenían menos pelo en los pies y más en la barbilla, y preferían las llanuras y las orillas de los ríos. [Añadido: Tenían pies y manos más grandes.] Los Pelosos eran de piel más oscura, cuerpo pequeño, cara lampiña y no llevaban botas; preferían las tierras altas y las laderas de las colinas. [Añadido: Tenían manos y pies bien proporcionados y ágiles.] Los Albos, de piel y con frecuencia también cabellos más claros, eran más altos que los otros; amaban los árboles y los bosques. [Añadido: Todos los Hobbits eran buenos en el lanzamiento de piedras, con la honda o el arco, pero los que tenían mejor puntería eran los Albos.]

Los Fuertes [> Pelosos] tuvieron relación con los Enanos en tiempos remotos y vivieron durante mucho tiempo en las estribaciones de las Montañas Nubladas. Se desplazaron pronto hacia el oeste, cruzaron las Montañas y vagabundearon por la tierra de Eriador, hasta la Cima de los Vientos y más allá, mientras los otros permanecían en las Tierras Ásperas. [Tachada. Los Pelosos se demoraron mucho tiempo junto al Río Grande y se hicieron amigos de los Hombres. Llegaron al oeste después de los Fuertes.] Eran la especie más normal y representativa de los Hobbits, y evidentemente la más numerosa. Eran los más sedentarios y los más inclinados a vivir en agujeros y túneles. [Añadido: Los Fuertes se demoraron a orillas del Río Grande y se hicieron amigos de los Hombres. Llegaron al oeste después de los Pelosos, según sus historias por causa del gran aumento de los Hombres en el Valle del Anduin, y siguieron el curso del Bramen (o Sonorona) hacia el sur.] Los Albos, los menos numerosos, eran una rama nórdica…

El texto de F 1 sigue entonces casi con las mismas palabras que en d Prólogo, hasta «se los encontraba a menudo como jefes o caudillos en los clanes de los Pelosos y los Fuertes» (CA. 13). En este punto hay una nota a pie de página:

Así pues, se dice que fueron clanes de marcados rasgos fuertes los primeros en reemprender el camino al oeste desde Bree y colonizar la Comarca, atraídos por las orillas del Baranduin. En la época de Bilbo los habitantes de la Marjala, en la Cuaderna del Este, y también de Los Gamos, mostraban todavía características de los Fuertes. Sin embargo, las familias principales, sobre todo los Brandigamo, tenían un marcado carácter albo.

(Sobre esto véase el comentario de §20.)

Antes de la escritura de F 2 la descripción de los Pelosos, los Fuertes y los Albos se trasladó al Prólogo, donde en su primera aparición coincide prácticamente palabra por palabra con la versión de la obra publicada (véanse pp. 27-28).

A partir de este punto la versión F 2 se basa en F 1 desde §§21 ss. <<

[46] Basada, en su opinión, en el hecho de que entre ellos hablan una lengua propia, aunque probablemente se trate sólo de un derivado, el último que ha sobrevivido, de la Lengua Común. <<

[47] [Se añadió la siguiente nota a pie de página:] Aunque parece que los Fuertes, sobre todo la rama sureña que vivió mucho tiempo en el valle del Sonorona, cerca de Tharbad y en los límites de las Tierras Brunas, adoptaron una lengua emparentada con la de las Tierras Brunas, antes de que vinieran al norte y adoptaran a su vez la Lengua Común.] <<

[48] En lugar de este párrafo F 1 dice lo siguiente:

Las investigaciones más recientes no han logrado, es cierto, hallar vestigio alguno de una lengua propiamente hobbit, pero indican que el Oésnico [> Oestron] no fue la primera habla de este pueblo. Según los primeros atisbos de los Hobbits que se han encontrado, en sus propias leyendas o en las de sus vecinos, antaño hablaron una lengua de Hombres en el valle superior del Anduin, aproximadamente entre la Carroca y los Campos Gladios.

El tema de la nota a pie de página presente aquí en F1 coincide con el de la nota que hay en F 2 al final de §23, y dice:

Si la teoría de Gandalf es correcta, el pueblo de Gollum debió de ser un grupo de Fuertes que se demoraron en las cercanías del Gladio. Y es posible que los recuerdos de Sméagol constituyan uno de los primeros atisbos hobbits de los que disponemos. Por tanto, puede decirse que Déagol y Sméagol son nombres pertenecientes a las lenguas del valle del Anduin. <<

[49] En opinión de Gandalf, el pueblo de «Gollum» o Sméagol era de raza hobbit. En ese caso, sus costumbres y el lugar donde vivían indican que eran Fuertes. No obstante, está claro que hablaban [> Fuertes; aunque al parecer utilizaban la Lengua Común. Lo más probable es que fueran una familia o un pequeño clan que, debido a alguna disputa o «nostalgia» súbita dieron la vuelta y regresaron a las Tierras Ásperas, junto al río Gladio. En las leyendas hobbits hay muchas referencias a pequeños grupos que partían por cuenta propia «a las tierras salvajes», o que regresaban «a casa». Porque el este de Eriador era menos agradable y fértil que las Tierras Ásperas y muchas de las historias hablan de los duros tiempos que tuvieron que soportar los primeros emigrantes. Sin embargo, puede observarse que los nombres Déagol y Sméagol [> Déagol y Sméagol] son palabras que pertenecen a las lenguas humanas del curso superior del Anduin. <<

[50] La nota a pie de página que hay aquí en F1 (véase nota 49) dice:

Por supuesto, teniendo en cuenta que la Lengua Común derivaba a su vez de una lengua relacionada, es posible que en ocasiones los Hobbits siguieran usando una palabra que había dejado de ser corriente en Oésnico [> Oestron]. <<

[51] F1 dice aquí: «y con el nombre del dragón Smaug (si, según parece, se trata de un nombre que le dieron los hombres nórdicos de Valle)». <<

[52] En F1 no se mencionan los nombres hobbits de los meses, pero hay un párrafo que no se retomó en F 2 (cf. §28, que también aparece en F1).

