I
EL PRÓLOGO

[19]

Es notable que esta alabada descripción de los Hobbits surgiera en las primeras fases de la historia de la composición de El Señor de los Anillos: su primera versión, titulada Prólogo: De los Hobbits, data del período entre 1938 y 1939, y se dio en El Retorno de la Sombra (RS. 386-391). Se trata de una «copia en limpio» manuscrita de buena calidad, de la que no se conserva ningún texto previo; sin embargo, en la breve descripción que de ella hice advertí que mi padre tomó un pasaje sobre arquitectura hobbit del capítulo Un atajo hacia los hongos (véase RS. 120, 368-369).

Al compararlo con el Prólogo publicado de El Señor de los Anillos veremos que a pesar de que sobrevivió gran parte de la versión original, todavía quedaba mucho por venir: toda la historia de los Hobbits (CA. 10-16) de la sección 1 del Prólogo, toda la sección 2, De la hierba para pipa, y toda la sección 3, De la ordenación de la Comarca, además del párrafo inicial; por otro lado, de la sección 4, Del descubrimiento del Anillo, no había más que una breve referencia a la historia de Bilbo y Gollum (RS. 391).

Para evitar confusiones con otro «Prólogo» completamente distinto, dado en el siguiente capítulo, usaré la letra P para referirme a los textos que en última instancia llevaron al Prólogo publicado, aunque en las versiones anteriores se empleó el título Prefacio: Acerca de los Hobbits. El texto original dado en El Retorno de la Sombra lo llamaré, por tanto, P 1.

Mi padre realizó una copia mecanografiada de este, P 2, y a juzgar por la máquina utilizada creo que es probable que corresponda aproximadamente a la misma época que P1, o al menos a un período bastante cercano en la composición de El Señor de los Anillos. En el texto de P 1 que publiqué en El Retorno de la Sombra ignoré los cambios realizados en el manuscrito siempre que no fuese evidente que correspondían al momento de la escritura (RS-386), mas todos los cambios de ese tipo se retomaron en P 2, así que probablemente no fuera necesario hacer tal distinción. Los cambios no son numerosos y en su mayor parte carecen de importancia,[2] pero la totalidad de la conclusión [20] de P 1, desde las palabras «su tesoro más misterioso: un anillo mágico» (RS. 391), fue tachada y reemplazada por un pasaje mucho más largo, en el que mi padre narró la verdadera historia de Bilbo y Gollum y alteró ligeramente el último párrafo. Esta nueva conclusión es lo que doy aquí. Una parte de este relato de la historia sobrevivió en el Prólogo publicado, pero en esta fase no había indicación alguna de ninguna otra versión que la de El Hobbit, hasta que el capítulo Acertijos en las tinieblas fue modificado en la edición de 1:951. A excepción de todos estos cambios, el texto mecanografiado P 2 fue una copia exacta de la versión original (véase nota 8).

Este anillo lo trajo Bilbo de su memorable viaje. Lo encontró por lo que pareció casualidad. Se perdió un tiempo en los túneles de los trasgos, bajo las Montañas Nubladas, y puso la mano sobre él en la oscuridad.

Tratando de encontrar la salida, descendió a las profundidades de las montañas hasta que no pudo continuar. En el fondo de la galería había un lago frío, lejos de la luz. En una isla rocosa, en el agua, vivía Gollum. Era una pequeña y aborrecible criatura; impulsaba un botecito con un pie ancho y plano, y acechaba con ojos pálidos y luminosos, capturando peces ciegos con los largos dedos y comiéndoselos crudos. Se alimentaba de cualquier cosa viviente, aun trasgos, si podía apresarlos y estrangularlos sin lucha; y se habría comido a Bilbo, si Bilbo no hubiera tenido en la mano un cuchillo élfico para utilizarlo como espada. Gollum desafío al hobbit al juego de los acertijos: si proponía uno que Bilbo no pudiera resolver, se lo comería; pero si Bilbo lo derrotaba, le prometió un regalo espléndido. Como estaba perdido en la oscuridad y no podía avanzar ni retroceder, Bilbo se vio obligado a aceptar el desafío; y al final ganó el juego (gracias tanto a la buena suerte como a la inteligencia). Entonces resultó que Gollum había pensado entregar a Bilbo un anillo mágico que volvía invisible al que lo llevaba. Dijo que se lo habían regalado por su cumpleaños mucho tiempo atrás; pero cuando lo buscó en su escondite de la isla, el anillo había desaparecido. Ni siquiera Gollum (una criatura mezquina y malévola) se atrevía a hacer trampas en el juego de los acertijos, después de un desafío justo, así que en recompensa por el anillo perdido accedió de mala gana a la petición de Bilbo de que le enseñara a salir del laberinto de túneles. De este [21] modo el hobbit escapó y se unió a sus compañeros: trece enanos y el mago Gandalf. Por supuesto, había adivinado enseguida que el anillo de Gollum había caído de algún modo en los túneles y que él lo había encontrado; pero tuvo el sentido común de no decirle nada. Después usó el anillo varias veces, en el transcurso de sus aventuras, pero siempre para ayudar a los demás. El anillo tenía otros poderes además del de volver invisible al que se lo ponía. Pero no se descubrieron, o adivinaron, hasta mucho después de que Bilbo hubiera regresado a casa y se hubiera asentado otra vez. En consecuencia, no se mencionan en la historia de su viaje. Este relato trata principalmente del anillo, de sus poderes y su historia.

