1941

ESTONIA DEL NORTE

República Socialista Soviética de Estonia

El zumbido aumentó; sabía lo que se acercaba tras los árboles. Me miré las manos: no temblaban. A continuación tendría que cargar contra la columna de vehículos que se aproximaban y no pensaría en Edgar, en sus nervios. Con el rabillo del ojo lo vi toquetearse los pantalones con manos trémulas, en su rostro una palidez inapropiada para la batalla. Hacía poco habíamos estado entrenándonos en Finlandia y me había preocupado por su bienestar como si se tratara de un niño, pero en combate la situación cambiaba. Nuestra misión era ésta. En breves momentos empezaría. Ahora. Eché a correr, con las granadas golpeándome los muslos; cogí una de la caña de la bota, tiré de la anilla y la lancé con fuerza. La camisa del ejército finlandés que había llevado durante la instrucción en la isla seguía pareciéndome nueva, aumentaba la potencia de mis piernas. Pronto los hombres de mi país vestirían sólo uniformes del ejército de Estonia, el de nadie más, ni de los invasores extranjeros ni de los aliados. Eso es lo que perseguíamos: recuperar nuestro país.

Oía a los demás detrás de mí, la tierra que cedía ante nuestro empuje, y corrí con mayor determinación hacia el estruendo de los motores. Olía el sudor del enemigo, la saliva empezó a saberme a furia y hierro, ya era otro quien corría con mis botas, el mismo guerrero curtido que en el anterior combate había saltado a la cuneta para arrojar granadas a los del batallón de destrucción —destapar, tirar y lanzar; destapar, tirar y lanzar—, sí, se trataba de otro —destapar, tirar y lanzar—, y ese otro ahora se precipitaba hacia el enemigo. Nuestras ametralladoras apuntaban a la columna. Eran más de los que habíamos supuesto, eran una infinidad, rusos y voluntarios estonios del batallón de destrucción, y disponían de incontables vehículos y ametralladoras. Pero nosotros no nos asustamos, ellos sí: la cólera afluía a nosotros con tanta fuerza que los hizo detenerse un segundo y los neumáticos del autobús Mootor perdieron el agarre, nuestro odio los mantuvo paralizados hasta el instante en que se abrió fuego; junto a los demás, arremetí contra el autobús y los matamos a todos.

Los músculos del brazo me temblaban de disparar, en la muñeca sentía el peso de las granadas lanzadas, pero poco a poco comprendí que la batalla había terminado. Cuando mis piernas se acostumbraron a la inmovilidad y ya no llovían casquillos sobre el terreno, noté que el fin de la lucha no había traído el silencio, sino ruido, tránsito de ávidos gusanos que emergían de la tierra hacia los cadáveres, el áspero rumor afanoso de los lacayos de la muerte rumbo a la sangre fresca, y aquello ciertamente apestaba, los excrementos y el vómito de los jugos gástricos hedían. Tenía los ojos cegados, pero, cuando el humo de la pólvora se fue disipando, habría dicho que en el borde de una nube se perfilaba un brillante carruaje dorado listo para llevarse a los caídos, a los nuestros, a los del batallón de destrucción, a rusos y estonios, todos en el mismo carruaje. Entorné los párpados. Me silbaban los oídos. Vi a los hombres jadeando, enjugándose la frente, oscilando en su sitio como endebles arbolillos. Intenté contemplar de nuevo el cielo, el carruaje resplandeciente, pero no me dejaron permanecer apoyado en un lado del abollado Mootor. Los más rápidos se movían como si estuvieran comprando en el mercado: había que recoger las armas de los muertos, sólo las armas, las cartucheras y… vaciar los bolsillos. Pasamos entre cadáveres destrozados y miembros convulsos. Justo cuando iba a recoger la cartuchera de un cadáver enemigo, algo me aferró una pierna. El agarre era sorprendentemente firme y tiró de mí hacia una boca que respiraba entre estertores. Antes de poder apuntarle con mi arma me falló el apoyo y caí junto al moribundo, tan carente de vigor como él mismo, seguro de que había llegado mi hora. Sin embargo, la mirada del hombre no se dirigía a mí, sus dificultosas palabras eran para otra persona, un ser querido; no lo entendía, hablaba en ruso, pero era el tono que un hombre sólo emplearía con su novia. Lo habría adivinado aunque no hubiese vislumbrado una falda blanca en la fotografía que sujetaba con su mano manchada. Ahora estaba teñida de rojo por la sangre y un dedo tapaba el rostro de la mujer; con un movimiento brusco me liberé la pierna y la vida desapareció de unos ojos donde un instante antes me había visto reflejado. Me obligué a levantarme, había que continuar.