Por tanto, según su historia lingüística, parece que los Hobbits tuvieron antaño una aptitud especial para adoptar la lengua de sus vecinos, hecho que en ningún otro aspecto se ilustra tan bien como en los nombres. Por supuesto, tenían numerosos nombres de su invención —por lo general cortos y de aspecto cómico (para nosotros y para los Hobbits)— pero muy pronto adoptaron en su repertorio tradicional una gran cantidad de otros nombres que no procedían de la lengua que usaban a diario, sino de las leyendas e historias ficticias que abarcaban mucho más que los héroes hobbits y sus aventuras: Elfos, Hombres, Enanos e incluso gigantes. <<

[53] Los Hombres de Bree, que afirmaban, sin duda con justicia, que moraban en aquellas regiones desde tiempos inmemoriales, mucho antes de la llegada de Elendil, habían adoptado también la Lengua Común, por supuesto, pero en la zona había nombres que apuntaban a una lengua humana más antigua, / como mucho remotamente emparentada [> no emparentada] con la lengua de los Padres de los Hombres, u Oestron. Se dice que en esa lengua Bree significaba «colina», y Chet (como en Bosque de Chet, Archet), «bosque». <<

[54] Se refiere a la conclusión del texto, que se omite en este libro (véase nota 90). <<

[55] El encabezamiento Sobre la traducción está ausente en F1. <<

[56] De hecho en este libro se tratan principalmente el Noldorin de los Elfos y la «Lengua Común» de los Hombres (con algunas variantes geográficas), mientras que el Quenya o «latín élfico», la arcaica lengua de los Rohirrim y el Lemberin aparecen en contadas ocasiones. <<

[57] Debajo se hallara una nota sobre las letras utilizadas y su pronunciación. <<

[58] Para la referencia a la nota a pie de página de este punto véase nota 54. En F1 la nota dice: «Al principio del índice se hallará una nota sobre la ortografía y pronunciación de las palabras y los nombres élficos». <<

[59] En un borrador del pasaje de F1 el nombre oestron de Imladris era Karbandul. <<

[60] Dwarrowdelf en inglés, es decir, «mina de los Enanos». He traducido el nombre en L. C. Phuru-nargian como Dwarrowdelf porque en la época de Bilbo phuru (relacionado con phur-, «cavar») era un término obsoleto en la lengua cotidiana, y nargian contenía una forma derivada de narac «enano» que había dejado de usarse mucho tiempo atrás. Dwarrow es la palabra en que habría derivado el genitivo plural del inglés antiguo dwerga «de los enanos» de haber sobrevivido en el uso normal de la lengua o en un topónimo. <<

[61] La nota a pie de página del nombre Dwarrowdelf [Mina del Enano], difiere algo en F 1. El nombre de Moria en Lengua Común era Kubalnarga (que se reemplazó por Kubalnargia), traducido por Dwarrowdelf, «pues en la época de Bilbo la palabra kubal (relacionada con kubu “cavar”) estaba obsoleta en la lengua cotidiana, y narga [> nargia] contenía una forma plural [> derivada] de narag “enano” que había dejado de usarse mucho tiempo atrás. Dwarrows es la forma que habría adquirido nuestro antiguo dwergas si el singular dwarf, procedente del antiguo dwerh, no la hubiera reemplazado hace mucho tiempo». Más tarde el nombre en L. C. se sustituyó en F 2 por Satun-nargia, y finalmente por Phurun-nargia (con los cambios correspondientes de kubal, kubu por phurun, phur-). <<

[62] El comentario entero de §41 sobre el nombre de Suza de la Comarca y la razón para usar «Cuaderna» está ausente en F1, pero después de la referencia a los elementos ingleses wich, bold, bottle hay una nota a pie de página que no se retomó en F 2:

En un caso he acuñado una palabra: smial (o smile, si lo así lo preferís). Los Hobbits empleaban una palabra propia, gluva [escrito posteriormente al lado. Rohan globa], que significaba «agujero habitado». Pensaba dejarlo así, pero habría quedado estrafalario en un contexto inglés. En consecuencia, he empleado smial, puesto que el término del inglés antiguo smygel «un agujero para arrastrarse dentro» tendría ahora, si hubiera sobrevivido o los Hobbits modernos lo hubieran adoptado, una forma parecida. <<

[63] Algunos apellidos, aunque menos que en Inglaterra, puesto que su uso fuera de unas pocas «grandes familias» era más reciente, eran en realidad topónimos o derivaban de ellos. Gamyi es un ejemplo de esto (véase abajo). <<

[64] En F1 el nombre hobbit equivalente a «Corneta» era Rhaspûtal, sustituido por Rasputa en F 2. <<

[65] En F1 mi padre escribió originalmente Tûk, pero lo corrigió por Tûca; en F 2 escribió Tuka, pero borró la -a final. <<

[66] En F1 el adjetivo tûca era descrito como «una palabra alba que significaba “grande"», pero se corrigió por lo que dice F 2. <<

[67] En realidad, por regla general terminaban en a (Bunga), no en o, ya que la terminación a era normalmente masculina. Yo he reemplazado la a por una o. <<

[68] La nota a pie de página de este punto acerca de la terminación masculina -a está ausente en F1. <<

[69] La curiosa alternancia entre H e I iniciales en los nombres de los numerosos hijos del Viejo Tuk representa una alternancia entre S y E. <<

[70] Así, los sobrenombres o títulos de los Brandigamo que a nosotros nos pueden parecer ridículos y que adoptaban los cabezas de familia, Astyanax, Aureus, Magnificus, tenían originalmente un tono medio jocoso y de hecho provenían de las tradiciones sobre los reyes de Norburgo. [Esta nota se tachó posteriormente.] <<

[71] La nota a pie de página acerca de «los sobrenombres o títulos que a nosotros nos parecen bastante ridículos» de los Brandigamo está ausente en F 1. Véase el comentario en el §45. <<

[72] Hamanullas, en F 1 el nombre era Amanullith, posteriormente sustituido por Hamanulli. <<

[73] En F 1 el nombre era Tûk, luego corregido por Tûca, como antes (véase nota 66). <<

[74] En F 1 los nombres eran Shûran-kaphir y Zarkaphir, sustituidos por Assargamba y Zaragamba, como en F 2. <<

[75] F 1 contiene la misma nota, pero además se dice que Bophan era «de origen peloso», y también que «en general, para los Hobbits Bophan estaba tan desprovisto de significado como Boffin en la actualidad». <<

[76] En F1 la descripción de Gamyi era la misma, pero los nombres subyacentes eran otros: el nombre hobbit era Charbushi, derivado del topónimo Charb(b)ash; la palabra en Lengua Común que significaba «juego» era charab; y la terminación toponímica era -bash, -bas. Estas formas se corrigieron por las que aparecen en F 2. Charbash aparece otra vez en la nota sobre Coto en F1. <<

[77] Por otro lado, debo admitir que su remoto parecido con rabbit, conejo, me gustó. Los hobbits no se parecían a los conejos en absoluto, excepto en que vivían en agujeros. No obstante, un chiste es un chiste, como dirían todos los cubugin, y después de todo resulta que el conejo (muy conocido en la Comarca, como en la antigua Inglaterra) se llamaba tapuc, un nombre que recuerda a cubuc, si bien no tanto como hobbit a rabbit. [Esta nota fue tachada posteriormente.] <<

[78] Dicho con más exactitud: la lengua de la Marca de Rohan derivaba de un dialecto septentrional que, presente en un principio en el Anduin Medio, posteriormente se había trasladado al curso superior de ese río, antes de desplazarse al sur en los días de Eorl. Así, pues, estaba emparentado con la lengua del bajo Anduin, en que se basó la L. C., pero al estar aislado en el norte había evolucionado mucho menos y no se había mezclado con muchas palabras de otras lenguas. <<

[79] En F1 el término de la Comarca para «hobbit» era kubud y la palabra obsoleta en Lengua Común de la que derivaba era kubud(u)r «habitante de agujeros»; el término de Théoden era kugbadru. Más tarde estas formas se modificaron: el término de la Comarca se convirtió en cubut (plural cubudil), derivado del obsoleto L. C. cubadul, y el de Théoden cugbadul.