Bilbo, se dice, según lo que él mismo escribió y el final que pensó para sus memorias (antes de haber escrito la mayor parte de ellas), «fue muy feliz hasta el final de sus días, que fueron extraordinariamente largos». Así fue. Cuán largos y por qué se descubrirá aquí. Bilbo volvió a su hogar en Bolsón Cerrado el 22 de junio de su quincuagesimosegundo año, después de haberse ido el 30[3] de abril del año anterior, y nada digno de mención sucedió en la Comarca durante los siguientes sesenta años, hasta que el señor Bolsón comenzó a preparar la celebración de su cumpleaños centesimodecimoprimero. En este punto empieza la historia del Anillo.

Años después, mi padre retomó el texto P 2. Realizó varios cambios menores de expresión, reemplazó el párrafo inicial y rescribió una parte de la historia de Bilbo y Gollum (mejorando la exposición de los acontecimientos, y elaborando un poco la huida de Bilbo de los túneles); no es necesario apuntarlos aquí. Pero también introdujo un nuevo y extenso pasaje, después de las palabras (RS. 391) «lo que no era tan común en otras familias, como los Bolsón o los Boffin» (CA. 21). Empieza «Los Hobbits de la Comarca apenas tenían “gobierno"…», y constituye el origen de la mayor parte de la sección 3 (De la ordenación de la Comarca) del Prólogo publicado, hasta «primer signo de que todo no estaba del todo como debiera, y como lo había estado siempre» (cf. CA. 22).

Gran parte del nuevo pasaje sobrevivió en la versión definitiva, pero hay algunas diferencias interesantes. En el tercer párrafo de la sección (tal como está en CA) el nuevo texto de P 2 dice: [22]

Estaba, por supuesto, la antigua tradición en aquella parte del mundo de que antaño había habido un rey en Fornost, muy al norte de la Comarca (Northworthy lo llamaban los hobbits),[4] que había marcado los límites de la Comarca y se la había dado a los Hobbits; y a su vez ellos habían reconocido su soberanía. Pero hacía muchas edades que no había rey, y aún las ruinas de Northworthy estaban cubiertas de hierba…

El nombre Northworthy (en lugar del posterior Norbury, Norburgo en la traducción castellana) no aparece en los papeles de El Señor de los Anillos, donde los nombres «vernáculos» anteriores son Northburg y Northbury. Véase p. 264, anal c.1600.

El cuarto párrafo de la sección, léase en el texto de P2:

Es verdad que la familia Tuk gozaba antaño de cierta preeminencia, aparte del hecho de que eran (y siguieron siendo) numerosos, ricos, peculiares y de una gran importancia social. Antes, el cabeza de la familia ostentaba el título de Shirking. Pero aquel título había dejado de utilizarse en la época de Bilbo: había muerto a manos de los interminables e inevitables chistes que provocaba, en desafío a su obvia etimología. No obstante, se mantuvo la costumbre de llamar el Tuk al jefe de la familia, y se agregaba (si era necesario) un número, como Isengrim I.

Shirking es evidentemente una reducción de Shire-king, rey de la Comarca, con abreviación (y en este caso cambio) de vocal, del mismo modo que Shirriff, oficial, deriva de Shire-reeve, juez de la Comarca; pero mi padre decidió eliminar ese chiste, tal vez porque la elección de la palabra «rey» por los Hobbits no parecía muy probable (cf. p. 272 y nota 204, y Apéndice A (I, iii), Ap. 23).[5]

En el nuevo pasaje de P 2 no se menciona la época del año en que se celebraba la Feria Libre en las Quebradas Blancas («en el Lithe, es decir, a mediados de verano», CA. 22), y nada se dice de las inclinaciones de los Hobbits a la hora de escribir cartas. A la mención del nombre «Fronteros» mi padre añadió «(como se los llamaba extraoficialmente)»; más tarde eliminó la palabra «extraoficialmente», conservando así el chiste pero sin llamar la atención sobre él.

