Comentario

[245]

Como he explicado antes (p. 223), el manuscrito B constituye el primer texto de la Línea Septentrional, y el comentario de esta parte consiste mayormente en una lista de las diferencias significativas que presenta respecto al texto impreso (C). Por regla general, las correcciones de B no se apuntan cuando sólo aproximan el texto a su forma en C (en la esencia, no en la formulación exacta), y las adiciones en el texto original de B tampoco se señalan necesariamente como tales.

Las referencias a las notas históricas que siguen a los nombres y las fechas correspondientes a los reyes y regentes se realizan simplemente por el nombre, con el número de página del texto G. Un rasgo notable de Los Herederos de Elendil radica en la mención de las fechas de nacimiento de los regentes, que no se incluyeron en el Apéndice A; el resto de las fechas coinciden siempre con las del Apéndice A, a menos que se indique lo contrario.

El preámbulo concerniente a las fechas de C (p. 226) está ausente en B, que empieza con la genealogía. Esta difiere de C en que Anárion es el hijo mayor de Elendil y en la mención de «Valandil de Arthedain»: así, B corresponde a la época de los primeros textos de la Cuenta de los Años, como se ha advertido antes (p. 224).

Sólo el hijo menor de Isildur, Valandil, se menciona en El Señor de los Anillos. En la obra muy tardía El desastre de los Campos Gladios los tres mayores se llaman Elendur, Ara tan y Ciryon (Cuentos Inconclusos p. 342 y nota 11); en una de las copias del texto mecanografiado D (p. 225) mi padre escribió a lápiz una nota llamando la atención sobre ello y diciendo que los nombres que aparecen en «Campos gladios» tenían que ser aceptados.

En el esquema cronológico que sigue en B, como en C, la fecha de nacimiento de Anárion es 3209 y la de Isildur 3219; Meneldil nació en 2399, y el último hombre que nació en Númenor fue Kiryandil hijo de Isildur (3318). Arthedain aparece en lugar de Arnor en 3320; las fechas de nacimiento de Eärnur y Vëandur son 3349 y 3389; y Valandil nació en Annúminas, no en Imladris.

En ambos textos Isildur murió en 3441 (que en la lista de los reyes septentrionales que sigue equivale a 1 de la Tercera Edad), el año de la derrota de Sauron (véanse pp. 203-204, 211).

Después de las palabras «Fin de la Segunda Edad e inicio de la Tercera» B prosigue con los nombres de los reyes de la Línea Septentrional (sin el nombre Isildurioni). La lista de estos reyes es idéntica en B y en C hasta la desintegración del Reino del Norte, con la única diferencia [246] (aparte de la fecha de nacimiento de Isildur, 3219) de que el décimo rey Eärendur se llama Eärendil en B; a este respecto véase p. 224.

Valandil (p. 228) En B había una nota en este punto: «Se trasladó a Fornost y Annúminas quedó desierta»; esto fue tachado y «Annúminas quedó desierta» se añadió a la nota que sigue al Rey Eärendil.

Eärendur (p. 228) En B la nota empieza «Después de Eärendil el Reino Septentrional de Arthedain se desintegró», y al reino del nordeste gobernado por Amlaith se hace referencia por el nombre de la ciudad de sus reyes: «Fornost reclamaba aún la supremacía, pero esta era motivo de discordia». Los otros reinos se describen del siguiente modo en B: «Cardolan (donde después estuvieron Bree y las Quebradas de los Túmulos) y Rhudaur, al norte del r. Bruinen (donde después estuvo el Bosque de los Trolls)».

Mallor (p. 229) En B la nota correspondiente sigue a Beleg, el duodécimo rey: «En su reinado Sauron volvió a tomar forma en el Bosque Negro y las criaturas malignas empezaron a multiplicarse de nuevo».

Celebrindor (p. 229) El nombre del decimoquinto rey en B fue escrito primero como Celem…gil, quizás Celemenegil, fue reemplazado por Celebrindol, como en C antes de corregirlo por Celebrindor.

Malvegil (p. 229) En B la nota es más breve, como en la mayoría de los casos, aunque contiene todos los puntos esenciales de la de C; aquí se dice que «Fornost se encuentra en guerra con los reinos menores, con la palantir de Amon Sûl como principal motivo de discordia». En C la conclusión de la nota, que habla de lo mismo, fue desechada cuando se introdujo la disputa por Amon Sûl mucho antes, en la desintegración de Arnor tras la muerte de Eärendur. Sobre el nombre Úlairi véase p. 185.

Los reyes de Argeleb I a Arvedui (pp. 230-231) Existe una versión anterior de la página de B que empieza con la última oración de la nota que sigue a Malvegil sobre la adopción del prefijo aran, ar(a) por parte de los reyes de Fornost, en la que se ve cómo evolucionaron los nombres de estos reyes. Los nombres originales eran como sigue (resulta curioso que a pesar de las palabras al principio de la página los primeros tres reyes no tengan el prefijo Ar):

17Celebrindol(> Argeleb I)

18Beleg II(> Arveleg I)

19Malvegil II(> Araphor) [247]

20Arveleg(> Argeleb II)

21Arvegil

22Argeleb(> Arveleg II)

23Arvallen(> Araval)

24Araphant

25Arvedui

Sin embargo, las fechas correspondientes a estos reyes no sufrieron ningún cambio. El nombre original del decimoséptimo rey, Celebrindol, se trasladó al decimoquinto, originalmente Celemenegil (?), como se ha apuntado arriba.

Argeleb I (p. 230) En la página desechada de B, la nota que sigue a este rey dice sólo: «muerto en combate 1356. Angmar es rechazada pero se vuelca en los reinos menores». La página que la sustituyó dice: «Muerto en combate contra los subreinos de Cardolan y Rhudaur». En ninguno de los textos se menciona la palantir de Amon Sûl. Sobre la referencia en el texto modificado de C a la fortificación de las Colinas del Viento por parte de Argeleb véase p. 225.