En F 2 cubuc y las palabras y formas relacionadas se escribían todas originalmente con cu-, sustituido por cu-. Las formas de la Lengua Común y de Rohan sufrieron numerosas modificaciones en el texto y sólo he dado las que se adoptaron en última instancia: así, el plural de cubuc era en un principio cubuga y luego cubugen, la palabra obsoleta en L. C. era cubug(a), y la de Rohan era cugbagul (lo mismo que en §56). <<

[80] En F1 se decía que «Bilbo es el verdadero nombre hobbit»: véase nota 68. <<

[81] En F 1 el nombre estaba escrito Mauro antes de que lo cambiaran por Maura. <<

[82] La nota en F1 sobre el verdadero nombre de Meriadoc es la misma, pero con las formas Khilimanzar, Khilik. <<

[83] La nota sobre Peregrin (Pippin) decía en F1, antes de que se corrigiera:

El nombre hobbit es Rabanul. No es un nombre de la L. C.; se dice que es [> albo] peloso, pero como también se dice que significa «viajero», y en cualquier caso era el nombre de un legendario vagabundo y andariego, he escogido Peregrin para representarlo. De Peregrin, supongo que Pippin podría ser una variante cariñosa, aunque no se parece tanto a Peregrin como Rubul a Rubanul. Pero en LC. rubul es el nombre de un tipo de manzana pequeña. <<

[84] El comentario original del nombre Sam en F 2 fue desechado y reemplazado por otro. Yo he dado la segunda versión, pues apenas difiere de la primera excepto en claridad. El contenido de F1 era el mismo, pero los elementos lingüísticos diferían. Su verdadero nombre era Bolnoth; el nombre habitual en la Comarca (Ban en F 2) era Bol, supuestamente una abreviación de Bolagar, el prefijo que significa «medio-», «casi» era bol-, y el término en Lengua Común que significa «sabio» (zir(a) en F 2) era noth. Estas formas se sustituyeron por las de F 2, pero con Bannatho en lugar de Bannatha (véase nota 68). <<

[85] En lugar de Tomacca F1 dice Tomak (y en los otros nombres de este pasaje la c es una k, como en el resto del texto), y en lugar de Arambil dice Shambil, el nombre completo del Granjero Coto es Tomakli Lothron, sustituido posteriormente por Tomacci. <<

[86] En F1 el nombre real de Mantecona era Barabush Zilibraph; el primero significa (como Barabatta en F 2) «que habla o parlotea deprisa», abreviado a Barabli, y el segundo es un compuesto de zilib «manteca» y raph(a) «erizo». Este último fue reemplazado por Zilbarapha, la forma original en F 2. Al final de la nota F1 dice: «el apodo del dueño de “El Poney” desde hacía tanto tiempo que Frodo nunca oyó su verdadero nombre».

Con el comentario de Mantecona termina el texto F1, pero más tarde mi padre añadió a lápiz lo siguiente:

Una nota final sobre las otras lenguas. Ahora bien, como las lenguas de Rohann y Valle estaban emparentadas, y el origen de la de Rohann tenía mucho que ver con el de la Lengua Común, era evidente que al haber convertido toda la L. C. al inglés las lenguas más nórdicas (arcaicas y más puras) debían representarse del mismo modo. Así, a la lengua de los Hombres de Valle se le ha dado una forma escandinava (en la medida en que se ven en los nombres); y como se ha dicho que los Enanos adaptan sus nombres y su lengua a los de los Hombres entre quienes viven, todos los Enanos del Norte tienen nombres de tipo noruego (de hecho, los verdaderos nombres de los Enanos son escandinavos). En consecuencia, los Rohirrim hablan una lengua parecida al inglés antiguo. Se observará que en lugar del arcaico término de Rohan cugbadul, relacionado con el hobbit cubut [véase nota 79] he . . . inglés [?antiguo] holbytla, relacionado con hobbit.

A partir de este punto y hasta el final del texto (hasta donde se da aquí, véase nota 90) existen dos versiones de F 2, ambas consistentes en dos caras de una única página manuscrita: la segunda es una copia en limpio de la primera, y la sigue fielmente, en su mayor parte con sólo cambios de expresión insignificantes. Doy aquí la segunda versión, apuntando las escasas diferencias de forma en las notas que siguen. <<

[87] En la primera versión del texto de F 2 la verdadera palabra de Rohan correspondiente a Théoden es turan, mientras que en la segunda versión es turac-. <<

[88] La primera versión decía tunga donde la segunda dice tung. <<

[89] Son formas de la misma raíz prehistórica, con diferentes vocales (sméag es la forma en inglés antiguo, smaug la escandinava, mientras que smygel representa la evolución en inglés de la raíz smug). <<

[90] Las ocho páginas restantes del manuscrito de F 2 contienen una descripción de la pronunciación, con secciones sobre consonantes, vocales y acento, que posteriormente fue eliminada para convertirse (en una forma mucho más desarrollada) en la primera parte del Apéndice E. Doy aquí sólo el breve prefacio de este texto.

Al trasladar las palabras y los nombres de las antiguas lenguas que aparecen en el Libro Rojo he procurado emplear letras modernas de un modo que fuera agradable para los ojos del inglés moderno y se pudieran combinar con una fidelidad razonable. Además, las he empleado, hasta donde me ha sido posible, con el mismo valor en todas las lenguas en cuestión. Por fortuna, las lenguas de las Tierras del Oeste de la época eran bastante eufónicas (para los estándares europeos) y tenían una estructura fonética simple, y al parecer no presentaban sonidos muy raros o difíciles.

Los nombres hobbits, como he explicado antes, se han trasladado todos a formas y equivalentes ingleses y pueden pronunciarse en consonancia. Así, la c de Celador Bolger se pronuncia c como en cellar, y la g es la fricativa sonora de bulge. Pero en las otras lenguas los que estén interesados en estas cuestiones pueden tener en cuenta los siguientes puntos.