Cuando hubimos recogido las armas, de nuevo comenzó a oírse a lo lejos rumor de vehículos y el sargento Allik dio orden de retirada. Aunque preveíamos que el batallón de destrucción esperaría una autorización antes de llevar a cabo otro ataque o de disponerse a buscar nuestro campamento, acabaría por venir tras nosotros. Nuestros ametralladores ya habían alcanzado la linde del bosque cuando vi una figura conocida maltratando un cadáver: Mart. Sus botas habían machacado el cráneo, el cerebro se mezclaba con la tierra, pero Mart seguía dándole golpes y más golpes con la culata del fusil, como si quisiera hundir el cadáver en la tierra. Corrí hasta él y lo abofeteé con tal fuerza que soltó el arma. Mart estaba trastornado, sin reconocerme bramaba contra un enemigo invisible y daba golpes al aire. Conseguí maniatarlo con mi cinturón y llevarlo al puesto de socorro, donde los hombres amontonaban sus cosas a toda prisa. En voz baja pedí que lo vigilaran y enarqué las cejas, dándome toquecitos en la sien con un dedo. El enfermero echó un vistazo a un Mart jadeante, con baba en las comisuras de los labios, y asintió.

El sargento Allik apremiaba a los hombres, le arrebató a alguien una petaca y gritó que un estonio nunca luchaba borracho como un asqueroso ruso. Me dispuse a buscar a mi primo Edgar, temiendo que se hubiese largado, pero allí estaba, con mal aspecto y sentado en una piedra, con una mano sobre la boca y el rostro sudado. Lo agarré brevemente por los hombros; cuando lo solté, se frotó la chaqueta con un pañuelo sucio allí donde había posado mis dedos manchados de sangre.

—Éste no es lugar para mí —dijo—. No me culpes.

Una súbita aversión se expandió por mi pecho y recordé cómo madre escondía café y se lo preparaba a Edgar a escondidas, nunca a los demás. Negué con la cabeza. Debía concentrarme, olvidar el café, olvidar a Mart, volver a identificarme con aquel hombre de mirada ofuscada que, calzando mis botas, se había entregado al combate. Debía olvidarme de aquel enemigo moribundo aferrado a mi pierna en cuyos ojos me había reconocido, mientras que no lo hacía en la mirada del sargento Allik. Ni en la del enfermero. En la de ninguno de los que presentía que sobrevivirían hasta el final. Éste había sido mi tercer combate tras regresar de Finlandia y continuaba vivo, con las manos manchadas de sangre enemiga. Entonces, ¿de dónde procedían aquellas repentinas dudas? ¿Por qué no me reconocía en aquellos que sabía que veían cercana la hora de la paz?

—¿Vas a buscar a más de los nuestros o te quedarás a luchar aquí? —preguntó Edgar.

