IV
LOS CALENDARIOS

[147]

El primer texto de lo que se convirtió en el Apéndice D de El Señor de los Anillos es un manuscrito breve y tosco que no tiene titulo; lo llamaré D 1. Su estilo y apariencia indican que está relacionado con el primero de los dos manuscritos del Apéndice sobre las lenguas, F 1 (véase p. 47), y así lo demuestra una referencia en el texto a «la nota sobre las lenguas p. 11». De hecho, se refiere a la segunda versión, F 2, que por tanto ya existía en ese momento (véase p. 167, nota 114). D 1 fue seguido, tras un intervalo no muy largo, por una copia en limpio, D 2, correspondiente a los manuscritos F 1 y F 2 del Apéndice sobre las lenguas; así, pues, el orden de composición fue F 1, F 2; D 1, D 2. Estoy completamente seguro de los cuatro textos corresponden a la misma época, sin duda anterior al verano de 1950 (véanse p. 47 y nota 31), y probablemente más todavía: de hecho, un sobre asociado con D 1 lleva el matasellos de agosto de 1949.

En este caso, puesto que los textos son mucho más breves que F1 y F 2, y puesto que el segundo manuscrito D 2 sufrió cambios sustanciales respecto a su predecesor, los doy ambos aquí. Estas primeras versiones del Apéndice sobre los calendarios demuestran, como las del Apéndice sobre las lenguas, cuán lejos estaba todavía la concepción, después de la conclusión de El Señor de los Anillos, de la versión publicada. Sigue ahora el texto del manuscrito D 1.

El Calendario de la Comarca no tenía la misma disposición que el nuestro, aunque al parecer el año duraba lo mismo, pues aunque aquellos tiempos parezcan lejanos en relación con los años transcurridos y la duración de la vida de los hombres, no son tan remotos (supongo) de acuerdo con la edad de la Tierra Media. Los mismos Hobbits han registrado que no tenían «semana» cuando eran todavía un pueblo nómada, y aunque tenían «meses» gobernados por la luna, su registro de las fechas y el tiempo no era muy preciso. En Eriador (o las Tierras del Oeste), cuando se asentaron, adoptaron el cómputo de los Dúnedain, [148] que era de origen élfico. Pero al cabo de un tiempo los Hobbits de la Comarca introdujeron varios cambios para adaptarlo según su conveniencia. Finalmente, el «Cómputo de la Comarca» fue adoptado también en Bree.

Es difícil descubrir en los viejos registros datos precisos sobre cosas que la gente conocía y daba por sobreentendidas, y yo tampoco soy especialista en estas abstrusas cuestiones. Pero parece que los Eldar de aquella parte de la Tierra Media (que, como dijo Sam, disponían de más tiempo) computaban por siglos. Ahora bien, habían observado —yo no sé cómo, pero los Eldar tienen muchos poderes, y habían observado durante muchos siglos— que un siglo contiene, a efectos prácticos, 36.524 días. Por tanto lo dividieron en 100 años (o vueltas del sol) de 366 días, y no resolvieron la inexactitud como nosotros, insertando un día adicional a intervalos para que compensará el déficit, sino eliminando unos pocos días en una fecha fija para reducir lo que sobraba. De no corregirlo, cada cuatro años habrían tenido tres días de más.

Normalmente dividían el año de 366 días en doce meses, seis de 31 días y seis de 30. Alternaban de enero a junio 31, 30; de julio a diciembre 30, 31. Se advertirá que sus meses tenían la misma duración que los nuestros, a excepción de febrero, que tenía 30 días, y julio, también de 30. Cada ocho años suprimían los 6 días sobrantes reduciendo todos los meses a 30 días; a aquellos años los llamaban [«Años de Meses Iguales» o «Años de Treinta Días» >] «Años de Sesenta Semanas» o «Años Breves».

La semana élfica tenía sólo seis días; así, los años normales contaban con 61 semanas, y uno de cada ocho años tenía 60 semanas. El primer día del año siempre coincidía con el primer día de la semana. En los Años Breves (uno de cada ocho) todos los meses empezaban el primer día de la semana. En los años normales se sucedían del siguiente modo: 1, 2, 2, 3, 3, 4, 4, 4, 5, 5, 6, 6.[112]

Sin embargo, al final del siglo los Eldar tendrían 36525 días, en lugar de 35.624; por tanto, una vez al siglo suprimían el último día del último mes (reduciendo diciembre a 30 días). El día de la semana desaparecía con él: la última semana del siglo no tenía sexto día. [149]

Los Dúnedain cambiaron estos cómputos. Les gustaba el número 7, y además la semana de siete días les parecía más conveniente. También preferían un sistema en el que todos los meses tuvieran la misma duración y no variaran a intervalos. [Tachado posteriormente: Tenían 12 meses (en lugar de 13) para poder dividir el año en dos mitades iguales.]

Por tanto, en Gondor y en la mayoría de las regiones donde se empleaba la Lengua Común, el año tenía 365 días, había 12 meses de 30 días y 52 semanas de 7 días. Pero el tratamiento de los 5 días adicionales variaba en los diferentes países.