Por supuesto, en todo el texto aparece Noldorin en lugar de Sindarin (véase el comentario sobre §§5, 18). Para Celador Bolger, que no aparece en El Señor de los Anillos, véanse pp. 120, 122. <<

[91] Que de esto parezca deducirse que el nombre Teleri se refería exclusivamente a los Eldar que se quedaron en la Tierra Media fue completamente inconsciente. <<

[92] Una nota a pie de página dice en este punto: «Como Thranduil y Legolas del Bosque Negro; Lórien, Galadriel, Caras Galadon, Nimrodel, Amroth y otros de Lothlórien». <<

[93] Para una descripción de la reintegración del material de F 2 véanse pp. 105-106, junto con las notas 97 y 98. <<

[94] Hay que admitir, no obstante, que la afirmación en el capítulo De Maeglin de El Silmarillion (p. 185) de que Idril Celebrindal «era dorada como los Vanyar, el linaje de su madre» aparece ya en el texto original (1951; véame VIII. 369); y por supuesto, aunque el nuevo uso del pasaje precediera a la aparición de la idea de los «dorados Vanyar», tuvo que ser corregido posteriormente. <<

[95] En relación a esto cf. el pasaje de F 2 acerca de los Trolls (p. 55, §17): «el Poder maligno los había utilizado en varias ocasiones, enseñándoles lo poco que eran capaces de aprender, e incluso mezclándolos con los Orcos más grandes». <<

[96] En los textos no hay prácticamente nada que merezca la pena comentar, pero conviene apuntar que en el penúltimo borrador mi padre reveló el significado de la oración en Lengua Negra que pronunció uno de los Orcos que vigilaba a Pippin en el capítulo Los Uruk-hai (DT. 55): Uglúk u bagronk sha pushdug Saruman-glob búbhosh skai Al final de la sección Los Orcos y la Lengua Negra (Ap. 162) el texto dice:

… la maldición de los Orcos de Mordor en el Capítulo 3 del Libro Tercero era una forma más corrupta utilizada por los soldados de la Torre Oscura, de quienes era capitán Grishnákh. ¡Los Uglúk al pozo negro, sha, con los excrementos! ¡Los tontos del gran Saruman, skai! <<

[97] Donde F 2 en el comentario sobre Bolsón (p. 69) decía Oestron labin «bolsa» y Labin-nec «Bolsón Cerrado», el texto A dice laban, Laban-nec. Para el origen del término «hobbit» mi padre conservó la forma cubuc y la variante arcaica de Théoden cûgbagu (p. 71), observando que significaba «habitante de agujeros» (o «constructor de agujeros»): véase p. 92. También dio aquí por vez primera el nombre oestron de «hobbits», nathramin, aunque en un punto posterior del texto aparece la forma banathin, y el verdadero nombre de Hamfast Gamyi:

Por otro lado, el nombre del Tío era Ranadab, que significa «asentado, que vive en una morada fija o en un grupo de agujeros hobbits», y de ahí a menudo «hogareño», el contrario de «vagabundo». Puesto que se aproxima mucho al inglés antiguo hamfæst, lo he traducido por Hamfast. Por lo menos las abreviaciones [Sam y Ham] riman, como Ban y Ran en la Comarca. Además, ni Banzira ni Ranadab eran palabras habituales en la Comarca, y sólo pervivían como nombres, que sin duda en un primer momento fueron apodos (no del todo obsequiosos) y se utilizaban tradicionalmente en ciertas familias sin otorgarles importancia, como ocurre hoy en día con Roy o Francis, por ejemplo. <<

[98] En lugar de Laban-nec «Bolsón Cerrado», como en A, en B se dice Laban neg. La palabra «hobbit» se convirtió en kubug, y la forma de Rohan en kûgbagul, reemplazadas en el texto mecanografiado por cuduc y kûddûka. El verdadero nombre de Gorhendad Gamoviejo pasó a ser Ogmandaba, y el de Meriadoc, Kalimanac, sustituido por Kalimanoc (Kalimak en Ap.); el de Hamfast Gamyi se convirtió en Ranagad (Ranugad en Ap.), y el de Sam, en Banzîra. La palabra oestron para «hobbit» pasó a ser banakil, como en Ap.; sin embargo, la perversión por parte de los Hobbits de Baranduin siguió siendo Branduhim «cerveza espumosa» (véase nota 100), como Carbandur en lugar de Imladris (con Karningul escrito al lado, igual que en Ap.). <<

[99] Es evidente que no hubo ningún texto intermedio. <<

[100] La introducción del nombre original hobbit del río, Branda-nîn «agua de los bordes» o «Riacho de la Frontera», que se transformó en Bralda-hîm «cerveza impetuosa», no tuvo lugar hasta este último texto mecanografiado. <<

[101] Este manuscrito de la familia Bolger fue el último que se quedó mi padre; por supuesto, no tenía copias de los textos que fueron a parar a la Marquette. Años después escribió en BG 2: «No concuerda con las genealogías publicadas. Fredegar debería nacer en torno a 1385-1388. Añadir a Estela 1387». En una de las copias de la Primera Edición añadió en la genealogía de los Tuk (pues la madre de Fredegar era Rosamunda Tuk) «Estela» como hermana de Fredegar con la fecha 1385; y en la genealogía de los Brandigamo añadió junto a Meriadoc «= Estela Bolger 1385», apuntando al lado que había dicho en una carta de 1965 «Creo que se casó con una hermana de Fredegar Bolger de los Bolger de Bolgovado». Estas correcciones, que por alguna razón me eran desconocidas, no se incorporaron en la Segunda Edición de Alien and Unwin, pero sí en la edición de Bailan tiñe de 1966, y por eso Estela Bolger y su matrimonio con Merry Brandigamo aparecen en la edición en inglés de Guía completa de la Tierra Media de Robert Foster.

Estas adiciones se realizaron a instancias de Douglas A. Anderson en la edición de la Houbhton Mifflin de 1987, a la que contribuyó con una nota sobre la historia del texto. Estela Bolger y su matrimonio con Meriadoc se introdujeron en la «tradición» británica en la edición publicada por Harper Collins en 1994 (véase la «Nota sobre el texto» presente en esta edición, p. 13). <<

[102] Mi afirmación en TI. 49, nota 19, de que Campos del Puente no aparece en el mapa original de la Comarca es errónea: está escrito en el mapa (y puede verse en la reproducción publicada en el frontispicio de El Retorno de la Sombra) junto al nombre Bolger, al sudoeste del Puente del Brandivino. Como ya observé en TI. 49, en el gran mapa de la Comarca que realicé el año 1943 mi padre anotó a lápiz el nombre Bolgovado referido al punto en que cruza El Agua el camino (introducido en el mapa en la misma época) que va de Surcos Blancos en el Camino del Este a Scary. Al mismo tiempo, trasladó Campos del Puente a otro lugar, al noroeste del Puente del Brandivino y al norte del Camino del Este, y así aparece en el mapa de la Comarca publicado. <<

[103] En los últimos textos de los capítulos en que Fredegar Bolger aparece en El Señor de los Anillos, el nombre Belisarius (con el apodo Belly [«barriga»], que sin duda explica la elección) reemplazó al anterior Hamilcar, y a su vez fue sustituido por Fredegar. <<

[104] Jemina Boffin de BG 2 se llamaba originalmente Jazmín, nombre que fue reemplazado por la forma Jazmina; lo mismo ocurrió en la genealogía de los Boffin. <<

[105] En una de las galeradas, mi padre corrigió la fecha de nacimiento de Fredegar de 1377 a 1380, pero la genealogía se omitió en el libro antes de que se introdujera el cambio; no obstante, la fecha se corrigió en el árbol de los Tuk. Véase nota 101. <<

[106] De hecho se trata de un cambio (RS. 371 y101): originalmente, mi padre situó a los Boffin al noroeste del Bosque Cerrado, y a los Bolger al norte de Hobbiton, y luego los cambió de sitio; cf. RS. 371, «tan alejados hacia el oeste como Casa del Bosque (que, según se suponía, se encontraba en el país de Boffin»). <<