Estoy prácticamente seguro de que este nuevo elemento del texto debe asociarse con la aparición de los Oficiales en el capítulo El saneamiento de la Comarca, donde se afirma que el oficio se había establecido mucho tiempo «antes que empezara todo esto», como le dijo a Sam el [23] oficial Robín Madriguera (RR. 373). El hecho de que el término «Thain» no hubiera surgido aún no lo contradice, pues eso no sucedió hasta un momento muy tardío (véase FTE. 120, 122, 126). Yo deduje (FTE. 20-21) que el Libro Sexto de El Señor de los Anillos fue escrito en 1948.

Al final de este pasaje sobre la ordenación de la Comarca, que como ya se ha observado (p. 21) termina con las palabras «primer signo de que todo no estaba del todo como debiera, y como lo había estado siempre», la adición a P 2 continúa (con un encabezamiento escrito más tarde a lápiz «Tabaco»):[6]

Hay otra cosa de los antiguos hobbits que debe mencionarse: fumaban tabaco a través de pipas de arcilla o madera. Hay mucho misterio en el origen de esta costumbre peculiar…

A partir de este punto el resto de la sección 2 de la versión definitiva del Prólogo coincide con P 2, exceptuando sólo unas pocas diferencias menores: el «Viejo Toby» de Valle Largo era Tobías (no Tobold) Corneta (sobre esto véase p. 93), y el año en que cultivó hierba para pipa por primera vez fue 1050 (no 1070), en los días de Isengrim I (no II); la tercera de las variedades de Valle Largo era «Rollo de Cuernapipa» (no «Estrella Sureña»); y no se dice de la galenas dulce que los Hombres de Gondor «la aprecian por la fragancia de las flores». También hay una nota a pie de texto a las palabras «alrededor del año 1050 del Cómputo de la Comarca»:

Es decir, unos 400 años antes de los acontecimientos referidos en este libro. Las fechas de la Comarca se contaban a partir del legendario cruce del río Brandivino por los hermanos Marco y Cavallo.

Posteriormente reemplazados por Marcho y Blanco, estos nombres no aparecen en la narrativa de El Señor de los Anillos: sólo se encuentran en la larga ampliación del Prólogo sobre historia hobbit (CA. 12) y en la nota preliminar del Apéndice C, Árboles genealógicos (Ap. 116).

Para la historia del pasaje concerniente a la hierba para pipa, que surgió como explicación de Merry a Théoden en las puertas derruidas de Isengard, véase GA. 52-55. Después de muchos cambios, mi padre lo señaló y anotó «Ponerlo en el Prólogo» (GA. 53 y nota 36)[7] Sobre Isengrim Tuk I y la fecha 1050 véase GA. 60, nota 37. Cuando se escribió esta adición de P 2 el antiguo árbol genealógico de los Tuk (que se da y comenta en RS. 393-395), presente en el reverso de una página del manuscrito de Una reunión muy esperada correspondiente a la «Tercera Fase», todavía estaba vigente.[8] [24]

Como hemos visto antes (p. 20), en P 2 la historia revisada de Bilbo y Gollum era todavía la de la edición original de El Hobbit, según la cual Gollum tenía la intención de entregar a Bilbo el Anillo si perdía el juego de acertijos (véase RS. 112-113). La curiosa historia de cómo la narrativa revisada del capítulo Acertijos en las tinieblas llegó a publicarse en la edición de 1951 se explica suficientemente en Cartas n.os 111, 128, 129. En septiembre de 1947 mi padre envió a sir Stanley Unwin lo que llamó «copia» del texto rescrito, sin pretender que se publicase, sino sólo para que sir Stanley le comentara la idea. Creyendo que se había desechado, sintió un gran asombro cuando casi tres años después, en julio de 1950, recibió las galeradas de una nueva edición con la revisión incorporada. Pero aceptó los hechos consumados. Aparte de observar que la correspondencia hace muy evidente el cómo, y de qué manera tan natural, surgieron los malentendidos por ambas partes que llevaron a este resultado, no es necesario comentar nada más al respecto; para lo que nos interesa ahora, su importancia yace en la conclusión de que la revisión de P 2 no pudo realizarse después de julio de 1950. De hecho, a mi parecer data de 1948 (véanse pp. 32-33).