Arveleg 1 (p. 230) En la página desechada de B no hay ninguna nota en este punto; en la página que la sustituyó se lee:

Angmar, aprovechándose de la guerra entre los Númenóreanos, avanza e invade Cardolan y Rhudaur. Estos reinos quedan sometidos al Rey Hechicero y se llenan de criaturas malignas, sobre todo Cardolan. Pero Fornost, a pesar de la muerte del Rey Arveleg, resiste con ayuda de Lindon e Imladrist.

Luego se insertó una adición sobre la palantir de Amon Sûl:

La torre de la palantir de Amon Sûl es destruida, pero nadie sabe qué fue de la Piedra. Tal vez la tomara el Rey Brujo.

Esta adición probablemente se realizara al revisar la afirmación original en C de que la palantir se rompió.

Argeleb II (p. 230) En B no había ninguna nota en este punto y por tanto tampoco ninguna mención a la peste, pero se añadió lo siguiente: «Cedió “la Comarca" a los Hobbits», Esto se afirma en una adición a unos de los primeros textos del Prólogo (p. 26): «En el año 1… los hermanos Marco y Cavallo, luego de haber obtenido el permiso formal del rey Argeleb II en la cuidad en declive de Fornost, atravesaron el amplio y pardo río Baranduin».

Araval (p. 231) El texto de B dice: «Con ayuda de Lindon e Imladrist, Araval obtiene una gran victoria sobre Angmar y expulsa a las criaturas malignas al norte. Repuebla Cardolan». En la página desechada de B esta victoria se atribuye al siguiente rey, Araphant, quien «expulsa al Rey Hechicero y en 1900 destruye Cardolan». No hay referencia [248] a la victoria de Araval en la historia del Reino del Norte publicada en el Apéndice A.

Araphant (p. 231) El texto de B, más breve, dice aquí:

Angmar se recupera y reanuda la guerra. Araphant busca una alianza con Gondor y casa a su hijo Arvedui con la hija del Rey Ondohir de Gondor; de este modo, sus descendientes pertenecen también a la línea meridional de Anárion. Pero Gondor está decayendo y pasa por días malignos, y envía poca ayuda.

La nota original sobre Araphant se ha dado bajo Araval, pero en una adición se menciona el matrimonio de Arvedui hijo de Araphant y la hija de Ondohir, y se dice su nombre: limare (para más detalles al respecto véanse pp. 254-255, Ondohir). El cambio de Ondohir por Ondonir en C se realizó también en todas las apariciones del nombre en la Línea Austral, y también el del séptimo rey de Gondor, Ostohir, por Ostonir. Estos nombres modificados aparecen en el texto mecanografiado posterior D, donde mi padre los dejó estar; sin embargo, Ostohir y Ondohir reaparecen en el Apéndice A. En la Segunda Edición los cambió por Ostoher y Ondoher (y también el nombre original de Hyarmendacil I, Ciryahir (Kiryahir), que se reemplazó por Ciryaher). En una nota aislada sobre estos cambios afirmó que Ondohir era un nombre híbrido; en Quenya puro seria Ondoher (Q. heru, her- «señor»), y -hir parece deberse a la influencia del Sindarin hir «señor», y también de otros nombres terminados en -ir, sobre todo -mir y -vir.

Arvedui (p. 231) En B se menciona casi todo lo dicho en C, aunque en el texto original que escribió mi padre no había referencia al destino de Arvedui: de su muerte sólo se dice «muerto 1974». En una adición posterior se mencionaba también que huyó por barco y murió ahogado, y la pérdida de las palantíri en el naufragio, aunque sin identificarlas: simplemente eran «las dos que quedaban». En este texto la de Amon Sul se perdió cuando la torre fue destruida («Tal vez la tomara el Rey Brujo», p. 247, Arveleg I). En C las palantíri que llevaba Arvedui, son también las de Annúminas y Emyn Be raid, pues en ese texto se afirma que la Piedra de Amon Sûl se rompió (p. 230, Arveleg I). C se corrigió para que dijera que se salvó y la llevaron a Fornost (ibid.): esta fue la versión definitiva de la historia, en la que las Piedras que se perdieron en el mar pasan a ser las de Annúminas y Amon Sûl, mientras que la de Emyn Beraid, que era especial, permaneció en el Norte (véase Ap. 23, nota a pie de página, y Cuentos Inconclusos pp. 516-517, nota 16). No obstante, el texto de C no fue corregido en el presente pasaje.

No hay rastro de la historia que se cuenta en el Apéndice A de la estancia de Arvedui con los Lossoth, los Hombres de las Nieves de Forochel. [249]

Los Capitanes de los Dúnedain (p. 232) En la página desechada de E se dan los nombres de los Capitanes, y algunos de ellos fueron corregidos en el manuscrito del siguiente modo:

27Araha[n]til (sexta letra ilegible) > Arahail

28Aranuil > Aranuir

31Arallas > Araglas

33Arandost > Aragost

35Arangar > Arahad II

36Arasuil > Arassuil

39Arv[o]eg (letras quinta y sexta dudosas) > Arador

Las fechas también diferían de la cronología definitiva, con la excepción de las correspondientes a Aranarth y Aragorn II, en ambas versiones de B; fueron corregidas en la página de sustitución de B por las que aparecen en C. Las fechas originales eran:

Arahail 2011-2176 Aravorn 2490-2647
Aranuir 2083-2246 Arahad II 2555-2711
Aravir 2154-2316 Arassuil 2619-2775
Aragorn I 2224-2324 Arathorn I 2683-2838
Araglas 2292-2451 Argonui 2746-2901
Arahad I 2359-2517 Arador 2808-2912
Aragost 2425-2583 Arathorn II 2870-2933

Estos cambios se realizaron con mucho esmero, en varios casos en más de una etapa; como resultado, la longitud de las vidas de los Capitanes no varió, excepto en los casos de Aravir, Aragost, Arador y Arathorn II.