[107] En RS. 342, 344 escribí Lanorac, una lectura equivocada del difícil manuscrito. <<

[108] En RS. 394 observé que algunas cifras de T 1 se cambiaron en el manuscrito, y las di en una lista; también afirmé que estas eran «las primeras», y en realidad son las cifras corregidas. Véase nota 109. <<

[109] En T 1 Isambard y Flambard nacieron 170 y 165 años antes de la Fiesta de Despedida, pero sus fechas de nacimiento se modificaron (véase nota 108) y pasaron a nacer 160 y 167 años antes de la Fiesta (en T 2, en 1241 y 1234); de ahí el cambio de posición de los hermanos en T 2. <<

[110] En T 2 Uffo Tuk y su hijo Próspero fueron sustituidos por Adelardo y Everardo (véase RS. 310, 392), con lo que Uffo pasó a tener un nombre de los Boffin (véase BF 2). Así, veremos que ya no descendían del cuarto hijo (Fosco > Segismundo), sino del segundo, Isembard (del que antes no se mencionaba ningún descendiente), cuyo hijo, Flambard, toma el nombre anterior de Hildigrim. <<

[111] La mención por parte del Granjero Coto del padre de Pippin como Thain («Se da cuenta, señor Peregrin, el padre de usted nunca pudo tragar al tal Lotho, desde el principio; decía que si alguien tenía derecho a darse aires de jefe a esta hora del día, era el propio Thain de la Comarca, y no ningún advenedizo…») fue una adición tardía al texto del capítulo El saneamiento de la Comarca (RR. 384); para la versión original del pasaje véase FTE. 120-121. <<

[112] He añadido el 6 del final, ausente en el manuscrito. <<

[113] El cómputo del principio del año había variado mucho según la época y el lugar. En el Reino del Norte el año empezaba después de Yule (que originalmente coincidía con el solsticio de invierno), y los Hobbits acabaron por adaptarlo. Se decía que los Hobbits salvajes empezaban el año con la última luna nueva antes de primavera. Durante un tiempo, los Hobbits asentados comenzaban el año después de Harvest, la Cosecha, aproximadamente el 1 de octubre. Esta costumbre pervivió mucho tiempo en Bree. En Gondor, tras la caída de Baraddur, empezó una nueva era y lomaron ese día como el primero del primer año. <<

[114] Como se observó en p. 147, hay una referencia al manuscrito F2 del Apéndice sobre las lenguas, pp. 58-59, §§2.3-4. oración del final de §24, «Pero [los más curiosos son los nombres de los meses hobbits, de los que se habla I, en la nota sobre los calendarios y las fechas», fue una adición, pero realizada con esmero poco después de la escritura de F 2, sin duda cuando mi padre llegó a este punto de D 1. <<

[115] Rethe no era el nombre original. En el reverso de esta página del manuscrito hay un cuadro comparativo, tachado, de las fechas hobbits y las modernas por meses y días; en él el tercer mes es Luyde, no Rethe. Luyde aparece también en uno de los textos del Prólogo (véase p. 2.6), pero no lo he encontrado en ningún otro sido; tampoco he hallado otros nombres anteriores a los de la lista dada aquí, que sobrevivió sin cambios. <<

[116] En inglés, Winterfilth, traducido como «Crudo Invierno», también puede significar «inmundicia de invierno». (Nota de la t.) <<

[117] Winterfylleth era el nombre de octubre en inglés antiguo. Su significado fue comentado por Bede (fallecido en 735), que lo explicaba en referencia a la antigua división inglesa del año en dos partes de seis meses cada una, el verano y el invierno: Winterfylleth se llamaba así porque era el primer mes del invierno, pero fylleth, suponía Bede, se refería a la luna llena de octubre, que señalaba el inicio de ese período del año. La interpretación del nombre por parte mi padre en D 1, «el cumplimiento (acabamiento) del año», ya que «invierno» se emplea aquí en el sentido de «año», no parece concordar ni con Bede ni con lo que se dice en el texto publicado (Ap. 127-118, nota a pie de página), el «cumplimiento y el acabamiento del año antes del invierno». En cualquier caso, debe suponerse que las «verdaderas» palabras traducidas por «filth» y «Winterfilth» daban pie a la misma broma.

Acerca del antiguo comienzo del año Hobbit después de la cosecha véase p. 149, nota a pie de página. <<

[118] El Gran Libro de Alforzada (posteriormente Anuario de Alforzada) se menciona también en el Apéndice sobre las lenguas, p. 60, §27. <<

[119] En los Apéndices publicados, estos nombres se tradujeron por Sterrendei, Sonnendei, Lunendeí, Martesdei, Mercuresdei, Jovesdei y Altesdei para adaptarlos al castellano. (Nota de la t.) <<

[120] Las palabras «en forma hablada» se refieren al modo en que se escribe Munday. En el texto publicado la oración dice: «En el lenguaje del tiempo de la Guerra de los Anillos se habían convertido en Dister, Disol, Dilún…»* en lugar de «se escribían», evitando así la cuestión de Munday, Monday [lunes], ya que el último es sólo una peculiaridad de la ortografía inglesa y, como en muchas palabras con la vocal de but, como monk, son, etc., antiguamente Sunday se escribía con frecuencia Sonday. También el nombre Hiday de D 1 tiene la forma moderna Highday, en el texto publicado. Pero en la lista de formas arcaicas (inglés antiguo) no debería ser Highdei, sino Hihdei, como en D 1.

* En inglés, Sterday. Sunday, Monday… (Nota de la t.) <<

[121] Compárese con el Apéndice D (Ap. III): «la alegría de la celebración de ese año fue mayor que ninguna otra de la que se tiene memoria o registro». <<

[122] También llamados, en contextos menos astronómicos, loa «tiempo de crecimiento», es decir, de las plantas, etc. <<

[123] Los nombres de los meses se han traducido aquí para evitar confusiones. <<

[124] El cómputo presente en D 1 (p. 148), según el cual el calendario eldarin tendría 36.525 días por siglo (lo que obligaba a suprimir el último día del siglo), se explica de la siguiente manera: los últimos cuatro años del siglo se consideraban la mitad de un ciclo de ocho años, es decir, 2.922 (siete años largos y uno breve) dividido por dos, 1.461. Añadido al total (35.064) de los días de 96 años, esto hacía 36.525. En D 2 los últimos cuatro años no son la mitad de un ciclo de ocho años, sino tres años completos y un año breve, es decir, 35.064 + 1.458 por siglo, en total 36.522 (lo que obligaba a añadir dos días extras fuera de la estructura de las semanas y los meses, Quantarië y Vinyarë). <<