A partir del texto revisado y ampliado de P 2, que ahora demandaba un sucesor, mi padre realizó un nuevo texto mecanografiado (P 3). Otra vez se trató de una copia inhabitualmente exacta. Sufrió numerosas correcciones, sólo en la primera parte, pero estas se limitaron a cambios menores de formulación y unos pocos detalles más, tales que el cambio de «Northworthy» por la variante definitiva «Norbury» y del traslado de la fecha de la partida de Bilbo con Gandalf y los Enanos al 28 de abril (nota 3). A partir de este se realizó a su vez una copia amanuensis (P 4), pero mi padre apenas la modificó. Estos textos tenían todos el título original, Prefacio, De los Hobbits.

La siguiente fase fue un manuscrito muy tosco, P 5, sin título (pero al que se añadió más tarde De los Hobbits), y sin la sección sobre la hierba para pipa o la de la historia de Bilbo y Gollum, que a pesar de avanzar en los detalles de expresión hacia la versión definitiva todavía conservaba la estructura original y algunos detalles como el Shirking.[9] Para ilustrar el modo en que evolucionó el texto (prestando una atención minuciosa al tono, la precisión del significado y la eliminación de oraciones) en las sucesivas etapas doy este breve ejemplo.

P1 (RS. 387)

Y sin embargo es evidente que son parientes nuestros: están más cerca de nosotros que los elfos, y aun que los enanos. En primer lugar, hablaban una o vanas lenguas similares a las nuestras, y tenían casi las mismas preferencias y aversiones que nosotros. [25] Pero es difícil saber con precisión en qué consiste la relación. Para saberlo habría que redescubrir gran parte la historia ya perdida y de las leyendas de los Días Primeros; y es poco probable que eso ocurra, porque sólo los Elfos conservan algunas tradiciones de los Días Primeros y, como es natural, se refieren casi exclusivamente a ellos: los Elfos eran el pueblo más importante en esos tiempos.

P 2 (revisado)

Y sin embargo es evidente que son parientes nuestros: están más cerca de nosotros que los Elfos, y aun que los Enanos. En primer lugar, hablaban una lengua (o lenguas), y tenían casi las mismas preferencias y aversiones que nosotros. Pero es difícil saber con precisión en qué consiste la relación. Para saberlo habría que redescubrir muchas cosas que están perdidas y olvidadas para siempre. Sólo los Elfos conservan tradiciones de los Días Antiguos, y aun sus tradiciones están incompletas, pues se refieren sobre todo a los Elfos.

P5

Sin embargo es evidente que son parientes nuestros: están mucho más cerca de nosotros que los Elfos, y aun que los Enanos. Hablaban las lenguas de los Hombres, y tenían casi las mismas preferencias y aversiones que nosotros. Mas ahora es imposible descubrir en qué consiste nuestra relación con ellos. La respuesta se encuentra en los Días Antiguos, que ahora están perdidos y olvidados para siempre. Sólo los Elfos conservan alguna tradición de esa época desaparecida, pero sus tradiciones se refieren casi únicamente a sus propios asuntos.

No obstante, en el manuscrito P 5, mi padre añadió, en el momento de la composición, mucho material nuevo. Uno de estos pasajes fue el referido a las cualidades marciales de los Hobbits, o su carencia, la existencia de armas en la Comarca (y aquí aparece por primera vez la palabra mathom en los textos del Prólogo), y el «raro vigor» del carácter hobbit Este texto está ya muy próximo a la versión publicada (CA. 15-16), y su omisión más notable es la ausencia de mención alguna a la Batalla de los Campos Verdes; se dice en este punto:

Los Hobbits no eran amantes de la guerra, si bien en tiempos remotos se vieron obligados a luchar para subsistir en un mundo difícil y salvaje. Pero en esta época no se recordaba ningún ataque serio a las fronteras de la Comarca. Hasta el mismo clima era más apacible… [26]

En el texto original del capítulo El saneamiento de la Comarca no había mención alguna a la Batalla de los Campos Verdes: «Así terminó la Batalla de Delagua, la única batalla que alguna vez se librara en la Comarca» (FTE. 113). En el segundo texto (FTE. 123) «la última librada en la Comarca, y la única desde la Batalla de los Campos Verdes, 1137, en la lejana Cuaderna del Norte». Una suposición lógica parece ser que (como con el pasaje acerca de los Oficiales, pp. 22-23) la aparición de la Batalla de los Campos Verdes en el Prólogo poco después de esto (véase abajo) debe asociarse con la escritura de El saneamiento de la Comarca.

Conviene aquí, antes de volver al resto del material nuevo que se introdujo con el manuscrito P 5, comentar un texto escrito en dos pequeños trozos de papel y sujeto al texto amanuensis P 4. Se trata del origen del pasaje concerniente a la fundación de la Comarca del Prólogo publicado (CA14), pero vale la pena darlo en su totalidad.