En Gondor, entre el 30 de junio y el 1 de julio añadían una especie de mes corto de 5 días que se llamaba los Días de Verano y era un tiempo de celebraciones. El día medio de los Días de Verano (el tercero) se llamaba Día de Año Medio y era festivo. Cada cuatro años había 6 Días de Verano, y la fiesta de Año Medio duraba dos días (y se celebraba los días tercero y cuarto). El último año de cada siglo se omitía el Día de Verano adicional, lo que hacía un total de 36.524.

En la Comarca (y en última instancia el Cómputo de la Comarca se adoptó en Bree) había 3 Días de Verano, llamados los Lithe o los días de Lithe, y 2 días de Yule, el último del año viejo y el primero del nuevo.[113] Cada cuatro años había 4 días de Lithe [añadido: con excepción del último de la centuria]. Los días de Lithe y los días de Yule eran las festividades mayores y ocasiones de celebración. El día de Lithe adicional, llamado Sobrelithe, era un día de especial celebración y alegría. El Yule comprendía la última semana del año viejo y la primera del nuevo, o en el Cómputo de la Comarca (pues diciembre sólo tenía 30 días) del 24 de diciembre al 7 de enero ambos incluidos; pero los dos días medios del período, el Día de Año Viejo o Fin de Año (30 de diciembre) y el Día de Año Nuevo o Día del Año (1 de enero), eran los grandes días de Yule o los Yule propiamente dichos. [150]

Los Hobbits introdujeron una curiosa innovación (la Reforma de la Comarca). Les pareció que la mudanza de los nombres de los días de la semana en relación con las fechas anuales era desarreglada e inconveniente. De modo que en tiempos de Isengrim II dispusieron que el día suelto que alteraba la sucesión no tuviese nombre correspondiente a la semana. Desde entonces el Día de Año Medio (el segundo de los Lithe) no correspondía a ningún día de la semana, y tampoco el Sobrelithe (que lo seguía uno de cada cuatro años). Como consecuencia de esta reforma, el año empezaba siempre el primer día de la semana y terminaba el último, y una fecha de un año caía en el mismo día de la semana todos los demás años. En consecuencia, los Hobbits no se cuidaban de poner el día de la semana en las cartas. Esto les parecía muy adecuado en la Comarca, pero por supuesto, si viajaban más allá de Bree, donde habían adoptado la reforma, les resultaba bastante confuso.

Se advertirá, si se mira un calendario hobbit (perpetuo) que el único día en que no empezaba ningún mes era el viernes. De modo que era un chiste corriente en la Comarca hablar de «un primer viernes» cuando se referían a un día inexistente, o un día en que podrían ocurrir cosas imposibles como el vuelo de un cerdo o (en la Comarca) el paseo de un árbol. La expresión completa era «un primer viernes de Caída de Verano», pues no existía tal mes.

En las notas que preceden he utilizado los nombres modernos de los meses y los días de la semana, aunque ni los Eldar, ni los Dúnedain ni los Hobbits lo hacían así. Pero las fechas son importantes y su traducción me pareció esencial para evitar confusiones. Las formas que conocemos bien pueden representar los nombres habituales en Gondor y en la Lengua Común, pero los Hobbits de la Comarca y de Bree se atenían a nombres arcaicos, que al parecer tomaron en la antigüedad de los Hombres del Valle del Anduin; sea como fuere, en Valle y en Rohan se encontraron nombres parecidos (véase la nota sobre las lenguas p. 11).[114] Por lo general, los significados de estos nombres se habían olvidado desde hacía tiempo y en consecuencia la forma de algunas palabras se había simplificado: -math, por ejemplo, terminación de cuatro meses, es una reducción de month, mes. [151] En los nombres había algunas variaciones. Algunos diferían en Bree y en la Comarca, y en un par de casos los habitantes de la Cuaderna del Este coincidían con Bree.

Comarca Bree
Enero Postyule Frery (también en la Cuaderna del Este)
Febrero Solmatha Solmatha
Marzo Rethe[115] Rethe
Abril Astron Chithing (también en la Cuaderna del Este)
Mayo Antelithe Thrimilchb Thrimidge
Junio

Los Lithe o

días de Lithe

Lithe

Los Días de Verano

Julio Postlithe Mede
Agosto Wedmath Wedmath
Septiembre Halimath Harvest(math) (también en la Cuaderna del Este)
Octubre Crudo Invierno [Wintermath >] Wintring
Noviembre Blotmathc Blooting
Diciembre Anteyule Yulemath

(a) Pronunciado So’math [aproximadamente Sómaz]. (b) Pronunciado Thrimidge [aproximadamente Zrimich] y escrito también Thrimich, Thrimidge, esta última forma era ya la más habitual en la época de Bilbo. (c) Con frecuencia pronunciado Blommath [aproximadamente Blommaz]. Era una broma en Bree hablar del «Crudo Invierno en la Comarca [barrosa]»,[116] después de que el pueblo de Bree hubiera alterado el nombre a Wintring y pero lo más probable es que significara «cumplimiento, acabamiento» y es posible que proviniera de la época en que el año terminaba y empezaba en octubre, después de la Cosecha. De hecho, en el cómputo del tiempo solía emplearse invierno en lugar de «año» (como todavía hacemos nosotros).[117] [152]

La semana hobbit derivaba de la de los Dúnedain, y los nombres eran traducciones de los que adoptaron los Dúnedain basándose en los Eldar. La semana de seis días de los Eldar tenía días dedicados a las Estrellas, el Sol, la Luna, los Dos Árboles de Valinor, el Cielo y los Valar o Regentes, por ese orden, y el último era el día grande o principal.