[125] Creo que los Elfos observan el Sol y las estrellas constantemente, y de vez en cuando realizan correcciones. Sus quantiéni se disponen, me han dicho, para que empiecen lo más cerca posible de la primera puesta de sol después del solsticio de invierno. El «día» eldarin o are no se cuenta a partir de media noche, sino desde el momento en que se ve cómo el sol desaparece bajo el horizonte desde las costas del mar. Entre otros pueblos el cómputo del principio del año había variado mucho en diferentes épocas, aunque solía ser a mitad del invierno, o en un día que se tomaba como el inicio de la primavera, y en ocasiones después de la cosecha. Los Dúnedain del Reino del Norte consideraban que el año empezaba después de Yule (que coincidía con el solsticio de invierno), y al cabo de un tiempo los Hobbits adoptaron la misma costumbre. Se dice que los Hobbits Salvajes empezaban el año con la luna nueva más próxima al inicio de la primavera. Durante un tiempo, los Hobbits asentados empezaron el año después de la cosecha o, tras la introducción de los meses regulares, el uno de octubre. Una huella de esto es la conservación del 1 de octubre como una festividad menor en la Comarca y en Bree. <<

[126] Anteriormente era el primer año del siglo, pues sucedió que los Hobbits adoptaron el Cómputo del Rey el último año de un siglo númenóreano, probablemente el 1300 de la Tercera Edad, que se convirtió en el primer año de su cómputo. Pero puesto que el año 1 del Cómputo de la Comarca correspondía al 1601 del Cómputo del Bey, más tarde se ajustó para que concordara con el último de estos calendarios. <<

[127] Los Dos Árboles de Valinor, Silpion de Plata (el Mayor), y Laurelin de Oro (el Menor), que iluminaban el Reino Bendecido. <<

[128] No he encontrado ninguna otra lista de los nombres élficos de los días de la semana, ni mención alguna a nombres individuales, antes del tercer (y definitivo) texto, a partir del cual se publicó el Apéndice D (véase p. 166). Allí los nombres en Quenya de los días sexto y cuarto, Aldarya y Valarya, tenían todavía esa forma (aunque Tárion había reemplazado a Tárinar); mi padre los corrigió muy claramente en ambas copias del texto mecanografiado por Aldauya y Valanya. En las galeradas, el primero estaba escrito Aldanya, y él lo corrigió por Aldúya, como aparece en el Apéndice D.

Sobre el uso de «Noldorin» en lugar de «Sindarin» véase el Apéndice sobre las lenguas, especialmente pp. 55-56, §18, y comentario, p. 88. La siguiente vez que aparecen estos nombres de los meses es el texto mecanografiado, ya sustituidos por Orgilion, Oranor, Orithil, Orgaladhad, Ormenel y Orebelain (o Rodyn); de igual modo, el nombre del «día del mar» que añadieron los Númenóreanos cambió de Aroeren a Oraearon. <<

[129] El principio y el final de los siglos provenían en última instancia del calendario de los Dúnedain. Porque aunque el «Cómputo de la Comarca» no empezó hasta la fundación de la Comarca, se advirtió que esta había tenido lugar el 1601 de la Tercera Edad según el Cómputo del Rey. Para pasar un año del C. C. a su equivalente de la T. E. había que añadir 1600. Los años de Bree empezaron 300 años antes que los de la Comarca. <<

[130] En el calendario eldarin (p. 156), en los años largos (normales), enero tenía 31 días y febrero 30; así, el 25 de marzo era el 86.º día del año. En el Cómputo del Rey gondoriano (p. 161) ocurría lo mismo. En el Cómputo de la Comarca el día de Yule precedía al 1 de enero, pero tanto enero como febrero tenían 30 días, de modo que el 25 de marzo era también el 86.º día del año.

Por otro lado, en el Cómputo del Senescal gondoriano (p. 162) había 30 días en enero y 30 días en febrero, de modo que el 25 de marzo es el 85º día del año; en cambio, en nuestro calendario, el 25 de marzo es el día 31 + 28 + 25, es decir el 84.º. <<

[131] Cuando el año se dividía en dos mitades, se consideraba que el invierno duraba desde octubre hasta Fin de Año, y el verano desde Fin de Año hasta el final de septiembre. <<

[132] El primer Día de Primavera y primer día del año se conmemoraba especialmente la caída de Sauron, pues correspondía al 25 de marzo del calendario anterior. <<

[133] Alguno de estos nombres alternativos se incluyen en la primera versión del cuadro, con la diferencia de que Errívë y Norívë (así escritos) son variantes de Ringarë (diciembre) Narvinyë (enero) respectivamente. <<

[134] Es curioso que este texto mecanografiado empiece con el mismo «Calendario de la Comarca para todos los años» que aparece en el Apéndice D (Ap. III). El texto de mi padre comienza debajo «Cada año empezaba con el primer día de la semana…»), y lo mismo ocurre en la copia al carbón. Es posible que este calendario se imprimiera en primer lugar y por separado y se le enviaran vanas copias a mi padre, que las utilizó de esta manera.

El calendario manuscrito a partir del cual se realizó la impresión se ha conservado, y resulta interesante observar que en la parte izquierda hay una columna encabezada «Día de la semana» con los nombres de los días de la semana situados frente a cada uno de los tres grupos de meses transversales; así, en el segundo mes, Solmath, hallamos lo siguiente:

Stirday 5 12 19 26
Sunday 6 13 20 17
Munday 7 14 21 28
Trewsday 1 8 15 22 29

etc. La columna de los días de la semana habría facilitado la comprensión del calendario, pero en el manuscrito está tachada, sin que se distinga por quién. No veo ninguna razón para haberlo hecho, como no sea la falta de espacio en la página, aunque parece que no hubiera costado mucho acomodarla. Este cuadro manuscrito se remonta sin duda a la fase original del trabajo de mi padre en los calendarios, descrita en este capítulo. <<

[135] Entre los diferentes cambios que mi padre realizó en las galeradas, puede advertirse que el texto del Apéndice D original terminaba del siguiente modo: «Algunos dijeron que era el cumpleaños del viejo Sam Jardner, otros, que era el día en que el Arbol Dorado floreció por primera vez en 1420, y otros que era el Año Nuevo de los Elfos. Lo último era cierto (más o menos), así que todo podía ser». <<

[136] Ahora creo que una prueba tan inconsistente como esta apunta más bien a 1960 como fecha aproximada de la redacción de estas obras. <<

[137] En §1 cambié el original «no obstante, llegaron por fin a las tierras que dan al Mar. De hecho se trata del pueblo del que tú has oído que llegó a Beleriand en los días de la guerra de los Noldor y Morgoth» para eliminar las palabras en cursiva (el cambio de la última oración por «penetraron en Beleriand en los días de la Guerra de las joyas» fue un cambio muy tardío, uno de los pocos que mi padre realizó en el texto mecanografiado C). En §2, de igual modo, cambié «y has oído cómo al fin» por «y en la Balada de Eärendil se cuenta cómo al fin». <<

[138] La Línea de Elros termina con las palabras (Cuentos Inconclusos p. 286): «Los hechos de Ar-Pharazôn, su gloría y su locura, se cuentan en la historia de la Caída de Númenor que Elendil escribió, y que se preservó en Gondor». <<

[139] En A mi padre añadió una nota a pie de página en este punto, que se omitió en B: «Rothinzil es un nombre en lengua númenóreana, y tiene el mismo significado que Vingilot, que es Flor de Espuma». <<