En el año 1 (de acuerdo con el cómputo del pueblo de la Comarca) y en el mes de Luyde[10] (como decían ellos) los hermanos Marco y Cavallo, luego de haber obtenido el permiso formal del rey Argeleb II en la ciudad decadente de Fornost, atravesaron el amplio y pardo río Baranduin. Pasaron por el gran puente de piedra que había sido construido en el apogeo del reino de Arthedain, pues no tenían barcas. Después, según su estilo y lengua propios, le cambiaron el nombre por Brandivino. Todo lo que se pidió a la «Gente Pequeña» fue (1) que mantuviesen en buen estado los caminos de Arthedain; (2) que mantuviesen y repararan el Puente (y todos los otros puentes); (3) que permitieran al rey seguir cazando en sus bosques y páramos tres veces al año, pues el país había sido antaño parque real y coto de caza.

Después de cruzar el río, la G[ente] P[equeña] se asentaron y casi desaparecieron de la historia. Participaron como aliados del rey en las guerras de Angmar (enviando arqueros a la batalla), pero después de la desaparición del reino y de Angmar vivieron casi siempre en paz. Libraron su última batalla contra los Orcos (Campos Verdes C. C. 1347?). Porque la tierra a donde habían llegado, aunque había estado desierta mucho tiempo, había sido bien labrada antaño, y allí los reyes tuvieron entonces muchas granjas, campos de cereales, viñedos y bosques. Denominaron a esta tierra la Comarca [tachado: (para distinguirla del Antiguo Hogar en Bree)], que en su lengua significaba [27] distrito con gobierno y trabajos organizados, los trabaos de cultivar comida, comérsela y vivir con una relativa paz y satisfacción.

El nombre de Comarca servía para distinguirla de las tierras más salvajes del este, cada vez más desoladas, hasta las terribles Montañas que (según sus propias leyendas) su gente había cruzado en dirección oeste; y también del país más pequeño, el Antiguo Hogar de Bree, donde se habían instalado antes, aunque no estaban solos, pues lo compartían con los Hombres de Bree. Ahora bien, de este pueblo (del que los hermanos Marco y Cavallo eran los más grandes y osados) las historias de los días antiguos poco tienen que decir, excepto por supuesto sus propios archivos y leyendas. Se llamaban a sí mismos Hobbits. La mayoría de los otros pueblos los llamaban Medianos (o palabras de significado similar en varias lenguas), cuando los conocían u oían rumores sobre ellos. Porque ahora sólo existían en la Comarca, Bree, y aquí y allá unos pocos Hobbits salvajes y [solitarios?] en Eriador. Y se dice que todavía quedaban unos cuantos «hobbits salvajes» en las estribaciones del Bosque Negro, al este y al oeste. Hobbit parece ser una «corrupción» o abreviación del término más antiguo holbytla «habitante de agujeros».[11] Con este nombre los conocían (en las leyendas) en Rohan, cuyo pueblo todavía hablaba una lengua muy similar a la variante más antigua de la lengua hobbit Ambos pueblos vinieron originalmente de las tierras del alto Anduin.[12]

La fecha «1347?» de la Batalla de los Campos Verdes[13] indica que fue entonces que cuando se introdujo este acontecimiento procedente de El Hobbit (véase FTE. 143); más tarde, mi padre la cambió por 1147, mientras que en El saneamiento de la Comarca la fecha original era 1137 (FTE. 123 y nota 31).

Volviendo brevemente al manuscrito P 5, todavía no he mencionado que en ese texto, en su versión original, el antiguo pasaje de P 1 acerca de los Hobbits de la Marjala («la raza de los hobbits era menos pura», «ningún hobbit puro tenía barba», RS. 389), que pervivió en la revisión de P 2, se alteró ahora:

Los Hobbits de esa región, la Cuaderna del Este, eran más bien grandes y de piernas fuertes y usaban botas de enano en los días de barro. Pero tenían gran proporción de sangre Fuerte, lo que se notaba en el vello que les crecía en las barbillas. No obstante, [28] hay que dejar a un lado el tema de las ramas y lo que se sabía de ellas en la Comarca, de momento.

En el Prólogo publicado este pasaje (exceptuando, evidentemente, la última frase) viene después de la descripción de las «tres ramas» (CA. 12-13), donde se había introducido a los Fuertes. Pero en una página separada del manuscrito P 5 se añadió otro pasaje nuevo, correspondiente al de CA. 11-13 desde «Los Hobbits del tiempo de Bilbo no sabían de dónde venían» hasta «… tales como los Tuk y los Señores del País de los Gamos»; y la descripción de los Pelosos, los Fuertes y los Albos derivó sin muchos cambios de la primera versión del Apéndice F, donde (p. 78, nota 45) se ve cómo surge la idea de las «tres ramas». El texto de P 5 es prácticamente idéntico al de la versión definitiva, con las únicas diferencias de la ausencia de la afirmación de que muchos Fuertes «vivieron un tiempo entre Tharbad y los límites de las Tierras Brunas antes de volver al norte», y de que los Fuertes todavía están situados antes de los Pelosos (véase ibid.).