Aragorn I (p. 232) En la página desechada de B «se perdió cazando en las tierras salvajes»; en la página que la sustituyó «se perdió en las tierras salvajes; probablemente lo mataron los orcos [> lobos]».

Arassuil (p. 232) La victoria de los Hobbits en 2747 fue la Batalla de los Campos Verdes.

Arador (p. 232) La muerte de Arador se menciona al principio de la historia de Aragorn y Arwen en el Apéndice A, y también la de Arathorn II (Ap. 48).

Aragorn II (p. 233) B dice aquí: «Fue el Rey Elessar de Gondor y Arthedain, gracias a la derrota de Sauron con la que terminó la Tercera Edad en 3019. Desposó a Arwen Undómiel, hija de Elrond. De este modo, sus descendientes fueron los herederos de los reinos númenóreanos y de Lúthien y los reinos élficos del Oeste». La afirmación en C de que «La Tercera Edad terminó con la partida de Elrond en 3022» fue presumiblemente un mero descuido, pues justo antes se dice que la fecha de la muerte de Aragorn fue 3121 = 100 Cuarta Edad, lo que significa [250] que esa Edad empezó en 3022. En un punto posterior de C, cuando Aragorn aparece al final de la lista de los reyes de la Línea Austral (p. 239), se afirma que la partida de Elrond tuvo lugar en 3021, que la Cuarta Edad empezó en 3022 y que 3121 equivale a 100 de la Cuarta Edad.

La Línea Austral de Gondor

La primera lista conservada de los regentes de Gondor es el manuscrito A, que se describe brevemente en p. 223. Tiene exactamente la misma forma que los dos textos posteriores de Los Herederos de Elendil, con las fechas del nacimiento y de la muerte (y el tipo de muerte) de cada rey, y la longitud de su vida. Hay sólo una diferencia en los nombres en A, el del decimocuarto rey (p. 234), que al principio se llamaba Kiryahir pero posteriormente fue rebautizado como Kiryandil (al mismo tiempo se introdujo Kiryahir como nombre original de Hyarmendakil I). En la sucesión hay sólo dos diferencias; la primera se halla en el decimosexto rey, Atanatar II (p. 234), que en el texto original de A era:

16Atanatar II977-1226

17Alkarin1049-1294

18Narmakil I

Fue evidentemente en este punto cuando mi padre se detuvo, trasladó «Alkarin» junto a Atanatar II con las palabras «también llamado», y cambió Narmakil del lugar 17.º al 18.º, dándole las fechas antes correspondientes a «Alkarin». El siguiente rey, Kalmakil, se introdujo entonces en el lugar 18.º. No albergo la menor duda de que esto fue un mero descuido, ya que Alkarin era un nombre honorífico; esto es significativo, pues demuestra que mi padre estaba copiando un texto o unas notas que ya existían. Ahora no hay rastro de nada por el estilo, y por tanto debemos concluir que los primeros escritos de la historia de los regentes de Gondor se han perdido.

La otra diferencia en la sucesión tiene lugar después del trigésimo rey, Kalimehtar (p. 237), donde A dice:

31Ostohir I1787-1985, vivió 198 años

32Ondohir1837-1944 (muerto), vivió 107 años

Eärnil II y Eärnur, el último rey, tienen los números 33 y 34. La muerte de Ostohir II se sitúa de este modo 41 años después de la de su sucesor Ondohir. Sólo podemos suponer cómo surgió esta peculiar anomalía: la explicación más probable es que en el texto que mi padre estaba utilizando hubiera concepciones variables y contradictorias, y que no las advirtiera. Esto no se corrigió en A, y de hecho la misma sucesión sobrevivió en B, donde Eärnur es el trigésimo cuarto rey. Cuando [251] se dio cuenta resolvió el problema simplemente tachando Ostohir 11 y otorgando su fecha de nacimiento, 1787, a Ondohir, de modo que este vivió 157 años en lugar de 107.

A también difiere de la cronología definitiva en las fechas correspondientes a los reyes situados entre Anárion y Anardil (véase p. 233), que eran:

Anárion3209-3440 S. E.

Meneldil3299 S. E.-139 T. E.

Kemendur3389 S. E.-228 T. E.

Eärendil40-316 T. E.

Anardil132-407 T. E.

Las fechas de estos cinco reyes se conservaron en B como aparecen en A pero luego fueron corregidas por las que se encuentran en C; después de la corrección, la longitud de la vida de todos los reyes se conservó inalterada, con la excepción de Anárion, pues ahora se convirtió en el hijo menor de Elendil y la fecha de su muerte no se modificó. El resto de fechas de A coinciden con la cronología definitiva.

Las notas de A eran breves y escasas hasta Valakar, el vigésimo primer rey (las de Rómendakil I y Hyarmendakil 1 fueron adiciones posteriores):

7 Ostohir IReconstruyó y amplió Minas Anor.
8 Rómendakil IEn su época los Orientales atacaron el reino.
13 Eärnil IEmprendió la reconstrucción de la descuidada flota. Se perdió en el mar durante una tormenta.
15 Hyarmendakil IDerrotó a Harad y lo sometió.
16 Atanatar IIEn su época Gondor alcanzó su extensión máxima gracias al vigor de la «línea de Eärnil». Pero el rey era un amante de la vida tranquila y empezó a descuidar la vigilancia del Este. Comenzó el declive de Gondor.

También hay algunas notas sobre la naturaleza de la sucesión: Falastur no tuvo hijos varones, y su sucesor Eärnil I era hijo del hermano de Falastur, Tarkiryan; Narmakil I no tuvo hijos y su sucesor, Kalmakil, era su hermano.

Parece evidente que ya había surgido una estructura firme, al menos esbozada; que mi padre tenía en la mente una imagen clara de la cronología, los acontecimientos más importantes, los triunfos y las vicisitudes de la historia de Gondor, llegara o no a ponerse por escrito en un texto ahora perdido.