Los Dúnedain retuvieron las dedicatorias y el orden, pero cambiaron el cuarto día por el Día del Arbol, en referencia al Arbol Antiguo, un descendiente del cual crecía en Númenor. Además, como deseaban tener un séptimo día y eran grandes marinos, insertaron un Día del Mar después del Día del Cielo.

Los Hobbits adoptaron esta disposición, pero el significado de los nombres traducidos no tardó en olvidarse y los nombres se redujeron. La «traducción» se llevó a cabo más de mil años antes de la época de Bilbo. En los registros de la Comarca más antiguos que se conocen, los primeros textos del Gran Libro de Alforzada,[118] los nombres aparecían en las siguientes formas arcaicas.

1. Sterrendei es decir Día de las Estrellas
2. Sunnendei Día del Sol
3. Monendei Día de la Luna
4. Treowesdei Día del Árbol
5. Heovenesdei Día del Cielo
6. Meresdei Día del Mar
7. Hihdei[119] Día Alto

Pero en la lengua de la época del Libro Rojo los nombres se escribían del siguiente modo: Sterday (o Stirday), Sunday, Munday, Trewsday, Hevensday, Mersday, Hiday; además, Hevensday se pronunciaba universalmente Hesdy y con frecuencia se escribía He’nsday. La variante Stirday (habitual en el Libro Rojo) se debía al hecho de que, al haberse olvidado el antiguo significado, popularmente se creía que Stirday, con el que empezaba la semana después de la fiesta de Hiday, estaba relacionado con Stirring [Despertar]. [153]

Puesto que los nombres hobbits eran casualmente algo similares a los nuestros (en forma hablada),[120] no me pareció conveniente traducirlos por orden. Por tanto, los he traducido de acuerdo con su sonido. Ha de tenerse en cuenta, sin embargo, que la relación de estos nombres con la vida cotidiana era completamente distinta en la Comarca. El orden de la semana traducida es: sábado, domingo, lunes, martes, miércoles, jueves y viernes. El primer día era el sábado, y el último el viernes. El sábado era como nuestro lunes, y el viernes como nuestro domingo.

Los nombres de los meses son traducciones, como he explicado antes. Pero por temor a provocar confusiones he conservado las fechas de Bilbo y Frodo, es decir, he mantenido las duraciones de los meses hobbits. Esto sólo afecta a este libro en el cambio de año de 1418 a 1419. Quienes deseen seguir los diferentes movimientos de los personajes deben recordar que diciembre de 1418 y enero de 1419 tienen la misma longitud que los nuestros (debido a la adición de un día de Yule a cada uno) y que febrero tiene 30; así, el 25 de marzo sería el 27 de marzo en nuestro cómputo, por ejemplo.

El día adicional o Sobrelithe no atañe al Libro Rojo, pues no tuvo lugar en ninguno de los años importantes para la historia del Anillo. Se dio el año anterior a la partida de Bilbo a la Montaña Solitaria, 1340; en 1400 se había saltado, pues era un fin de siglo (justo antes de la Fiesta de Despedida de Bilbo en 1401), y por tanto no hubo ninguno entre 1396 y 1404. Los únicos años relacionados con el Libro Rojo en que hubo Sobrelithe fueron 1420, la famosa cosecha, y 1436. Pero aunque no hay duda de que las celebraciones de Sobrelithe de 1420 fueron formidables, no se menciona especialmente.[121] El Libro termina antes de los Lithe de 1436.

Se advertirá que la descripción del calendario eldarin de la Tierra Media dado en D 1 no tiene ninguna relación con el texto publicado. Además, aunque el calendario de la Comarca descrito en D 1 se conservó sin cambios, ahora se basa mucho más en el sistema númenóreano que en el Apéndice D. En D 1 ambos calendarios tenían un año de 12 meses de 30 días cada uno, y la única diferencia radicaba en que en el de la Comarca los cinco Días de Verano de Gondor se dividían en dos días de Yule y tres Días de Verano o Días de Lithe (el día adicional de Sobrelithe o cuarto día de Lithe correspondía al sexto Día de Verano [154] de Gondor). Por otro lado, en el Apéndice D el calendario númenóreano tenía diez meses de 30 días y dos de 31 (lo que suma 362), y los tres «días extras» son el yestarë (principio de año), el loëndë (día medio) y el mettarë (fin de año).

Al hablar de los nombres de los meses y los días de la semana mi padre utilizó la palabra «traducción». Se refería, evidentemente, a la sustitución de, por ejemplo, Mersday por jueves o Rethe por marzo. Pero ha de recordarse que Mersday, Rethe, etc. eran supuestamente «traducciones» de los verdaderos nombres hobbits. No sabemos cuál era la «verdadera» traducción del nombre númenóreano Oraearon (Ap. 128); la teoría es que mi padre inventó una traducción del nombre hobbit, que él conocía, con forma en inglés arcaico, Meresdei, posteriormente Mersday, y luego la sustituyó por jueves en la narrativa. De la rima de «Trewsday, Hensday, Mersday, Hiday» con los días ingleses, «Tuesday, Wednesday (Wensday), Thursday, Friday» [martes, miércoles, jueves y viernes], dijo que era un parecido casual; ¡pero se trata de una coincidencia más que asombrosa! Yo me inclino a pensar que el calendario hobbit era la concepción original, y que los nombres de los días se inventaron precisamente con la idea de que presentaran este «parecido casual». En ese caso, la historia anterior de los días de la semana (que se remonta a la semana de seis días de los Eldar) fue una evolución posterior de esta idea, sumamente ingeniosa y sugestiva. A mi parecer, resulta notable que los nombres élficos no aparezcan hasta el texto D 2 (en el que los nombres sindarin son llamados noldorin, como es de esperar).