Me volví hacia los árboles. Teníamos una misión: debilitar al Ejército Rojo que había ocupado Estonia, pasar información sobre su avance a los aliados en Finlandia. Recordaba bien cuánto nos habíamos alegrado al ponernos el nuevo uniforme finlandés, por la noche habíamos formado filas y cantado «saa vabaks Eesti meri, saa vabaks Eesti pind», «sé libre, mar de Estonia; sé libre, tierra de Estonia». Al llegar a Estonia, mi unidad sólo había conseguido cortar algunas líneas telefónicas, luego nuestra radio había dejado de funcionar y habíamos decidido que seríamos más útiles uniéndonos a los otros combatientes. El sargento Allik había demostrado ser un valiente y los Hermanos del Bosque avanzaban a gran velocidad.

—Los refugiados pueden necesitar protección —susurró Edgar.

Tenía razón. El grupo que avanzaba al abrigo del bosque requería una buena escolta, pues sería una marcha lenta, ya que el único camino para escapar al asedio discurría por una zona pantanosa. Habíamos luchado fieramente para proporcionarles más tiempo, para contener al enemigo, pero ¿les daría nuestra victoria suficiente ventaja? Edgar intuyó mi ansiedad y añadió:

—Quién sabe cómo irá todo en casa. No tenemos noticias de Rosalie.

Antes de siquiera meditarlo, ya había asentido y me disponía a decirle que nos iríamos a escoltar a los refugiados, aunque Edgar seguramente lo había planteado para escaquearse de una nueva batalla, para salvar el pellejo. Mi primo conocía mi punto débil. Todos habíamos dejado en casa novias, prometidas y esposas, sólo yo hallaba en mi amada un pretexto para renunciar a seguir luchando. Sin embargo, me convencí de que mi elección era totalmente honrosa, incluso razonable.

El capitán consideró que nuestra partida era una buena idea. No obstante, durante la marcha me sentí extrañamente ausente. Tal vez se debía a que aún continuaba sordo del oído izquierdo, o a que las últimas palabras de aquel enemigo moribundo destinadas a su novia todavía resonaban en mi mente. Sentía como si nada de lo ocurrido hubiese sido real, aunque el hedor de la muerte persistía en mis manos, incluso habiéndome lavado largo rato en un riachuelo que encontramos. Las líneas de mi mano —de la vida, el corazón y la mente— tenían el mismo tono pardo oscuro, la sangre seca se impregnaba más profundamente en mi carne y yo seguía avanzando con los muertos cogidos de la mano. De vez en cuando recordaba cómo habían corrido mis piernas hacia la batalla, cómo, sin vacilar, mi mano había hecho que el fusil escupiera plomo, y al acabarse la munición había agarrado la pistola y luego piedras y al final golpeado la cabeza de un soldado rojo contra el guardabarros del Mootor. Pero ése no había sido yo, había sido el otro.

En el combate había perdido la brújula y ahora avanzábamos por bosques desconocidos, pero me orientaba como si supiera adónde nos dirigíamos y me animaba cuando oía el trino de algún pájaro. Edgar no tardaría en notar que el rumbo de mi avance no era seguro, pero probablemente no se quejaría, porque nos convenía mantenernos lejos de los refugiados a quienes perseguía el batallón de destrucción. Eso no hacía falta ni decirlo. En varias ocasiones, Edgar trató de sugerir que esperáramos tranquilamente la llegada de los alemanes, que todo lo demás era inútil y en esa etapa ya no merecía la pena arriesgarnos. Yo no escuchaba, sólo continuaba adelante: iría a la casa de los Armi a proteger a Rosalie y su familia, comprobaría también la situación en casa de los Simson, y si el combate persistía buscaría algún hermano de confianza a cuyo grupo unirme. Edgar me seguía como me había seguido por el golfo de Finlandia para llegar al lugar donde nos impartirían la instrucción. Al ver brotar el agua por una fisura en el hielo, mi primo había palidecido y deseado dar media vuelta. Cuando se helaron los esquís, yo había sacado a golpes los terrones de nieve de debajo, también de los esquís de Edgar. Luego habíamos continuado avanzando en fila, yo delante y él detrás, igual que ahora. Esta vez, sin embargo, yo deseaba mantener una buena distancia, dejar que el resuello de mi primo se perdiera entre el murmullo de los árboles. Hacía poco, al sacar la bolsita de tabaco me habían temblado los dedos, esperaba que él no se hubiera dado cuenta. La expresión de aquel hombre que se había aferrado a mi pierna regresaba a mi mente sin cesar. Apreté el paso aunque la mochila me pesaba, deseaba dejar atrás el rostro de aquel hombre, de alguien que, sospechaba, había muerto por efecto de una de mis balas, de un hombre cuya novia nunca sabría dónde se había quedado él ni que su último pensamiento había sido que la quería. Pero también había otros motivos que explicaban mi marcha tan ansiosa y haber dejado a los demás preparándose para el siguiente ataque: nuestros aliados alemanes habían despertado mis recelos con anterioridad.