A partir de Valakar las notas del texto original de A son más frecuentes y algunas de ellas mucho más completas, esquema que sigue reflejado en las entradas del texto C, ampliado considerablemente. Algunas entradas se dan en el comentario sobre la Línea Austral en C que sigue ahora. [252]

Ostohir (p. 233) En los tres textos Ostohir es el primero con ese nombre, pero la cifra I fue tachada: véase p. 250. Sobre el cambio del nombre por Ostonir véase p. 248, Araphant.

Rómendakil I (p. 233) En el Apéndice A Rómendakil se traduce por «Vencedor del Este», pero en los textos B y C lo es por «Matador del Este»; lo mismo sucede en el caso de Hyarmendakil, traducido por «Matador del Sur» en B y C.

Falastur (p. 234) El nombre anterior de este rey, Tarannon, aparece por primera vez en C, aunque en B se apunta el motivo de que se hiciera llamar Falastur.

Kiryandil (p. 234) B dice sólo «Siguió aumentando las flotas, pero cayó en una batalla marítima contra los Reyes de Harad». Los cambios realizados en C en Eärnil I y Kiryandil llevan la historia a la forma qué tiene en el Apéndice A, según la cual quien tomó Umbar fue Eärnil.

Valakar (p. 235) Doy aquí la entrada de A, que constituye el primer relato conservado de la Lucha entre Parientes. En ese texto toda la historia de la guerra civil se sitúa en la nota que sigue a Valakar.

En 1432 estalló la Lucha entre Parientes. Valakar había tomado por esposa a una hija del Rey de Rovannion, que no era de sangre Dúnedain. La sucesión de su hijo Eldakar fue discutida por otros descendientes de Kalmakil y Rómendakil II. En última instancia Eldakar tuvo que exiliarse y Kastamir, bisnieto del segundo hijo de Kalmakil, Kalimehtar, se convirtió en rey. Pero Eldakar lo expulsó, y en adelante la sangre de la casa real se mezcló más, pues Eldakar recibió la ayuda de los Hombres del Norte del Alto Anduin, parientes de su madre, y después fueron favorecidos por la casa real, y muchos de ellos sirvieron en los ejércitos de Gondor y fueron grandes terratenientes.

De este modo, nada se comenta de las circunstancias políticas y militares que llevaron al matrimonio de Valakar y la hija del Rey de Rovannion (cuyo nombre no se menciona aún). En B se decía algo al respecto:

Desde los días de Atanatar II los Hombres del Norte del Bosque Negro y el alto Anduin habían crecido considerablemente en número y poder, y en la época de Rómendakil apenas reconocían la supremacía de Gondor. Rómendakil, que bastante tenía con los Orientales, intentó reforzar la alianza con los Hombres del Norte y dispuso que su hijo Valakar se casara con la hija del Rey de Rovannion (Tierras Ásperas).

B sigue entonces a A al situar toda la historia de la Lucha entre Parientes en la nota de Valakar, y sólo añade que era el primer matrimonio [253] de ese tipo y que el hijo de Valakar tenía antes de su coronación un nombre extranjero, Vinthanarya. En ambos textos se dice que Eldakar dio muerte a Kastamir en 1447, pero no hay mención ni de la huida a Umbar de sus partidarios derrotados ni de la creación allí de un reino pirata independiente (véase abajo en Minardil).

Aldamir (p. 236) En A se dice que «su hijo mayor, Ornendil, murió a su lado luchando contra los rebeldes de Harad»; B coincide con C y afirma que Ornendil fue el hermano de Aldamir que había muerto en la Lucha entre Parientes, pero sin la referencia a «los rebeldes de Umbar» (véase en Minardil).

Vinyarion (p. 236) La victoria de Vinyarion en Harad para vengar a su padre, descrita casi con las mismas palabras en los tres textos, no se menciona en el relato del Apéndice A, y por tanto no se da la razón de que adoptara el nombre de Hyarmendakil II; sin embargo, el acontecimiento se registra en la Cuenta de los Años, 1551 de la Tercera Edad.

Minardil (p. 236) En A la historia de la fundación del señorío hostil de los Corsarios de Umbar por parte de los seguidores de Kastamir no se menciona y probablemente no hubiera surgido aún; así lo indica el hecho de que en B se introdujera por primera vez mucho después de que tuviera lugar, en la nota sobre Minardil:

Los hijos de Kastamir y otros hombres de su linaje, que habían huido de Gondor en 1447, establecieron un pequeño reino en Umbar y construyeron allí un puerto fortificado. Nunca dejaron de atacar Gondor, asaltando sus barcos y costas cuando tenían oportunidad. No obstante, desposaron mujeres de Harad y en tres generaciones habían perdido la mayor parte de la sangre númenóreana; pero no olvidaron su disputa con la casa de Eldakar.

La entrada de B sigue entonces con la descripción (mucho más completa que la del Apéndice A) de la muerte de Minardil en Pelargir, que se repitió casi palabra por palabra en C.

Los nombres Angomaitë y Sangahyanda se sustituyeron por Angamaitë y Sangahyando en la Segunda Edición.

Telemnar, Tarondor, Telumehtar (pp. 236-237) En B el texto de estas entradas era muy parecido al de C, pero la mayor parte de la entrada concerniente a Tarondor, incluyendo el relato del abandono de Osgiliath y el traslado de la casa del rey a Minas Anor, fue una adición posterior.

Narmakil II (p. 237) La nota decía en A: «Batalla contra los Espectros del Anillo que habían tomado Mordor. Osgiliath deja de ser la sede principal de los reyes». En B esto se desarrolló hasta cierto punto: [254]

En esta época los Úlairi (o Espectros del Anillo), que se habían apoderado de Mordor mucho tiempo atrás, empezaron a atacar Ithilien. El Rey Hechicero mató a Narmakil. Osgiliath dejó de ser la sede de los reyes.