La palabra smial(s) aparece por primera vez, en los textos del Prólogo, en p. 5. Su primera aparición en la narrativa de El Señor de los Anillos se encuentra en El saneamiento de la Comarca: véase FTE. 106 y nota 16 (donde omití mencionar que en la referencia de Pippin a «la Gran Morada de los Tuk en los Smials de Alforzada» en el capítulo Bárbol (DT. 76) las palabras «los Smials» fueron una adición tardía al texto mecanografiado del capítulo).

Un nuevo manuscrito, P 6, llevó el Prólogo a una forma muy similar a la de la Primera Edición de El Señor de los Anillos.[14] Se trata de un texto claro y escrito con fluidez titulado Prólogo: De los Hobbits; en él se introdujo el último «pasaje ausente», CA. 13-15, desde «En las tierras occidentales de Eriador…» hasta «De hecho estaban protegidos, pero no lo recordaban.»

El texto de P 6 difería aún de la versión publicada en varios aspectos, la mayor parte insignificantes (véase nota 15). Aún no estaba dividido en cuatro secciones numeradas, aunque ya se habían alcanzado tanto el orden como la sucesión de las partes definitivas. Por otra parte, la última sección, concerniente al descubrimiento del Anillo, era todavía la historia original (véase p. 24): derivaba, con algunos cambios, del texto de P 2, pero presenta una notable adición. Después de la referencia a que Gollum dijo que había obtenido el Anillo como regalo de cumpleaños mucho tiempo atrás sigue:

Bilbo podría haberse preguntado en verdad cómo era posible, y aún más por qué Gollum estaría dispuesto a desprenderse de [29] aquel tesoro, de haberse encontrado en una situación menos desesperada, y si en realidad Gollum le hubiera dado el regalo. No lo hizo, pues cuando regresó a la isla a buscarlo, el Anillo no estaba.

Esta parte concluye de un modo muy similar a P 2, con la adición de un pasaje relativo a la reserva de Gollum en lo concerniente al Anillo, y el hecho de que tuviera Dardo y la cota de malla; termina «Y pasaron los años mientras escribía en su tiempo libre la historia de su viaje.»

En P 6 el «Shirking» había desaparecido, y en un primer momento su lugar fue ocupado por el «Mayor», aunque este se reemplazó por «Thane» antes de la finalización del manuscrito y después fue sustituido por la variante «Thain» (véase p. 23). En este texto aparece la Batalla de los Campos Verdes, con la fecha C. C. 1147.[15]

El manuscrito termina con un pasaje, posteriormente tachado, que se conservó con pocos cambios en el contenido como conclusión del Prólogo de la Primera Edición de 1954. Empieza con las observaciones sobre el mapa de la Comarca (ahora con la adición «además de otros mapas de países más amplios y distantes») y los «árboles genealógicos abreviados» que se remontan a P 1 (RS. 391), pero luego continúa:

Existe también un índice de nombres [tachado: con explicaciones] y palabras extrañas, y un cuadro de los días y las fechas. Para los curiosos que gusten de estas tradiciones, en un apéndice se da una descripción de las lenguas, los alfabetos y los calendarios que se utilizaban en las Tierras del Oeste en la Tercera Edad de la Tierra Media. Pero no es necesario saberlo, y quienes no lo necesiten o no lo deseen pueden ignorarlo, e incluso pronunciar los nombres como quieran. Se ha tenido cierto cuidado en la translación de los alfabetos originales, y se dan algunas notas sobre los sonidos que representan. Pero hay mucha gente a quien no le interesan estos asuntos, y es posible que muchos piensen que sí vale la pena en cambio leer el relato de estas grandes y valerosas hazañas. Con esa esperanza emprendí esta larga tarea; porque me ha llevado varios años traducir, seleccionar y ordenar la materia del Libro Rojo de la Frontera Oeste en la forma que ahora se presenta a los Hombres de una edad posterior, no menos oscura [16] y ominosa que los grandes años de 1418 y 1419 de la Comarca, mucho tiempo atrás. [30]

Este texto fue seguido de una copia mecanografiada (P 7). En ella mi padre realizó las correcciones y adiciones que llevaron el Prólogo a su versión definitiva (muchas de las cuales señaló también en el texto P 6); y fue en esta copia mecanografiada donde desechó la historia original del encuentro de Bilbo y Gollum e introdujo la «historia verdadera» (CA. 23-25). La historia se cuenta en unas páginas adjuntas exactamente igual que en el Prólogo publicado, y termina con el grito de Gollum «¡Ladrón! ¡Ladrón! ¡Bolsón! ¡Te odiaré siempre!»