Habían enviado a nuestro grupo hacia la retaguardia del Ejército Rojo equipándonos con algunas granadas, pistolas y una radio que no funcionaba, nada más. Ni siquiera habíamos recibido un mapa de Estonia en condiciones. Es decir, los alemanes nos habían mandado al matadero. Aun así, yo había obedecido las órdenes y me había tragado mis sospechas. Como si no hubiéramos aprendido nada de los siglos pasados, de los tiempos en que los barones bálticos nos habían arrancado la piel a tiras.

Antes de viajar a Finlandia había tenido la intención de unirme a las tropas del Capitán Verde, incluso había pensado en organizar un atentado. Mis planes cambiaron cuando me pidieron que me presentara a la instrucción organizada por los finlandeses y el mar congelado facilitaba el paso a Finlandia. Lo había considerado una señal del destino; entre los Hermanos del Bosque reinaba un humor fanfarrón y negligente con el que no se ganaría ninguna guerra, no se expulsaría a los enemigos, no se traería a nadie de vuelta de Siberia ni se recuperarían los hogares. Además, la forma de actuar del Capitán Verde me parecía temeraria: en el bolsillo interior guardaba una libreta donde anotaba los datos de los hombres que pertenecían a su contingente, y trazaba sobre el papel minuciosos planes acerca de ataques y túneles. Mis sospechas se habían visto confirmadas por la hija de Mart: nos contó que el batallón de destrucción había requisado las libretas de su madre, en cuyas columnas ésta registraba con detalle quiénes iban a su casa a comer y cuándo, y que el Capitán Verde había prometido que todas las molestias y la comida le serían recompensadas después. Ahora la casa de Mart ardía reducida a escombros, él había perdido el juicio y su hija caminaba en algún lugar delante de nosotros entre los refugiados. Parte de los hermanos mencionados en aquellas libretas habían sido ajusticiados.

Yo suponía que más tarde, cuando Estonia volviera a ser libre, se querría analizar esta etapa con la conciencia tranquila, y por tanto se requerirían pruebas irrefutables de que todo se había hecho legítima y correctamente, sin apartarse de la legalidad. Sin embargo, la corrección era algo que no podíamos permitirnos, la forma de actuar bolchevique nos había demostrado que nuestro país y nuestros hogares estaban en poder de seres abominables e incivilizados. No obstante, no criticaba al capitán en voz alta, pues, como hombre instruido y héroe de la guerra de liberación, sabía sobre el arte de la batalla mucho más que yo, y sus enseñanzas eran muy valiosas. Instruía a las tropas, les enseñaba a disparar y el código morse, y se ocupaba de que la habilidad más importante en el bosque, correr, se practicara a diario. De no haber sido por su manía de anotarlo todo escrupulosamente, quizá me hubiera quedado con sus tropas en Estonia. O de no haber sido por aquella cámara. Yo había pasado con sus hombres un tiempo y una mañana se había organizado con gran revuelo una fotografía de grupo. Un hombre al que yo conocía se había escabullido y yo había seguido su ejemplo, diciendo: ¿Yo? ¡Si no formo parte de la pandilla! Los chicos habían posado ante el refugio subterráneo apoyándose en el hombro del compañero, con granadas de mano en la cintura, y alguien había metido la cabeza en la bocina de un gramófono para hacer el payaso. Ante el grupo habían puesto una mochila rebosante del dinero arrebatado a los comunistas de la caja fuerte del ayuntamiento, y que el día anterior el Capitán Verde había repartido a puñados entre los empleados de la casa consistorial, porque de todas formas lo inculparían por ello. «Vamos, sírvanse generosamente —los había animado—, estos rublos son billetes confiscados a la Unión Soviética para el pueblo».