Sigue ahora el segundo texto (con algunas omisiones, que están indicadas). Se trata de un manuscrito elaborado con gran esmero, titulado El Calendario. Creo que fue escrito poco después de D 1.

El Calendario

El Calendario de la Comarca difería del nuestro en varios aspectos. El año parece haber tenido la misma duración, pues aunque aquellos tiempos parezcan lejanos en relación con los años transcurridos y la duración de la vida de los hombres, no son tan remotos, supongo, de acuerdo con la memoria de la Tierra. Los Hobbits han registrado que no tenían «semana» cuando eran todavía un pueblo nómada, y aunque tenían «meses» gobernados más o menos por la Luna, su registro de las fechas y cálculos del tiempo eran vagos e inexactos. En las tierras occidentales de Eriador, cuando habían empezado a asentarse, adoptaron el cómputo de los Dúnedain del Reino del Norte, que, [155] en última instancia, era de origen élfico; pero los Hobbits de la Comarca introdujeron varias alteraciones menores. Este calendario, o «Cómputo de la Comarca» como se lo llamó, fue adoptado finalmente también en Bree, aunque en la Comarca el Año 1 era el año de la fundación o colonización de esa tierra.

Es a menudo difícil descubrir en las viejas historias y tradiciones datos precisos sobre cosas que la gente conocía perfectamente y daba por sobreentendidas en su propio tiempo, tales como los nombres de las letras, o de los días de la semana, o el nombre y duración de los meses. He hecho cuanto he podido, y he consultado algunas de las obras sobre cronología que se conservan. Como consecuencia del generalizado interés en la genealogía y en la historia antigua que mostraron [añadido: más tarde] los eruditos, los Hobbits de la Comarca se interesaron no poco por las fechas, y hasta idearon unos cuadros complicados para señalar las relaciones de sus propios sistemas con otros. No soy un especialista en estos temas abstrusos, y puede que haya cometido muchos errores; pero de cualquier modo la cronología de los años cruciales (1418 y 1419 Cómputo de la Comarca) ha sido trazada en el Libro Rojo con tanto cuidado, que en este punto no puede haber muchas dudas acerca de los días y de los tiempos.

Parece claro que los Eldar de la Tierra Media, que disponían de más tiempo, como observó Samsagaz, computaban en períodos largos, y la palabra quenya yén, que a menudo se traduce como «año», significa en realidad cien años de los nuestros, a veces llamados quantum o «año completo». Ahora bien, observaron —no sé cómo ni cuándo, pero los Eldar tienen muchos poderes, y habían observado durante muchos siglos— que el siglo o quantiën contenía exactamente, o al menos lo suficiente a efectos prácticos, 36.524 días. Por tanto lo dividieron en 100 coranári[122] (vueltas del sol o años) de 366 días. Esto daría 36.600 días, de los que sobraban 76; y no resolvieron la inexactitud como nosotros, insertando a intervalos un día adicional para compensar el déficit, sino eliminando unos pocos días en una [156] fecha fija para reducir lo que sobraba. Cada cuatro años hubieran acumulado (aproximadamente) tres días de más, de no corregirlo. Su método de corrección puede parecemos complicado, pero preferían los números seis y doce, y sobre todo querían que las cosas fueran como es debido al final de su «año completo» o siglo.

Normalmente dividían los coranar de 366 días en doce meses, seis de 31 días y seis de 30. Las longitudes alternaban de enero[123] a junio 31, 30; y de julio a diciembre 30, 31. Se observará que sus meses tenían la misma duración que los nuestros, a excepción de febrero, que tenía 30 días (algo habitual en todos los calendarios de la época), y julio, también de 30. Cada ocho años suprimían los 6 días sobrantes reduciendo todos los meses a 30 días y dejando el año en 360 días. A estos años los llamaban «Años Breves» o «Años de Sesenta Semanas».

La semana eldarin tenía sólo seis días, así que los años normales contaban con 61 semanas, y uno de cada ocho años con 60 semanas. El primer día de los coranar coincidía siempre con el primer día de la semana. En los Años Breves todos los meses empezaban el primer día de la semana.