Esto fue reescrito toscamente para que leyera:

Se dice que en su época los Úlairi (o Espectros del Anillo) se levantaron otra vez y regresaron a Mordor en secreto. Allí prepararon en la oscuridad el retorno de su Señor Oscuro. Unos hombres venidos del Este, un pueblo feroz que viajaba en grandes carros, atacó Gondor, sin duda instigados por Sauron y los Úlairi. Narmakil fue muerto en combate.

Esta constituye la primera aparición de los Aurigas.

Kalimehtar (p. 237) La nota de A decía sólo que Kalimehtar «construyó la Torre Blanca de Minas Arnor y trasladó allí su corte». B lo repetía y proseguía: «Minas Arnor pasa a llamarse Minas Tirith, pues Minas Ithil se pierde y se convierte en la fortaleza de los Úlairi, y es llamada Minas Morgul». Esto fue tachado inmediatamente y la caída de Minas Ithil se pospuso hasta la época del Rey Ondohir; posteriormente la entrada fue sustituida por lo que sigue:

Construyó la Torre Blanca de Minas Anor. Siguió la guerra contra los Aurigas, y los derrotó ante la Morannon.

La construcción de la Torre Blanca por parte de Kalimehtar no se menciona en el Apéndice A, pero está registrada en La Cuenta de los Años, 1900 de la Tercera Edad. Para Ostohir II, que siguió a Kalimehtar en Ay en B (antes de la corrección), véase p. 251.

Ondohir (pp. 237-238) En A hay una entrada mucho más sustancial, aunque en gran parte trata de la reclamación de Arvedui:

Sus hijos Faramir y Artamir murieron en la guerra contra Mordor. Minas Ithil cayó y se convirtió en Minas Morgul. En 1940 su hija (tercer vástago), nacida en 1896, desposó a Arvedui (hijo de Araphant), último rey del Norte. En 1944 Arvedui reclamó la corona austral, pero se la negaron. Durante un tiempo no hubo ningún rey y el gobierno quedó a cargo del senescal Pelendur. La reclamación de Arvedui desapareció a su muerte en combate en 1974, pero aunque siempre fueron demasiado débiles para presionar, los descendientes de Arvedui y Fíriel hija de Ondohir, capitanes de los Dúnedain del Norte, siguieron reclamando la corona austral, si bien después de un período de interregno esta pasó a Eärnil II, descendiente (bisnieto) del segundo hijo de Narmakil II, Kalimmakil.

La omisión en la nota de la muerte de Ondohir fue un simple descuido durante la rápida composición del texto: se dice que fue «muerto» [255] en 1944. La hija de Ondohir aquí es llamada Fíriel, como en B y C; el nombre limare, presente en la página desechada de B en la sección de la Línea Septentrional (p. 248, Araphant), puede explicarse sólo como un cambio pasajero. El hecho de que los reyes septentrionales Araphant y Arvedui se mencionen en A (y se dé la fecha de la muerte de Arvedui) demuestra que mi padre empezó a trabajar en la historia de la Línea Septentrional antes de la redacción de B, el primer texto conservado de esa parte (véase p. 223).

En B la entrada de Ondohir, en su versión original, empezaba del siguiente modo:

Continuó la guerra contra los Úlairi. Minas Ithil cayó y se convirtió en una fortaleza del enemigo, y fue rebautizada Minas Morgul. Minas Anor pasó a llamarse Minas Tirith.

Esto seguía a la entrada original de B situada en Narmakil 11, en la que se menciona el ataque de los Úlairi a Ithilien (antes de la entrada en la historia de los Aurigas). La caída de Minas Ithil y el cambio de nombre de las dos ciudades abandona ahora su situación en el reinado de Kalimehtar (y regresa así al texto de A, dado arriba).

El inicio de B se tachó posteriormente, a excepción de la primera frase, que se corrigió por «Continuó la guerra con los Aurigas», como en C. El resto de la entrada original en B habla de la caída de Ondohir y sus hijos «luchando en Ithilien» (que en el texto original se refería a la batalla contra los Espectros del Anillo, pero que posteriormente se amplió para que leyera «luchando en Ithilien contra una alianza de los Aurigas y los Harad que atacó Gondor desde el norte y el sur»), y luego menciona la reclamación de Arvedui con palabras muy similares a las de A. Las afirmaciones en A de que «durante un tiempo no hubo ningún rey» y gobernó el Senescal Pelendur, y de que la corona pasó a Eärnil después de un «interregno», se conservaron pero fueron tachadas posteriormente (véase abajo en Eärnil II). Así, pues, en B no hay mención alguna a la gran victoria de Eärnil en Ithilien del Sur que siguió a la derrota de los Aurigas y condujo a su nombramiento como rey.

Sobre la corrección de Ondohir por Ondonir véase p. 248, Araphant.

Eärnil II (p. 238) En A sólo se decía que era «hijo de Kiryandil, hijo de Siriondil, hijo de Kalimmakil, hijo de Narmakil II», y que subió al trono en 1960 (después de un interregno de dieciséis años, pues). Esto se repitió sin cambios en B, y se dejó estar aunque mi padre había desechado las referencias a un interregno en el que gobernó Pelendur en la entrada de Ondohir. Kiryandil se eliminó posteriormente, y Siriondil se convirtió en el padre de Eärnil. En los tres textos Kalimmakil era hijo de Narmakil II, pero en el Apéndice A (Ap. 35) era hijo de Arciryas, hermano de Narmakil. [256]

Nada más se dice de Eärnil en el texto original de B, pero en una j adición se menciona la huida del Rey Hechicero desde el Norte (aunque sin referencia alguna a la gran flota de Gondor gobernada por Eärnil hijo de Eärnur que contribuyó en gran medida a la destrucción de Angmar), y la caída de Minas Ithil se traslada a su emplazamiento definitivo en la historia:

En su época el Rey Hechicero de Angmar, jefe de los Úlairi, huyó del Norte, llegó a Mordor y creó un nuevo poder. Liderados por él, los Úlairi tomaron Minas Ithil y la convirtieron en su ciudad y fortaleza, de donde nunca fueron expulsados. Gondor abandonó Ithilien S., pero una guarnición mantiene los puentes de Osgiliath. Minas Ithil pasa a ser llamada Minas Morgul, y Minas Anor recibe el nuevo nombre de Minas Tirith.