A partir de este punto, no obstante, tenemos dos textos. En uno de ellos la historia original, que ahora se ha convertido en la historia falsa de Bilbo, no se menciona en absoluto, y el texto pasa de inmediato del grito de odio de Gollum a «De las posteriores aventuras de Bilbo muy poco hay que decir aquí». Pero mi padre dudaba si mencionar o no en el Prólogo la manipulación del relato de los acontecimientos por parte de Bilbo, pues en el punto en que termina la historia propiamente dicha («¡Te odiaré siempre!») añadió posteriormente en este texto una flecha que apuntaba a una «Nota» escrita en una hoja separada, que al parecer se escribió de forma independiente. En esta «Nota» (que fue el origen del pasaje concerniente a las dos versiones de CA. 26) vemos probablemente cómo surgió la explicación satisfactoria de las diferencias en la historia que aparece en las dos ediciones de El Hobbit. Empezó: «Esta no es la historia que Bilbo contó al principio a sus compañeros y a Gandalf, ni siquiera la que apuntó primero en su libro» (las cursivas son mías), pero tachó las palabras que siguen a «Gandalf»; prosiguió entonces diciendo que aunque Bilbo escribió la historia falsa en sus memorias y «por tanto probablemente apareciera en el Libro Rojo original», «muchas copias contienen el relato verdadero (solo o como alternativa), procedente, sin duda, de las notas realizadas por Frodo o Samsagaz, que conocían la verdad».

En esta página anotó (más tarde): «Alternativa, si la única referencia a esta se hace en el Capítulo II (segunda copia en limpio).» Con esto se refiere a la copia final del capítulo de La sombra del pasado, la que fue a la imprenta. La explicación de este comentario, aparentemente muy oscuro, es la que sigue. En el texto precedente al que él mencionaba, es decir, la penúltima versión, había introducido una larga adición[17] después de las palabras de Gandalf (CA. 85) «Puse en él el miedo del fuego, y le saqué la verdadera historia, poco a poco, muy a disgusto y entre lloriqueos y rezongos.» En esta adición Gandalf proseguía:

»…Ya sospechaba mucho. En realidad sospechaba algo que estoy seguro nunca se te ha ocurrido: la historia de Bilbo no era cierta. [31]

—¿Qué quieres decir? —dijo Frodo—. No puedo creerlo.

—Bueno, esto es lo que me contó Gollum. La recompensa que tenía que darle a Bilbo por ganar era sólo mostrarle una salida de los túneles. No había ningún regalo, y mucho menos su «tesoro». Gollum confiesa que regresó a su isla para buscarlo con la intención de matar a Bilbo fácilmente, porque estaba enfadado y hambriento. Pero como Bilbo ya tenía el anillo, escapó y lo último que Gollum supo de él fue que se arrastró detrás y le saltó por encima en la oscuridad. ¡Eso es mucho más propio de Gollum!

—Pero no es nada propio de Bilbo contar una historia falsa —dijo Frodo—. ¿Qué sentido tenía?

—Nada propio de Bilbo, sí. Pero ¿nada propio de Bilbo con el anillo? No, me temo que no. Sin saberlo estaba intentando reforzar sus derechos sobre el anillo como legítimo propietario: era un regalo, un premio que se había ganado. Algo muy parecido a Gollum y su «regalo de cumpleaños». Eran mucho más parecidos de lo que quieres admitir. Y las dos historias eran improbables y propias de un hobbit. Mi querido Frodo, los anillos élficos nunca se dan como regalo o premio: nunca. Si no hubieras sido un hobbit habrías dudado de la historia, como yo hice enseguida.

»Pero como te he dicho, me fue imposible interrogar a Bilbo sobre el tema sin enojarlo. Así que lo dejé estar, para no estropear nuestra amistad. Su susceptibilidad era una prueba más que suficiente. Supuse entonces que el anillo tenía un poder nocivo sobre el que lo guarda que entraba en acción muy rápidamente. Sí, incluso en Bilbo el deseo de poseerlo había cubado enseguida, y seguía creciendo. Pero por suerte se quedó en eso y no le hizo mucho daño más. Porque obtuvo el anillo sin culpa. No lo robó; lo encontró, y le fue imposible devolverlo: Gollum lo habría matado de inmediato. Pagó por él, podría decirse, con misericordia, y le perdonó la vida a Gollum con grave riesgo para la suya. Y por eso al final pudo librarse de él, justo a tiempo.