[140] Es cierto que en la oración inicial de la Cuenta de los Años mi padre sustituyó en el texto mecanografiado definitivo «La Primera Edad terminó con la Gran Batalla, en la que el Ejército de Valinor derribó Thangorodrim y venció a Morgoth», en sustitución de la referencia a «Fionwë y los hijos de los Valar» de las versiones precedentes (véanse pp. 106-207); sin embargo, es posible que no eliminara el nombre Fionwë (Eönwë) por la misma razón que yo lo hice en la Akallabêth. <<

[141] El manuscrito A decía «llamaban», que se convirtió en «llaman» en B. <<

[142] Cf. las palabras de Elrond en El Concilio de Elrond (CA. 339): «Allí, en los patios del Rey [en Minas Anor], crecía un árbol blanco, nacido de la semilla del árbol que Isildur había traído cruzando las aguas profundas; y la semilla de ese árbol había venido de Eressëa, y antes aún del Extremo Oeste en el Día anterior a los días en que el mundo era joven». <<

[143] «Tar-Atanamir» fue tachado en A y no aparece en B, pero parece que la única razón de esto fue el deseo de mi padre de posponer la mención del nombre del rey hasta §24. <<

[144] Nimruzîrim: Nimruzîr es el nombre de Elendil en El Hundimiento de Anadûnê. <<

[145] En El Hundimiento de Anadûnê (VI. 251, §20) «siete reyes habían reinado… entre Indilzar [Elros] y Ar-Pharazôn», pero «siete» fue sustituido por «doce» (VI. 270-271). <<

[146] Otras notas a pie de página (sobre la inscripción del nombre quenya Herunúmen de Ar-Adûnakhôr en el Pergamino de los Reyes, §31, y sobre la explicación del nombre Tar-Palantir, §35, en referencia a la cual cf. La Línea de Elros en Cuentos Inconclusos p. 285) se incorporaron en el corpus del texto en AS. Al final de §35 amplié las palabras del texto original «la antigua Torre del Rey Minastir sobre Oromet» por «… sobre las colinas de Oromet, cerca de Andúnië», que proviene de La Línea de Elros p. 282; y en §37 después de «Míriel» añadí las palabras «en lengua élfica». <<

[147] Antes de que el segundo de estos pasajes fuera tachado (y por tanto antes de la incorporación del texto insertado) mí padre lo examinó junto con todo el resto del texto B y reemplazó Ar-Pharazôn por Tar-Kalion (en el pasaje desechado, p. 185, eliminó las palabras «a quien los hombres llamaban Ar-Pharazôn» dejando así «Tar-Calion el Dorado»). Presumiblemente, su intención era utilizar sólo nombres élficos; no obstante, en el texto insertado llamó al rey Ar-Pharazôn. Por tanto, el mecanógrafo de C pasaba de un nombre a otro; al darse cuenta, mi padre empezó a cambiar en C Tar-Kalion de nuevo por Ar-Pharazôn, pero no tardó en cansarse. En AS adopté Ar-Pharazôn. <<

[148] En toda la parte final de la Akallabêth sustituí el nombre Ar-Pharazôn por Tar-Kalion, como se explica en la nota 147. Arminalêth se reemplazó por Armenelos en B, lo que se adoptó en AS. <<

[149] En este punto hay escrito en el margen lo siguiente: «3.º desde Eärendur y 18.º desde Valandil, primer Señor de Andúnië». <<

[150] Encima de «se marchó» hay escrito «[¿Pharazôn?] se marchó a la guerra»; cf. AS §36 (Ahora bien, Gimilkhâd murió…): «[Pharazôn] Había estado fuera a menudo, como jefe de las guerras que los Númenóreanos libraban en las costas de la Tierra Media». <<

[151] En este punto en el manuscrito se dice lo siguiente: «Y por tanto su amor por los Señores de Andúnië se convirtió en odio, puesto que sólo ellos eran lo bastante poderosos o sabios para contenerlo y aconsejarlo en contra de sus deseos». Una segunda versión que siguió a esto fue tachada, y es indudable que la intención de mi padre era desechar también la primera. <<

[152] En La Línea de Elros Ar-Pharazôn nació en 3118, y Tar-Míriel en 3117 (Cuentos Inconclusos p. 286). <<

[153] La palabra que he transcrito como «mayor» apenas si puede leerse, pero lo más lógico es que sea esta, puesto que Elentir es llamado el heredero de Númendil, Señor de Ælfwine, desplazando aparentemente a Amandil. <<

[154] «Desde la distancia» probablemente se refiera a las palabras «sus ojos y su corazón se volcaron en ella». <<

[155] Junto a esta afirmación inicial sobre las Tres Edades mi padre garabateó a lápiz posteriormente: «Estas edades son llamadas los Días Antiguos». A este respecto véanse p. 207 y nota 161. <<

[156] C 1 dice el más natural «Despertar de Sauron». <<

[157] Imladrist se corrigió inmediatamente por Imladris. En C1 la forma es Imladris, y también en C 2 en la entrada para 1600, de modo que esta fue una mera reversión accidental a la forma anterior. <<

[158] Es evidente que en el «Esquema» la fecha de la muerte de un rey indica también la subida al trono del siguiente, y que por tanto el intervalo entre dos fechas constituye la longitud de un reinado: por ejemplo, el cuarto rey murió en 1347, y el quinto en 1568, y en consecuencia el quinto rey gobernó durante 221 años.

Lo más natural parecería suponer que el «Esquema» era precisamente eso, y que el hecho de que todos los reinados tengan la misma longitud (con sólo un año de diferencia) era una mera fórmula de conveniencia para elaborar el conjunto de la cronología. Pero Atanamir reinó 50 años más que cualquier otro, y su hijo 50 años menos; esto está obviamente relacionado con el pasaje de la Akallabêth (AS §24, que se remonta al manuscrito original):

Y Atanamir vivió hasta muy avanzada edad, aferrándose a la existencia más allá del fin de toda alegría; y fue en esto el primero de los Númenóreanos, rehusándose a partir hasta que perdió el juicio y la virilidad, y negando a su hijo la corona del reino en el tiempo adecuado.

