Notas

[1] Extendí mis manos todo el día al pueblo rebelde, el cual anda por camino no bueno, en pos de sus pensamientos. <<

[2] Parches amarillos: Señal que llevaban obligatoriamente los judíos en tiempos de los «ghettos» y que atestiguaban su origen judío. <<

[3] Tzitzot: Flecos que contienen los cuatro ángulos del manto sagrado. <<

[4] Marranos: Judíos que, no pudiendo soportar las torturas de la Inquisición, cedían finalmente, adoptando la fe cristiana, pero profesando en secreto la religión mosaica. <<

[5] Salomón Malco: Uno de los falsos Mesías, que aparece en la historia judía a principios del siglo XVI, cuyo verdadero nombre era Diego Pires. Se convierte al judaísmo y adopta el nombre de Malco. Junto con David Rubeni se entrevista con el Papa, el cual, por razones desconocidas, dispensa al converso su favor. Trata de convencer al emperador de Alemania. Carlos V, para que les facilite su ayuda en una posible guerra contra Turquía; guerra que se llevaría a cabo por todos los judíos del mundo con el objeto de conquistar la Palestina, no obteniendo ningún resultado. Es entregado a manos de los inquisidores y quemado públicamente en el año 7533, por halar abandonado su propia fe. <<

[6] Arba Kanfoth: Pequeño manto sagrado, que los judíos creyentes llevan puesto permanentemente en señal del tratado de fidelidad a Jehová. <<

[7] Taleth: El manto sagrado que se lleva durante la oración de la mañana. <<

[8] Torah: Así se denomina la Santa Doctrina. <<

[9] Talmud y Midrasch: Las enseñanzas y título de un gran número de libros y comentario sobre la Biblia y otros… <<

[10] Batlonim: Holgazanes, perezosos, despreocupados generalmente por su propio sostén, y mantenidos por la comunidad. <<

[11] Tojajá: significa reproche, castigo, reprensión. Se denomina también con este término a dos pasajes del Viejo Testamento: el primero en el Tercer Libro (Levítico), cap. 26 vers. 14 al 44, y el otro en el Quinto Libro (Deuteronomio), cap. 28, vers. 15 al 61, donde Dios reprocha y predice a Israel el castigo que le sobrevendrá por su desobediencia a la palabra del Todopoderoso. Por eso, los sábados, al darse lectura al rollo sagrado y cuando tocaba esta parte, se llamaba a estos pobres sujetos, porque nadie quería ser aquel ante quien se leyeran aquellas reprensiones. <<

[12] Schmah Israel: Oye, Israel, el Señor nuestro Dios, es uno, frase que se encuentra repetida varias veces en las oraciones judías. <<

[13] Zohar: Es el libro principal de la Cábala, el que sirve hasta hoy como base de aquella ciencia oculta. El significado de la palabra «zohar» es brillo, y proviene de un versículo de un pasaje del libro de Daniel donde dice: «y los sabios brillarán como la luminosidad del cielo». Según la leyenda, este libro llegó en la segunda mitad de la XV centuria a manos del místico Moisés de León, residente de España, un manuscrito del sabio R. Simón ben Iojoai que vivía en el sigo XI de la Era Cristiana. Otros lo niegan y le otorgan la paternidad al primero. Se compone de una cantidad de enunciados de la Biblia, sus interpretaciones y comentarios. Pero esas interpretaciones y comentarios parecen no tener a simple vista ninguna relación con tales frases, y requieren profunda meditación: además contiene poesía, filosofía, quiromancia, relatos sobre la creación del mundo, meditaciones sobre Dios y lo divino, sobre los deberes del buen judío y sobre los tiempos del Mesías. Enseña que el infinito es perfecto e inmutable y lo único que cambia y se perfecciona es la forma. <<

[14] Marev: Oración de la tarde. <<

[15] Schmonah Asarah: Oración de las dieciocho bendiciones, que se repite diariamente tres veces, y que debe pronunciarse de pie y sin interrupción. <<

[16] Kidush haschem: sacrificarse en aras de la fe. <<

[17] Guemara: Compilaciones de leyes judaicas y decisiones de Rabinos que forma parte del Talmud. Compuesto de seis tomos. <<

[18] Hoschanah Rabah: nombre del séptimo día de la fiesta de Sucoth (fiesta de Tabernáculos). <<

[19] Iad Hajazakah: Nombre de una obra escrita por Maimónides (Rambam). <<

[20] Simjait Torah: Se denomina con este nombre a la fiesta solemne que se celebra el último día de Sucoth; Purim a la que se celebra el 14 mes de Adar en conmemoración de la salvación de los israelitas por obra de la reina Esther. <<

[21] Matzot: Pan ácimo, sin levadura, el cual reemplaza durante la fiesta de Pesaj al pan común. <<

[22] Pésaj: Se denomina con esta palabra a la Pascua judía. <<

[23] Mischnah: Estudio, especialmente de la ley tradicional, opuesto a Micrah, ley escrita. <<