»Pero en cuanto a Gollum: nunca se librará del deseo de poseerlo, me temo. La última vez que lo vi el deseo todavía lo dominaba, y gemía que lo habían engañado y utilizado. [Pero cuando al fin me contó su historia… [32]

En la siguiente (y última) versión del capítulo el texto añadido no está presente, pero en este punto mi padre escribió una nota, «Incorporar añadido», y luego la tachó. Es evidente que de entonces data la nota mencionada arriba, «Alternativa, si la única referencia a esta se hace en el Capítulo II»: dicho de otro modo, si lo único que iba a decirse sobre la cuestión en el Capítulo II eran las palabras de Gandalf «Puse en él el miedo del fuego, y le saqué la verdadera historia, poco a poco, muy a disgusto y entre lloriqueos y rezongos», es decir, sin el texto añadido que acabo de transcribir. Si ese texto iba a ser desechado, era necesario un pasaje sobre el tema en el Prólogo. Esta fue la decisión que tomó en última instancia, y el segundo de los dos textos adjuntos a P 6 es exactamente igual al Prólogo publicado, p. 26: «Cosa curiosa, pero esta no es la historia que Bilbo contó al principio a sus compañeros…»[18]

La Nota sobre los archivos de la Comarca se introdujo en la Segunda Edición. En una de las copias de la Primera Edición mi padre apuntó: «aquí debería insertarse una Nota sobre los archivos de la Comarca»; pero al lado escribió después: «He decidido que no. Corresponde al Prólogo de El Silmarillion». Compárese esto con el Prefacio de El Libro de los Cuentos Perdidos 1, pp. 12-13.

He dado esta larga descripción de la historia del Prólogo porque es uno de los escritos de mi padre más conocidos, la fuente principal de lo que se sabe de los Hobbits, a quienes dedicó mucha reflexión y atención; y también porque parece tener un interés especial ver cómo evolucionó en relación a la narrativa de El Señor de los Anillos. Ahora recapitularé brevemente algunos elementos que a mi parecer surgieron de esta historia.

Aunque no es estrictamente demostrable, creo que es más que probable que mi padre regresara muchos años después a la versión original del Prólogo (o Prefacio, como todavía lo llamaba) aproximadamente en la época, o poco después, en que escribió el primer borrador que abarcaba Muchas despedidas. Rumbo a casa, El saneamiento de la Comarca y Los Puertos Grises, es decir, en el verano de 1948 (FTE. 20-21, 131). He señalado varios indicios de que fue así. Además, vemos la aparición, en etapas sucesivas de la escritura del Prólogo, de los Oficiales en la revisión del antiguo texto de P 2 (p. 22); de la palabra smial en P 5 (p. 28); de la Batalla de los Campos Verdes en P 6 (véanse pp. 26-27, 29); y del título de Thane (Thain) en el mismo texto (p. 29). Por otra parte, todos aparecen por vez primera en El saneamiento de la Comarca, y en dos casos, la Batalla de los Campos Verdes y el título de Thain, estaban ausentes en el borrador original de ese capítulo. Creo que el regreso de mi padre a la Comarca al final de El Señor de los Anillos [33] le impulsó a reanudar el trabajo en el Prólogo y su posterior ampliación por etapas. Además, en la historia de este texto vemos hasta qué punto la descripción de los Hobbits y sus orígenes surgieron en realidad después de la conclusión de la narrativa de El Señor de los Anillos; lo más notable quizá sea la división en Pelosos, Fuertes y Albos, proveniente de la primera versión del apéndice sobre las lenguas (p. 28). Algunos de estos nuevos elementos se introdujeron entonces en la narrativa existente, tales que smials en el capítulo Bárbol (p. 28), o Fuertes en el capítulo La sombra del pasado (p. 88, §20).

Las etapas sucesivas del desarrollo del Prólogo estuvieron acompañadas, por supuesto, del desarrollo de los Apéndices, tal como se ve en las referencias a las lenguas y fechas, y en puntos como la mención de Argeleb II como el rey que concedió la posesión de la Comarca a los Hobbits (p. 26, y véase p. 247). Pero la última Case del Prólogo aquí comentada, el manuscrito P 6 y su copia mecanografiada P 7, que en todos los otros aspectos es muy similar a la versión definitiva, todavía contenía la vieja historia del descubrimiento del Anillo, y por tanto puede datarse, como muy tarde, antes de julio de 1950.