En C, como en el Apéndice A (Ap. 39), Minas Arnor cambió de nombre en la época de Eärnur. Por otro lado, en una adición posterior se dice en B: «Los Nazgûl toman la piedra de Ithil».

Eärnur (p. 238) Esta nota final dice en A:

El último rey. Fue a la guerra contra Minas Ithil y Mordor y nunca regresó; tampoco se recuperó nunca su cuerpo. Algunos dicen que fue capturado vivo por el rey maligno. No dejó hijos. No pudieron descubrirse herederos varones que descendieran claramente de Elendil (o tuvieran la sangre casi pura). Mardil el Senescal, nieto de Pelendur, gobernó nominalmente «hasta que vuelva el Rey», y esta se convirtió en la fórmula habitual. Había cierta tendencia (aunque no era ley) a que el cargo de Senescal fuera hereditario o al menos se escogiera dentro de una misma familia. Ahora se convirtió en un título hereditario, como el de rey.

Aquí termina el texto A de la Línea Austral. En B se repitió esta nota sin cambios sustanciales, pero prosigue tras las palabras «hereditario, como el de rey»:

Pero los Senescales dejaron de tomar nombres en Quenya y todos sus nombres tenían origen noldorin, pues esa lengua todavía se empleaba en las casas nobles de Gondor.

Después de la época de Eärnur el Arbol Blanco nunca [> rara vez] dio fruto, y florecía cada vez menos y lentamente murió [> envejeció].

Es evidente que la historia del desafío a Eärnur por parte del Señor de los Espectros del Anillo no había surgido aún. Más tarde, el inicio del pasaje de B fue desechado y sustituido por lo siguiente:

Aceptó el desafío [añadido: ¿a luchar por la palantir de Ithil?] del Señor de los Úlairi y atravesó a caballo el puente de Osgiliath [> hasta las puertas de Morgul] para enfrentarse a él en combate singular, [257] pero fue traicionado y capturado y no volvió a ser visto por ningún hombre.

Los dos desafíos de Eärnur, y el papel de Mardil el Senescal, no aparecieron hasta el texto C.

Elessar (p. 239) El texto de B es muy similar al de C, pero en él no se menciona la mengua constante de la duración de la vida de la casa real. Después de las palabras «restaurando así la majestad y la nobleza de la sangre de la casa real» B concluye:

Aquí termina el Libro Rojo. Pero fue predicho que Eldarion, el hijo de Elessar, gobernaría un gran reino que duraría cien generaciones de hombres, y que de él descenderían los reyes de muchos países en días posteriores.

He afirmado antes (p. 226) que «Por lo general, resulta imposible decir hasta qué punto la materia que se introdujo en cada una de las etapas sucesivas era nueva, y hasta qué punto estaba presente implícitamente desde el principio». No obstante, en esta descripción (inevitablemente compleja) del desarrollo de la historia de los reyes de Gondor, redactada con un detallismo que aumenta a través de los textos, podemos ver cómo surgen y se establecen nuevos elementos tales como la fundación del reino corsario de Umbar, las invasiones de los Aurigas o el envío de la flota de Gondor para atacar Angmar.

Los Senescales de Gondor

El primer texto en que aparecen los nombres y las fechas del nacimiento y la muerte de los Senescales de Gondor consta de dos páginas adjuntas al manuscrito A de la Línea Austral. Es evidente que estas páginas fueron escritas a continuación de la sección precedente y como parte del mismo texto, pero la última parte es muy rápida y tosca y termina en un grupo garabateado de fechas confusas.

Para el texto C de los Senescales véanse pp. 238 ss. El texto B se titula: «Apéndice. Los Senescales de Gondor», y cuenta con un breve preámbulo:

Pueden añadirse aquí, ya que aunque no descendían directamente de los reyes, los Hurinionath, familia a la que pertenecían Pelendur y Mardil, eran de sangre númenóreana apenas menos pura que la de la casa real, y sin duda tenían parte de la sangre de Elendil y Anárion.

A esto se añadió después:

Durante todos los días de los Senescales hubo guerra constante entre Minas Morgul y Minas Anor. Osgiliath era tomada una y otra vez. En Ithilien del Norte un pueblo resistente vivía aún [258] vigilando y defendiendo las fronteras, pero lentamente fueron decayendo y partieron al oeste cruzando el Río.

Las notas del texto original de B eran pocas, y en su mayor parte concernían (como en A) a los Senescales individuales y a cómo sus vidas y su duración afectaban a la naturaleza de la sucesión. Las referencias a otros acontecimientos fueron adiciones posteriores en casi todos los casos.

Pelendur B dice aquí, casi con las mismas palabras que A: «Se convirtió en Senescal en 1940; gobernó el reino durante el interregno 1944-1960, hasta que entregó la autoridad a Eärnil II». A este respecto véase Eärnil II, p. 255. Que Pelendur fue durante un tiempo breve el regente de Gondor no se dice en C (pero sí en el Apéndice A, Ap. 179), aunque en las fechas revisadas vemos que hubo un interregno de un año (Ondohir muerto en 1944, coronación de Eärnil en 1945).

Vorondil No hay nota alguna sobre Vorondil en A o en B. En relación a la adición en C cf. el capítulo Minas Tirith, RR p. 21, donde no se dice (aunque sin duda está implícito) que Vorondil hizo el cuerno que llevaba Boromir: «desde que Vorondil padre de Mardil cazaba las vacas salvajes de Araw en las tierras lejanas de Rhûn» (sobre este pasaje véase GA. 322 y nota 14).