La mayor edad de Atanamir debe de significar que todos los otros reyes murieron por propia voluntad mucho antes del final de su vida física, y permitieron así a sus hijos un período de gobierno equivalente al suyo propio. Sería un error tomarse este texto, temprano y experimental, demasiado al pie de la letra, pero lo cierto es que presenta una diferencia respecto a la idea desarrollada en La Línea de Elros, donde se dice (Cuentos Inconclusos p. 280) que era costumbre «hasta los días de Tar-Atanamir que el Rey pudiese ceder el cetro a su sucesor antes de morir»; por tanto, transcurrían varios años (registrados en La Línea de Elros) entre la cesión, del cetro por parte del rey y su muerte. <<

[159] En relación a esta oración cf. la versión original de la Akallabêth, p. 174, §3. <<

[160] Resulta notable que aquí y posteriormente el nombre Avallon designe aún a toda la Isla de Eressëa, como en el manuscrito A de la Akallabêth, aunque la forma posterior Avallónë y su nuevo significado (el Puerto) se habían introducido antes de la finalización del manuscrito (véanse pp. 177-178, §12). <<

[161] Cf. el preámbulo a la Cuenta de los Años en el Apéndice B: «En la Cuarta Edad las edades anteriores se llamaron a menudo Días Antiguos, pero ese nombre correspondía en rigor a los días que precedieron al destierro de Morgoth». En la Akallabêth «los Días Antiguos» se referían aparentemente a la primera parte de la Segunda Edad (p. 188, §53). <<

[162] Para otras referencias a la idea abandonada de que Gil-galad era hijo de Felagund véanse VIII. 286-287 y pp. 403-404. <<

[163] Parece que el pasaje añadido concerniente a los Enanos fue desechado y sustituido inmediatamente. Es extraño que mi padre escribiera primero que Durin fundó Moria a principios de la Segunda Edad, con «su pueblo» que vino de las ruinas de Nogrod y Belegost. <<

[164] Compárese con esta entrada la nota que encabeza el texto de la Segunda Edad en el Apéndice B. Por otro lado, las palabras «la Dama Galadriel de los Noldor, hermana de Gil-galad» no fueron un descuido, como cabría pensar, sino que corresponden a una fase concreta de su introducción en las leyendas de la Primera Edad. En uno de los primeros textos de la obra De los Anillos de Poder y la Tercera Edad mi padre escribió de Galadriel: «Una Reina era, y dama de los elfos de los bosques, pero ella pertenecía a los Noldor y había llegado de Beleriand en los días del Exilio.» A esto añadió posteriormente: «Pues dicen algunos que fue doncella de Melian la Inmortal en el reino de Doriath»; pero lo tachó de inmediato y lo reemplazó por: «Pues dicen algunos que era hija de Felagund el Hermoso y escapó de Nargothrond el día de su destrucción». En el texto siguiente esto se cambió para que leyera: «Y han dicho algunos que era hija de Felagund el Hermoso y huyó de Nargothrond antes de su caída, y atravesó las Montañas hasta Eriador antes de la llegada de Fionwë»; esto a su vez se reemplazó por. «Pues era hija de Felagund el Hermoso y la hermana mayor de Gil-galad, aunque se veían pocas veces, pues antes de la construcción de Nargothrond o de la expulsión de Felagund de Dorthonion atravesó las montañas hacia el este y abandonó Beleriand, y fue la primera de todos los Noldor que llegó a las tierras interiores; y demasiado tarde oyó el llamamiento de Fionwë». En los Anales de Aman y los Anales Grises se había convertido, y así se quedó, en la hermana de Felagund. <<

[165] En la Akallabêth los Elendili vivían sobre todo en el oeste de Númenor, y fueron obligados a trasladarse al este (p. 183); la afirmación aquí de que vivían en su mayor parte en el este puede deberse simplemente a la compresión. <<

[166] Esta constituye la primera referencia a la fundación de un asentamiento númenóreano en Umbar anterior al desembarco de Ar-Pharazôn (véase p. 188, §41). <<

[167] Sobre el nombre Valandil en lugar de Amandil (como en la primera versión de la Akallabêth) véase p. 188, §44. <<

[168] Es curioso que en todos los textos de la Akallabêth haya doce barcos y sólo en el texto mecanografiado amanuense posterior mi padre sustituyó este número por nueve (véanse pp. 189-190, §80); sin embargo, en el presente texto C 4, que sin duda no fue posterior al primer texto de la Akallabêth, el número es nueve desde el primer momento. <<

[169] La afirmación en esta entrada concerniente a la división de las palantíri apareció por primera vez en las adiciones del texto precedente, C 3; allí son llamadas Gwahaedir; mientras que las Colinas de la Torre son las Emyn Gwahaedir, sustituido por Emyn Hen Dúnadan y luego por Emyn Beraid. Este último nombre no aparece en la narrativa propiamente dicha de El Señor de los Anillos. <<

[170] Esta fue probablemente la primera aparición de Amon Amarth, que sólo se menciona en el Apéndice A (I, 1, al final, Ap. 15). <<

[171] Todo el material de estas últimas entradas aparece por vez primera en adiciones toscas y complejas en los márgenes del manuscrito C 3, pero en este punto hay una adición en C 3 que mi padre no incorporó, quizá por descuido:

Los fragmentos de la Espada de Elendil son llevados a Valandil, heredero de Isildur, a Imladris. Se convierte en rey del Reino del Norte de Arnor, y vive en Fornost.

De este modo, el nombre Valandil del heredero de Isildur no aparece en C 4; pero la entrada para 3310 no se añadió en C 3, y por tanto Valandil como nombre del padre de Elendil está ausente en ese texto. <<

[172] Sobre el término de la Segunda Edad con la muerte de Isildur y la pérdida del Anillo Único en el Anduin véase p. 203. <<

[173] En el Apéndice B la entrada para 2251 S. E. empieza; «Tar-Atanamir recibe el cetro. Comienza la rebelión y la división de los Númenóreanos». En Cuentos Inconclusos (pp. 288-289, nota 164) lo comenté y llegué a la conclusión de que la entrada era un error, aunque parece que en ese entonces no conocía el presente texto, o al menos no lo consulté; sugerí que la lectura correcta debería ser «2251 Muerte de Tar-Atanamir. Tar-Ancalimon recibe el cetro. Rebelión y división de los Númenóreanos». No existe ningún otro texto anterior a la copia mecanografiada final que se publicó en el Apéndice B, y no puede saberse cómo surgió el error, de «2060-2251 Reinado de Tar-Atanamir» a «2251 Tar-Atanamir recibe el cetro». <<

[174] No he hallado nada en la correspondencia de esa época sobre el Apéndice A, y no puedo responder a la pregunta de cómo fue posible, si la Cuenta de los Años tenía que reducirse por razones de espacio, incluir una sección más en el Apéndice a esas alturas. <<

[175] «después de haber vivido ciento noventa y dos años»: de 3118 a 3310. En el texto C 4 el año de su llegada al trono fue 3118, corregido en la revisión posterior del texto C 5 (p. 212) por el de su nacimiento. <<

[176] La fecha del viaje de Amandil se da en este texto, 3316; también se añadió en la revisión de la copia mecanografiada C 5, entrada 3310. <<

[177] Al parecer esta constituye la única referencia en todos los textos a Tolfalas, aparte de una mención de su toma por parte de los Hombres del Sur en un esbozo realizado en el transcurso de la escritura de Las Dos Torres (TI. 511). La isla y su nombre aparecían ya en el Primer Mapa de la Tierra Media (TI. 350, 357), pero en todos los mapas su extensión parece mucho mayor que en la descripción que se da aquí. <<

[178] Sobre el tema, extremadamente difícil, de la relación entre la destrucción que provocó en la Tierra Media la Gran Batalla de la Primera Edad y la que causó la Caída de Númenor, véase V. 30-31, 41-42, 179-180). <<