El capitán era ya una leyenda, yo nunca podría serlo, no deseaba ser un héroe. ¿Era eso debilidad? ¿Acaso me creía mejor que Edgar?

Rosalie se hubiera sentido orgullosa de las fotos de grupo tomadas en la isla donde recibimos instrucción y con las tropas del Capitán Verde, pero por mi parte no pensaba repetir el error de éste y, con dedos reacios, había hecho pedacitos también la fotografía de Rosalie. Su mirada me había brindado consuelo en muchos momentos de desesperación y la necesitaría si la vida se me escurría de las venas, derramándose en el campo de batalla; la necesitaba ya en ese momento, mientras caminábamos entre rocas y musgo alejándonos de los hermanos combatientes, necesitaba su mirada. Edgar, que iba a paso lento detrás de mí, nunca llevaba un recuerdo de su mujer. Cuando se presentó en la cabaña del bosque donde yo esperaba el momento de partir hacia Finlandia, mi primo había sido muy claro: nadie debía saber ni media palabra sobre su retorno del frente. La inquietud de un desertor era comprensible, se sabía que madre estaba delicada de los nervios. De todas formas, no podía imaginarme actuando de la misma manera, sin darle señales de vida a Rosalie. Oía a Edgar resollar a mi espalda, mientras seguía sin comprender por qué quería que su mujer creyera que continuaba movilizado en las filas del Ejército Rojo. Yo deseaba regresar lo más rápido posible a Rosalie, Edgar no pronunciaba ni una palabra sobre su mujer. Empecé a sospechar que pretendía abandonarla cobardemente, que tenía una novia nueva, tal vez en Helsinki. Con frecuencia él salía solo a gestionar sus asuntos, andaba de aquí para allá en el restaurante Klaus Kurki. Sin embargo, su mirada nunca se había visto empañada por la visión de una mujer, y tampoco sucumbía a las tentaciones del vino tanto como los demás, como demostraba su fresco aliento cuando regresaba al albergue. Mi primo también había utilizado la ropa de paisano que nos proporcionaron, aunque juzgó la tela y el modelo con un mohín. Así vestidos no íbamos a invitar a pasear a las damas, tampoco a hacerlas reír con los veinte marcos que recibíamos al día, y mucho menos visitar los burdeles de Helsinki. El dinero daba justo para tabaco, calcetines y otras cosas imprescindibles.

Los demás miraban de reojo a Edgar, lo veían distinto, y yo había temido que lo echaran de la isla por considerarlo no apto para la misión. Por eso había trabajado en serio con él después de que un culatazo de fusil le abriera una ceja y empeorara su fobia a las armas, al tiempo que me preguntaba cómo se las habría arreglado en las filas del Ejército Rojo y cómo había echado aquella barriga, si en el avituallamiento del Ejército Rojo había apenas manteca pura y pan de trigo. A pesar de todo, en la isla de Staffan esa panza había desaparecido; en Finlandia todo estaba sometido a racionamiento.