Mardil Voronwë En A hay una nota en este punto que no se repitió en B, «A partir de su época los nombres pasaron a darse en Noldorin y no en Quenya. Pocos quedan que conozcan el Quenya». Cf. Apéndice A (Ap. 17): «Sus sucesores dejaron de usar nombres del alto élfico».

Belegorn En A el nombre del cuarto Senescal Regente era Bardhan, después sustituido por Belgorn; Belegorn en B.

Túrin I La misma nota está presente en los tres textos.

Hador En A el nombre del séptimo Senescal Regente era Cirion, y Hador el del duodécimo; esto se conservó en B, pero posteriormente los nombres se invirtieron. A dice simplemente «tuvo una vida muy larga 150»; B es como C, pero la nota termina con «la vida de los nobles mengua con rapidez».

Dior En A y B se dice lo mismo que en C, pero no se menciona el nombre de la hermana de Dior (Rían en C).

Denethor I La nota de A dice: «Surgieron grandes problemas. El Enemigo destruyó Osgiliath. Boromir, hijo (tercer vástago) del Senescal, los derrota, y recupera Ithilien por un tiempo». B repitió esto, pero el texto se modificó para que leyera: «El Enemigo invadió toda Ithilien y destruyó los puentes de Osgiliath.» [259]

Boromir A dice: «Murió prematuramente debido a las heridas que recibió en la guerra»; B: «Murió prematuramente debido a las heridas que recibió de las armas envenenadas de Morgul».

Cirion Ni en A ni en B hay ninguna nota que siga a Cirion (originalmente escrito Hadar), pero en B se añadió lo siguiente: «Guerra contra los Orcos y los Orientales. Batalla de Celebrant» (con la fecha 2510 añadida posteriormente), y también:

Sauron instiga el mal y hay un gran ataque a Gondor: los Orcos salen en grandes cantidades de las Montañas y del Bosque Negro y se unen a los Orientales. Hador [> Cirion] consigue la ayuda del Norte. Eorl el Joven obtiene la victoria del Campo de Celebrant y recibe Calenardon o Rohan.

Puesto que las menciones del Campo de Celebrant en la narrativa de El Señor de los Anillos fueron todas adiciones tardías (véase p. ej. FTE. 88, nota 16) es posible que la historia estuviera evolucionando en la época de la escritura de Los Herederos de Elendil.

Ecthelion I En la nota de A Egalmoth, sucesor de Ecthelion, era nieto de Morwen, hermana de Belecthor I. Esto introduce una generación ft de más, y se debió obviamente a la mención de Egalmoth bajo su predecesor Ecthelion, una prueba más de la rapidez con que mi padre p esbozó las fechas y las relaciones de los Senescales posteriores en este W primer texto. En B Morwen se convierte en hermana de Orodreth, padre de Ecthelion.

Egalmoth En B se añadió una nota (que se repitió en C): «Estallan las II guerras contra los Orcos». Esto se menciona en la Cuenta de los Años C del Apéndice B: «Los Orcos inician una vez más la invasión de Eriador». En una nota escrita a lápiz posteriormente en B se dice «Guerra de Enanos y Orcos en las Montañas Nubladas» (véase en Beregond abajo).

Beren No había ninguna nota en B, pero se añadieron las siguientes: E «Largo invierno 2758», y «En su reinado los [Piratas >] Corsarios de Umbar atacan Gondor [2758 >] 2757».

Beregond En A y B su nombre era Baragond, con la nota de que era el tercer hijo de Beren. En una nota escrita a lápiz en B se repite el comentario sobre la Guerra de los Enanos y los Orcos que aparece en la p entrada de Egalmoth, con la fecha «2766-».

Los Senescales entre Belecthor II y Ecthelion II Para cuando llegamos a este punto A se ha convertido en una simple sucesión de fechas esbozadas, y las breves notas de B pueden comentarse juntas. La de Belecthor II es idéntica a la que aparece en C, pero sin referencia a la muerte del [260] Arbol Blanco; la de Túrin II es «Bilbo nació en la Comarca durante su gobierno»; y la de Turgon es «Aragorn nació en Eriador durante su gobierno». Posteriormente se realizaron adiciones muy toscas y apresuradas como preparación de las notas mucho más extensas de C.

La afirmación en C, en la entrada de Ecthelion, de que «Aragorn del Norte sirvió como soldado en sus ejércitos» constituye la primera mención de los años que Aragorn sirvió disfrazado en Rohan y Gondor.

Denethor II B sólo habla de fechas y relaciones, incluyendo el comentario de la boda de Denethor y Finduilas hija de Adrahil de Dol Amroth, que surge por primera vez en A (donde el padre de Finduilas se llama Agrahil).

Faramir La nota de B es esencialmente igual que la de C, pero añade que como Príncipe de Ithilien «vivió en una hermosa casa nueva en las Colinas de Emyn Arnen, cuyos jardines, diseñados por Legolas el elfo, gozaban de gran renombre».

El linaje de Dol Amroth

A partir de la referencia a la boda de Denethor y Finduilas, en el pie de la última página del manuscrito B mi padre empezó a trazar la genealogía de los descendientes de Adrahil de Dol Amroth; luego adjuntó un cuadro que empieza con Angelimir, el vigésimo príncipe, al manuscrito C de Los Herederos de Elendil. Lo he copiado en p. 261 (los Príncipes están señalados con cruces, como en el original). Debajo del cuadro hay una nota sobre los orígenes de la casa de Dol Amroth, en la que se dice que Galador, el primer señor, era hijo de Imrazôr el Númenóreano, que vivía en Belfalas, y de Mithrellas, una de las compañeras de Nimrodel. Esta nota está publicada en Cuentos Inconclusos pp. 314-315, con el inexcusable error de Angelimar en lugar de Angelimir (un error editorial, pues aparece en dos ocasiones en el texto y una vez más en el índice).