Estos ciclos de ocho años se sucedían de modo regular hasta el año 96 del quantiën o siglo. Faltaban entonces cuatro años, y eran necesarios 1.460 días para completar los 36.524. Cuatro años de 365 días habrían bastado, pero no habrían concordado con la semana élfica de seis días. Para completar el siglo con exactitud hacían lo siguiente: al final de la centuria tenían medio ciclo de tres años largos de 366 días (en total 1.098), y un año breve (el último del siglo); eso hacía 1.458 días y completaba las semanas. Los dos días que todavía faltaban[124] se añadían al principio del quantien; no correspondían a ningún día del mes, sólo tenían nombre: Quantarië Día del Cumplimiento, Día de Año Viejo, y Vinyarë Día de Año Nuevo; eran ocasiones de celebración. Así, el año 1 del siglo eldarin tenía 367 días; los años 8, 16, 24, 32, 40, 48, 56, 64, 72, 80, 88 y 96 tenían 360 días; el año 100 tenía 361; y el resto tenía 366. En consecuencia, es imposible trasladar una fecha eldarin a nuestro calendario sin que haya un posible error de varios días, a menos que se sepa en qué momento del [157] siglo eldarin se halla un año dado y si ese siglo empezó de hecho en lo que nosotros llamaríamos 1 de enero.[125]

Los Dúnedain cambiaron estos cómputos. Aunque tenían una vida larga, seguían siendo mortales y su unidad de medida natural era la «vuelta del sol» o año. Por tanto, necesitaban un sistema en el que los meses tuvieran la misma duración año tras año. Además, preferían el número siete. Sigue ahora el sistema empleado en Númenor, después de la Caída en el Reino del Norte y también en Gondor hasta el final del linaje de los Reyes; por tanto, se llama Cómputo del Rey.

El año tenía 365 días; había 12 meses, normalmente de 30 días cada uno; pero los meses situados antes y después de la mitad y el final del año tenían 31 (para nosotros enero, junio, julio y diciembre). El día 183 o Día de Año Medio no pertenecía a ningún mes. Cada cuatro años, con excepción del último año del siglo, había dos Días de Año Medio. De este sistema provenía el Cómputo de la Comarca, descrito arriba.

No obstante, en Gondor, en el tiempo de los Senescales, la longitud de los meses se igualó. Cada mes tenía 30 días, pero entre el 30 de junio y el primero de julio se insertaban 5 días, llamados los Días de Verano. Estos eran comúnmente jornadas festivas. El día tercero, o medio, el 183 del año, se denominaba Día del Medio Año y era día de fiesta. Como hasta entonces, se lo doblaba cada cuatro años (excepto en el año cien de un siglo). Esto se llamó el Cómputo del Senescal, y era común en casi todos los países que hablaban la lengua común (excepto [158] entre los Elfos que la usaban sólo en sus tratos con los Hombres).

Los Hobbits sin embargo continuaron como hasta entonces utilizando una forma modificada del Cómputo del Rey. Los meses eran todos iguales y tenían 30 días, pero había tres Días de Verano, que en la Comarca se llamaban los Lithe o los días de Lithe, entre junio y julio; y dos días de Yule, el último del año viejo y el primero del año nuevo. Así, pues, en realidad enero, junio, julio y diciembre seguían teniendo 31 días, pero los días de Lithe y los de Yule quedaban excluidos de los meses (el 1 de enero era el segundo día del año y no el primero). Cada cuatro años, con excepción del último año del siglo,[126] había cuatro días de Lithe. Los días de Lithe y de Yule eran las festividades mayores y ocasiones de celebración. El día de Lithe adicional que seguía al Día de Año Medio (y por tanto era el 184.º día de los años largos) se llamaba Sobrelithe y se lo celebraba de una manera especial. En total, las «fiestas de Yule» duraban catorce días y abarcaban la última semana del año viejo y la primera del nuevo año (desde el 25 de diciembre hasta el 6 de enero ambos incluidos), pero los dos días medios del período, Fin de Año o Día de Año Viejo y Día del Año o Día de Año Nuevo, eran los grandes días de Yule.

Los Hobbits introdujeron una innovación pequeña pero curiosa, la «Reforma de la Comarca»…

El texto continúa sin cambios significativos respecto al de D1 (p. 149), con la misma referencia al texto F 2 del Apéndice sobre las lenguas (véase nota 114), y sin los nombres en Quenya de los meses que se dan en el Apéndice D (Ap. 128). En la lista de los nombres de los meses hobbits Yulemath (junto con Harvest(math)) se incluye ahora entre los nombres habituales en la Cuaderna del Este además de en Bree, y el nombre que se le da en la Comarca al mes de mayo pasa a ser Thrimidge, como en Bree, con la nota «antes escrito Thrimich y forma arcaica Thrimilch». La explicación del nombre Winterfilth [Crudo Invierno], se ha modificado, «es probable que originalmente se refiriera al [159] cumplimiento o acabamiento del invierno, o del año que llevaba a la entrada del invierno»; ignoro lo que significa esto exactamente (véase nota 117).

Después de la lista de los nombres de los meses y las notas que los acompañan, el texto D 2 continúa:

No me he atrevido a utilizar estos nombres extraños en la narrativa, pero hay que tener en cuenta que siempre se refieren al calendario de la Comarca, incluso cuando no se especifique «Cómputo de la Comarca», como ocurre a veces. Así, de los últimos meses de 1418 y los primeros de 1419 C. C. debe saberse que octubre de 1418 tiene sólo 30 días, el 1 de enero es el segundo día de 1419 y febrero de 1419 tiene 30 días. En consecuencia, el cumpleaños de Bilbo, el 22 de septiembre, cae 99 días antes de fin de año y no 100, y corresponde a nuestro 23 de septiembre; el 1 de febrero coincide con nuestro 1 de febrero, pero el 29 y el 30 con el 1 y el 2 de marzo; y la fecha de la caída de Baraddur y Sauron, el 25 de marzo C. C., corresponde a nuestro 27 de marzo.