A mi primo le habían perdonado muchas cosas porque era un tipo locuaz. Cuando empezaron a venir generales finlandeses a impartirnos lecciones, él había tenido la oportunidad de exhibir su conocimiento sobre los galones del Ejército Rojo y su ruso pulido y fluido, e incluso quiso enseñar a los demás a saltar en paracaídas, aunque él mismo jamás hubiera saltado. Se pasaba las tardes preparando la documentación falsa necesaria para regresar a Estonia. A mí me había cuchicheado que pensaba organizar un grupo cuya base se establecería en la isla. Yo lo dejaba hablar, porque ya estaba acostumbrado a la fértil imaginación de mi compañero de infancia. Los demás, por el contrario, escuchaban sus divagaciones con atención. Disponíamos de bastante tiempo libre, momentos en que los demás se concentraban en mirar boquiabiertos a cualquier cantinera como si se tratase de la primera mujer del mundo. Yo pensaba en Rosalie y en la siembra de primavera. En junio nos habíamos enterado de las deportaciones. De padre no se sabía nada desde su detención el año anterior. Madre lloraba y se lamentaba de que padre no hubiera cantado La Internacional con el sombrero en la mano, de que no hubiera mantenido la boca cerrada en los asuntos de los cultivos de patata, de que hubiera rechazado la nacionalización, pero yo sabía que él no habría sido capaz de eso. De todas formas, a los Simson les habían arrebatado la casa, los hijos se habían ido al bosque y el padre a prisión. Se había querido hacer de él un ejemplo aleccionador. Sin embargo, habían tranquilizado a la gente asegurándoles que no les quitarían la tierra, pero ¿quién iba a creer a los bolcheviques?

A Edgar no parecía conmoverlo la situación de los Simson, aunque con el dinero de nuestra hacienda le hubieran pagado la educación, esas escuelas sobre las que tantas historias podía contar, sobre la vida de estudiante en Tarto —lo que era estudiantes, en nuestras filas había de sobra, no así campesinos—. Su experiencia vital se percibía en cómo mi primo y los otros se mofaban de aquellos a quienes consideraban menos inteligentes. Para ellos, «no cualificado» era un insulto, y clasificaban a las personas según hubieran asistido a la escuela tres años o más. A veces daban la impresión de haber leído demasiadas novelas inglesas de espionaje, y hacían grandes planes sobre cómo de la isla de Staffan saldrían espías tales que los días del Ejército Rojo estaban contados. A la cabeza del grupo, Edgar había pregonado ese evangelio. Yo había clasificado a una parte de ellos como aventureros, aunque entre nosotros no había traidores, y eso había inspirado un poco de confianza, disipando mis sospechas sobre lo que en realidad saldría de aquella panda. Lo básico también estaba bajo control, todos habíamos estudiado para radiotelegrafistas y practicado el morse, y aunque Edgar era torpe cargando las armas, lo de telegrafiar les iba bien a sus dedos de seda, que habían llegado a transmitir cien caracteres por minuto; mis dedos se adecuaban más al arado. Con todo, acerca de los asuntos importantes y de la orientación de los ingleses compartíamos la opinión.

Yo tenía mis propios planes: en lugar de la foto de Rosalie, desde la partida de la isla guardaba en el bolsillo de la pechera hojas sueltas, perforadas para su posterior archivo —llevar encima toda la documentación habría sido demasiado temerario—. También había comprado un cuaderno de tapa dura para llevar un diario. Me proponía reunir pruebas de la destrucción bolchevique; se necesitarían cuando llegara la paz. Entonces entregaría los documentos a personas más competentes que yo con la pluma, a aquellos que escribirían la historia de la lucha por la libertad. La importancia de esa misión autoimpuesta me levantaba la moral cuando dejaba de participar en los grandes planes por cobardía, o cuando elegía una opción que me eximía del combate. Al fin y al cabo, yo tenía mi misión, una de la que padre se sentiría orgulloso. No pretendía anotar nada que pudiera perjudicar a los demás o que revelara demasiado sobre nuestros contactos. No escribiría nombres ni mencionaría lugares. Me haría con una cámara, pero no para fotografiar a nuestros hermanos posando, sino los ojos del espía, que relucían en todas partes. Su brillo era dorado; el nuestro, el de los demás, terroso.