La página corresponde obviamente a la escritura de C, texto en el que está adjunta, puesto que en el reverso se encuentran las primeras entradas de la Línea Austral con exactamente la misma forma en que aparecen en el texto, pero se abandonó, parece ser, debido sólo a un error en la transcripción de las fechas en lo que pretendía ser un manuscrito en limpio.

En una página que mi padre adjuntó al manuscrito C 4 de la Cuenta de los Años (creo que de la misma época) hay un nuevo relato, más breve, del origen del Linaje de Dol Amroth, seguido de una lista de las fechas correspondientes a los Príncipes situados entre el segundo y el decimoctavo, sin nombres. No obstante, esta última [262] es muy posterior, pues en el reverso de un documento universitario de la primera mitad de 1954 hay otra versión de la misma lista, y esta es sin duda alguna la más antigua de las dos (véase p. 263).

La Casa de Dol Amroth

Amroth, hermano de Celeborn, huye del norte de Lórien cuando el Balrog expulsa a los Enanos en torno a 1980 T. E.

Mithrellas, una de las compañeras de Nimrodel, se pierde en los bosques de Belfalas y es acogida por Imrazôr el Númenóreano [añadido en el margen: Imrazôr 1950-2076], que la toma por esposa (según las leyendas y tradiciones de Dol Amroth); sin embargo, ella desaparece pocos años después, para vagar por los bosques o buscar los puertos. El hijo de la unión de Mithrellas e Imrazôr recibió el nombre élfico de Galador; los señores de Dol Amroth trazaban su genealogía a partir de él. Tras la desaparición de los reyes se convirtieron en príncipes prácticamente independientes que gobernaban Belfalas, pero siempre fueron leales al Senescal como representante de la antigua corona.

1 Galador 2204-2129 (125)
2 2060-2203 (143)
3 2120-2254 (134)
4 2172-2229 (127)
5 2225-2348 (123)
6 2274-2400 (126)
7 2324-2458 (134)
8 2373-2498 (125)
9 2418-2540 (122)
10 2463-2582 (119)
11 2505-2623 (118)
12 2546-2660 (114)
13 2588-2701 (113)
14 2627-2733 (106)
15 2671-†2746 (75) muerto por los Corsarios de Umbar
16 2709-†1799 ([90]) muerto en combate
17 2746-2859 (113)
18 2785-2899 (114)
19 Aglahad 2827-2932 (105)
20 Angelimir 2866-2977 (111)
21 Adrahil 2917-3010 (93)
22 Imrahil 1955-3054 (99)
23 Elphir 2987-(3087 =) 57 C. E. (100)
24 Alphros 3017-(3315 =) 95 C. E. (98)

[263]

En contraste con esta página, escrita con esmero, la otra versión de la lista (la del reverso del documento de 1954) está encabezada por una nota garabateada, igual que el texto que acabo de transcribir pero que termina con las palabras «es acogida por Imrazôr el Númenóreano, que la toma por esposa»; además, las fechas están escritas a lápiz y tiene correcciones. Imrazôr tiene el número i, de modo que Angelimir es el vigésimo primer príncipe, pero este detalle se corrigió. La vida del decimosexto era de 91 años en lugar de 90, y mi padre lo repitió en el segundo texto; por último, donde el texto dice «muerto en combate» en el primero se lee «Batalla contra los Orcos».

La afirmación aquí de que Amroth era hermano de Celeborn parece ser única (para otros textos al respecto véase La historia de Galadriel y Celeborn y Cuentos Inconclusos, aunque todo el material concerniente a Amroth allí recopilado es muy posterior, en gran parte ulterior a la publicación de El Señor de los Anillos). En ambas versiones del presente texto se tacharon estas palabras, y en la segunda mi padre escribió a lápiz «era un sinda de Beleriand». En relación al momento de la huida de Amroth de Lórien cf. la entrada para 1981 en el Apéndice B: «Los Enanos huyen de Moria. Muchos de los Elfos Silvanos de Lórien escapan al sur. Amroth y Nimrodel desaparecen»; también Cuentos Inconclusos pp. 306, 311.

En los años 2746 y 2799 no se registran acontecimientos en ninguna otra parte que arrojen luz sobre las muertes en combate de los decimoquinto y decimosexto Príncipes de Dol Amroth.

Las fechas de las muertes del Príncipe Imrahil y de Faramir Príncipe de Ithilien que aparecen en la genealogía copiada en p. 261 (3054 = 34 Cuarta Edad, y 3103 = 83 C. E.) sitúan el comienzo de la Cuarta Edad en 3021; de igual modo, en la lista de los príncipes dada arriba las fechas de las muertes de Elphir y Alphros, 3087 y 3115, equivalen a 67 y 95 C. E. En el texto C de Los Herederos de Elendil la Cuarta Edad empezaba en 3022, y en el texto B la Tercera Edad terminaba en 3019 (véanse pp. 233, 249).

Los príncipes Aglahad, Angelimir, Elphir y Alphros sólo aparecen en estos textos, así como otros miembros del linaje de Dol Amroth, Ivriniel, Erchirion y Amrothos sólo se encuentran en el árbol genealógico. De igual modo, el hijo de Faramir, Elboron, aparece únicamente en esta genealogía. En él volvemos a encontrar un antiguo nombre: Elboron y Elbereth eran los nombres originales de los jóvenes hijos de Dior Heredero de Thingol que fueron asesinados por los seguidores de Maidros (IV. 355, V. 166). Posteriormente los hijos de Elrond recibieron los nombres de Elboron y Elbereth, antes de convertirse en Elladan y Elrohir (GA. 338, 350, 422).

El desarrollo posterior del Apéndice A se pospone hasta el capítulo IX.