La semana hobbit derivaba de los Dúnedain, y los nombres eran traducciones de los que se daban a los días en el antiguo Reino del Norte, nombres que a su vez derivaban de los Eldar. Eran casi universales entre los hablantes de la Lengua Común, aunque había algunas variantes locales.

La semana de seis días de los Eldar tenía días dedicados a, o se llamaban de acuerdo con, las Estrellas, el Sol, la Luna, los Dos Arboles,[127] los Cielos y los Valar o Poderes, en ese orden, y el último día era el principal de la semana. Los nombres en Quenya eran Elenya, Anarya, Isilya, Aldarya, Menelya, Valarya (o Tárinar). Los nombres noldorin eran [Argiliath >] Argilion, Aranor, Arithil > [Argelaid >] Argaladath, Arvenel (-fenel, -mhenel), Arvelain (o Ardórin).[128]

Los Dúnedain retuvieron las dedicatorias y el orden, pero cambiaron el cuarto día por Argalad, «Día del Arbol», en referencia sólo al Árbol Mayor, del que descendía el Árbol Blanco que crecía en el Patio del Rey en Númenor. Además, como deseaban tener un séptimo día y eran los más grandes de los marinos, [160] insertaron un «día del mar», Aroeren (Quenya Ëarenya), después del día de los Cielos.

Los Hobbits adoptaron esta disposición…

A partir de este punto el texto sigue el de D 1 (p. 123) prácticamente palabra por palabra en la descripción de los nombres de los días de la semana del calendario hobbit, pero las formas de Sterrendei y Hihdei presentes en el Libro Rojo son Starday y Hiday (o Highday). Starday fue reemplazado luego por Sterday, con la nota: «La forma Stirday, que aparece en ocasiones en el Libro Rojo, se debía al olvido del significado del nombre. Popularmente se creía que Sterday, primer día de la semana, estaba relacionado con “stirring” [despertar], después de las festividades del Highday

D 2 prosigue entonces:

He traducido los nombres por los nuestros, y a la hora de decidir las equivalencias con los nombres modernos no he tenido en cuenta el orden hobbit (que empieza por Sterday), sino los significados. Así, puesto que Sunday y Munday son casi idénticos que nuestros Sunday y Monday, domingo y lunes, y tienen las mismas «dedicatorias» en el mismo orden, los he equiparado y he dado el resto en el orden que tienen en la Comarca: así, los días hobbits 1, 2, 3, 4, 5, 6, y 7 se han traducido por nuestros 7, 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Ha de tenerse en cuenta, sin embargo, que la relación de los nombres de los días de la semana es distinta: el sábado, por ejemplo, equivale a nuestro lunes según las costumbres hobbits, mientras que lo más parecido a nuestro domingo en la Comarca será el viernes.

El Sobrelithe o día adicional no atañe al Libro Rojo, pues no tuvo lugar en ninguno de los años importantes para la historia del Gran Anillo. Se dio el año anterior a la partida de Bilbo a la Montaña Solitaria, es decir, en 1430; se había saltado en 1400,[129] el año anterior a la Fiesta de Despedida (1401), y por tanto no hubo ninguno de 1396 a 1404. Los únicos años relacionados con [161] el Libro Rojo en que hubo Sobrelithe fueron 1420, la famosa cosecha, y 1436. Sin duda la celebración de Sobrelithe en 1420 fue tan maravillosa como todo lo demás en ese año maravilloso, pero Maese Samsagaz no la menciona especialmente. Tenía muchas otras cosas en que pensar, y en su breve relato no da muchos detalles. El libro termina antes de los Lithe de 1436.

Suponiendo que D 2 corresponde aproximadamente a la misma época que D 1, como creo que es el caso, mi padre no tardó en sentirse descontento con su primer texto sobre los antecedentes del calendario hobbit (que se conservó prácticamente sin cambios de principio a fin). En el calendario eldarin introdujo ahora las palabras yén y quantum, ambas referidas a cien años de los nuestros (coranári «vueltas del sol»), pero mantuvo la estructura esencial descrita en D 1 de 366 días por año, divididos en seis meses que alternaban entre 30 y 31 días, con una reducción de todos los meses a 30 días cada ocho años en los llamados «Años Breves». Por otro lado, modificó el tratamiento eldarin de los últimos cuatro años del siglo: mientras que en D 1 (p. 148) se suprimía un día al final de cada siglo, en D 2 se añaden dos, uno al principio y otro al final del siglo (véase nota 124).

El calendario númenóreano sufrió cambios más radicales. En D1 había 12 meses de 30 días cada uno en un año de 365 días, con un período de 5 días (que no correspondían a ningún mes) llamado «los Días de Verano» entre el 30 de junio y el 1 de julio, cuyo tercer día se llamaba «Día de Año Medio». Cada cuatro años había un año con seis «Días de Verano» que incluía dos «Días de Año Medio». De este calendario derivaba el de los Hobbits, en el que los 5 días «extras» se dividen en 3 «Días de Verano» («días de Lithe») y 2 «días de Yule» y el día adicional se llama «Sobrelithe».

Por otro lado, en D 2 el calendario númenóreano tenía 8 meses de 30 días y 4 meses de 31 (enero, junio, julio y diciembre), con lo que sólo hacía falta un día «extra», el Día de Año Medio, que no pertenecía a ningún mes (como en D 1) y se doblaba cada cuatro años. Se llamaba «Cómputo del Rey». Curiosamente, a pesar de esta modificación del calendario númenóreano, el calendario hobbit (que no ha sufrido ningún cambio respecto a D 1) todavía proviene de él. Mi padre explicó (p. 158) que «en realidad» conservaron los cuatro meses de 31 días gracias a los dos días de Yule (enero y diciembre) y los dos días de Lithe (junio y julio, uno antes del Día de Año Medio y otro después), aunque en el calendario hobbit no se incluían en ningún mes.

Otra innovación de D 2 radica en la revisión posterior del calendario [162] de Gondor, «en el tiempo de los Senescales», cuando todos los meses se redujeron a 30 días insertando 5 «Días de Verano». Recibió e] nombre de «Cómputo del Senescal» y fue adoptado ampliamente, pero no por los Hobbits. Evidentemente, el «Cómputo del Senescal» constituye una reversión al calendario númenóreano original de D 1, del que proviene el de los Hobbits.

En el Apéndice D se mantuvo la naturaleza conservadora del calendario hobbit, que era una variante del Cómputo del Rey y no del Cómputo del Senescal reformado, pero estos volvieron a modificarse. Es posible comprender las relaciones precisas a partir de los textos, pero intentaré aquí resumir las diferencias esenciales.

D 1Númenóreano: todos los meses tienen 30 días y hay 5 «Días de Verano» fuera de los meses. El calendario hobbit proviene de este, con 2 días de Yule y 3 de Lithe fuera de los meses.

D 2Cómputo númenóreano «del Rey»: hay 4 meses de 31 días y un Día de Año Medio fuera de los meses. El calendario hobbit proviene de este.

Cómputo númenóreano «del Senescal»: todos los meses tienen 30 días y hay 5 «Días de Verano» fuera de los meses. No fue adoptado por los Hobbits.

Apéndice D Cómputo númenóreano «de los Reyes»: hay 2 meses de 31 días y 3 días fuera de los meses (yestarë, loëndë y mettarë, al principio, la mitad y el final de año). El calendario hobbit (como en D1 y D 2) proviene de este.

Cómputo númenóreano «de los Senescales»: introducido por Mardil: todos los meses tienen 30 días y se añaden 2 días fuera de los meses (tuilérë y yáviérë, al final de marzo y septiembre). No fue adoptado por los Hobbits.

En D 2 no hay referencia a la introducción de un nuevo calendario el 3019 de la Tercera Edad (C. C. 1419), el año de la caída de Barad-dûr y la coronación del Rey Elessar, que empezaba el 25 de marzo (Ap. 130); pero en D 1 se menciona (p. 149, nota a pie de página) un nuevo cómputo, en el que, no obstante, el año empezaba en otoño; «Los Hobbits asentados comenzaban el año después de Harvest, la cosecha, aproximadamente el 1 de octubre… En Gondor, tras la caída de Baraddur, empezó una nueva era y tomaron ese día como el primero del primer año».

En esta época mi padre escribió dos textos acerca del tema del nuevo cómputo, con una estructura distinta pero idénticos en contenido: doy la segunda versión, que es algo más clara. [163]

Nueva Era

Calendario de Gondor de la Cuarta Edad. Después de la caída de Sauron y el retorno del Rey, en Gondor se inventó un nuevo calendario que se adoptó en todo el reino y en las tierras occidentales. Empezaba el día de la caída de Barad-dûr, que tuvo lugar el año 3019 de la Tercera Edad (1419 del Cómputo de la Comarca), el día 25 de marzo de acuerdo con el Cómputo de la Comarca, el cómputo del Rey y los calendarios élficos (el 27 de marzo de nuestro calendario, y el 26 de marzo en el cómputo del Senescal).[130]

En honor a los Medianos (Hobbits), el domingo (el día de la semana en que cayó el 25 de marzo) se tomó como primer día del primer año de la Nueva Era, y de este modo se convirtió también en el primer día de la semana. Además, se adoptó la «Reforma de la Comarca», según la cual el Día de Año Medio no pertenecía a ninguna semana y los días de la semana no cambiaban en relación a las fechas, y todos los años empezaban en domingo (Anarya) y terminaban en sábado (Elenya).

El calendario de los meses y las estaciones también se reformó por completo. El año empezaba ahora con la primavera (el 25 de marzo del viejo estilo). Estaba dividido en cinco estaciones: dos largas (de tres meses) y tres cortas (de dos meses): primavera (abril y mayo); verano (junio, julio y agosto); otoño o cosecha (septiembre y octubre); invierno (noviembre, diciembre y enero); despertar (febrero y marzo).[131]

Todos los meses tenían 30 días. Así, había 5 días (6 en los años adicionales) fuera de los meses. Eran 2 «días de primavera» antes del 1 de abril, con los que empezaba el año nuevo, y que eran festivos.[132] El «Día de Año Medio» caía entre septiembre y octubre y se convirtió en una celebración de la cosecha. En los años adicionales se doblaba. El año terminaba con 2 «días de despertar» después del 30 de marzo: eran días de preparación del Año Nuevo y de conmemoración de los muertos y los caídos.

[165]

En los documentos oficiales las fechas solían darse por estaciones, pero los antiguos meses (en Lengua Común, Noldorin o Quenya) se conservaron en el uso popular, aunque su incidencia se había modificado: empezaban y terminaban antes que en los viejos calendarios.

En el reverso de la página donde aparece la primera de estas descripciones sobre el calendario de la Nueva Era hay un cuadro realizado al mismo tiempo; fue tachado y reemplazado por otro, idéntico en todo lo esencial, que es el que he copiado yo (p. 164). En el cuadro, la primera columna de cifras se refiere a las fechas propiamente dichas (con los cinco días que no pertenecen a ningún mes numerados 1 y 1, 2); así, las cinco cifras dadas en Tuilë (primavera), 1, 2, 1, 1 y 30, se refieren respectivamente a los dos Tuilëar (Días de Primavera), 1 (Entarë) y 2; al primer día de Víressë (1 de abril); al primer día de Lótessë (1 de mayo); y al último día de Lótessë (30 de mayo). La segunda columna de cifras es el total acumulativo de días de cada estación correspondientes a los de la primera columna: así, el 1 de Lótessë es el día 33.º del año (2 Tuilëar, 30 días de Víressë, 1 de Lótessë = 33).

En el Apéndice D esta estructura tan equilibrada y elegante había sido abandonada y reemplazada por un sistema distinto, descrito de una forma un tanto oscura. Sin embargo, parece más que probable que fuera aquí, en esta original descripción del calendario de la Nueva Era, donde se introdujeron por primera vez los nombres de los meses en Quenya. Se observará que los nombres dados en el Apéndice D están todos presentes, con excepción del de febrero, Néminë, que aquí es Nendessë, por otro lado, el primer día del año es Entarë (en la primera versión del cuadro está escrito Entalë, pero luego se modificó) en lugar del posterior Yestarë, y el Día de Año Medio es Arendiën en lugar del posterior Loëndë. Los nombres modificados se escribieron en el cuadro después, probablemente mucho más tarde.

En el reverso del segundo cuadro hay escrito lo siguiente, sin duda como continuación de la tabla.

Nombres alternativos.[133]
Otoño: Endien (Año Medio)
Abril: Ertuilë Octubre: Lasselanta (Nóquellë)
Mayo: Nótuilë Noviembre: Errívë
Junio: Ellairë Diciembre: Norrívë
Julio: Nótairë Enero: Meterrívë
Agosto: Metelairë Febrero: Ercoirë
Septiembre: Erquellë Marzo: Nócoirë [166]

Los nombres de los meses y las estaciones correspondientes en Noldorin eran:

Primavera: Ethuil: abril Gwirith. Mayo Lothron.

Verano: Loer: junio Nórui. Julio Cerfeth. Agosto Úrui.

Otoño: Firith: septiembre Ifonneth. Octubre Narbeleth.

Invierno: Rhíw: noviembre Hithui. Diciembre Girithron. Enero Nerwinien.

Despertar: Echuir: febrero Nenneth. Marzo Gwaeron.

Variantes ocasionales: Otoño: [Dant, Dantilais >] Dannas, Lasbelin. Junio: Ebloer. Julio: Cadloer. Diciembre: Ephriw. Enero: Cathriw.

El antiguo principio de año correspondía al 8 de enero de la N[ueva] E[ra], día 68.º del invierno, y día 281.º del año.

El antiguo Año Medio correspondía al 6 de julio N. E., día 36.º del verano y día 98.º del año.

El antiguo fin de año correspondía al 7 de enero N. E., día 67.º del invierno y día 280.º del año.

Los días de Lithe de la Comarca = 5, 6 y 7 de julio N. E.

Los antiguos Días de Verano de Gondor = 4-8 de julio N. E. ambos incluidos.

Aquí es donde aparecen por primera vez los nombres noldorin (sindarin), que coinciden con los dados en el Apéndice D con dos excepciones: Nerwinien en lugar de Narwain (enero) y Nenneth en lugar de Nínui (febrero). Narwain y Ninui se escribieron en el texto mucho más tarde, junto con los siguientes cambios: Metelairë, Meterrívë > Mettelairë, Metterrívë, Cerfeth > Cerveth; Ifonneth > Ivanneth; Loer > Laer, Ebloer > Eblaer, Cadloer > Cadlaer.

Junto con muchos otros cuadros de calendarios comparativos, algunos de ellos elaborados con esmero, esto es todo el material sobre calendarios que he podido situar en la fase preliminar del trabajo de mi padre en el tema. Resulta notable que (entre abundantes notas muy toscas y difíciles) no haya más textos hasta la copia mecanografiada (que también es tosca y presenta un gran número de correcciones) a partir de la cual se publicó el texto del Apéndice D. [134] Es muy poco probable que se haya perdido algún texto intermedio, y me inclino a pensar que, cuando la necesidad de entregar el texto a los editores empezó a ser acuciante, mi padre todavía estaba desarrollando y refinando la teoría sobre los calendarios. A mi parecer, de la versión [167] final del Apéndice D se puede afirmar con más razón todavía lo que dije del Apéndice F, que «si las circunstancias hubieran sido otras, la forma de este apéndice habría sido muy diferente» (p. 107).[135]