Notas

[1] Innere Stadt, n.º 245. En la actualidad, Judenplatz, 4. <<

[2] Su nombre completo era La Esperanza de Nuevo Coronada (gracias a José II), pero muy pronto se omitió la partícula «de Nuevo». La logia La Verdad dormitaba. <<

[3] En reducción para piano, K. 462/3 y 534-535a. K. es la abreviatura de Köchel (1800-l877), autor del primer catálogo de las obras de Mozart. <<

[4] Un florín = algo menos de dos euros. <<

[5] Este mes de enero, una sola melodía, K. 569, que se ha perdido. <<

[6] K. 570, en si bemol mayor. <<

[7] K. 571. <<

[8] K. 572. <<

[9] K. 571a. <<

[10] A la que Beethoven pondría música. <<

[11] Se trataría del último retrato de Mozart. «Los ojos son globulosos, advierte Hocquard (La pensée de Mozart, p. 24), pero brillan sin embargo con un vivo fuego interior.» Y advierte, con respecto a todos los retratos auténticos: «En todas partes la misma mirada ausente, que atraviesa al espectador». <<

[12] K. 573. Mozart las convertirá en una obra estructurada durante su estancia en Berlín, y la edición Artaria de 1792 comprenderá 29 variaciones. <<

[13] K. 504 y 550. <<

[14] K. 456 y 503. <<

[15] K. 574. <<

[16] K. 537. <<

[17] K. 375, en re mayor. <<

[18] K. 577, prevista para sustituir el n.º 27 de Las bodas de Fígaro (aria de Susana). Afortunadamente, Mozart renunció a ello. <<

[19] K. 576. Se trata de la última sonata para piano de Mozart, encargo que el compositor no sintió el deseo de terminar. <<

[20] «Un moto di gioia mi sento», K. 579. <<

[21] Alma grande, K. 578. <<

[22] K.580. <<

[23] La futura Reina de la Noche en La flauta mágica. <<

[24] En el sentido de quienes cumplen un oficio, una función. <<

[25] K. 580a, con un tema retomado en el Ave verum. <<

[26] Algunos musicólogos presintieron la verdadera naturaleza de la obra: «Emana de Così una suavidad tan exquisitamente purificada que no es posible dejar de buscar en ella el eco de no sé qué mensaje espiritual», indicaba Roland-Manuel. «Così es una ópera iniciática al igual que La flauta», estima Roger Lewinter (Avant-Scène Opéra, n.º 16-17, p. 145); «la más misteriosa y esotérica de las óperas de Mozart», según los Massin (p. 1115); «tal vez no vea obra lírica que se haya asignado, con semejante rigor, como designio hacer de la necesaria acción la paradoja de una abstracción de la inteligencia» (R. Stricker, Mozart et ses opéras, p. 292). «Bajo la máscara bufa —se pregunta Marie-Françoise Vieuille, que califica Così fan tutte de “celebración del número puro”—, ¿no abre la ópera el camino que tomarán los futuros iniciados, Tamino y Pamina?» (L’Avant-Scène, p. 104 y ss.). <<

[27] Sobre el hecho de que Mozart eligiera el libreto, véase Stricker, op. cit., p. 25. <<

[28] Zohar, Génesis, tomo I, p. 355. <<

[29] El lado pequeño es al mayor lo que el lado mayor es al todo. <<

[30] K. 581, en la mayor. <<

[31] Palabra procedente de alfanz, «bromista», según Autexier. En varias tradiciones, el sabio hace «jugarretas» y pone en evidencia el aspecto irrisorio de las pretensiones humanas para iluminar mejor el camino hacia el conocimiento. «Don Alfonso —escribe Stricker— dirige a las parejas hacia la libertad, una libertad no conquistada ya contra el poder del otro, sino basada en el conocimiento de uno mismo». <<

[32] Del griego despoine, «la dueña de la casa». Dirigiendo la acción en compañía de don Alfonso, Despina es la Sirvienta de la Sabiduría, como la Susana de Las bodas de Fígaro. <<

[33] Guglia significa «torre de catedral, obelisco». <<

[34] «Chi sà, chi sà, qual sia», K. 582, y «Vado, ma dove? Oh, Dei!», «Me voy, pero ¿adónde? ¡Oh, dioses!», K. 583.> Obras insertadas en una ópera de Martín y Soler. <<

[35] Sobre estas palabras se esboza un tema musical utilizado en la última cantata masónica de Mozart (K. 623). <<

[36] Acto I, escena 6, una de las cimas de la obra de Mozart. <<

[37] A diferencia de lo que ocurre en Las bodas de Fígaro y en Don Giovanni, aquí los personajes no se identifican por sus voces. <<

[38] Dom Pernety murió en 1796. <<

[39] K. 585. <<

[40] K. 586. <<

[41] Der Sieg vom Helden Coburg, K. 587. <<

[42] «No hay ya razón alguna para pensar que, una vez rota la mascarada, las parejas que han recuperado su orden natural seguirán sintiendo una culpable nostalgia por el falaz mundo del amor pasional que han atravesado en la ficción. Lo que seguirán sintiendo, por el contrario, es cierta beatitud paradisíaca, la del Brindis, que supera en su esencia el objeto individual (y también el sujeto) del amor, y que supera, pues, con mayor razón, la manifestación concreta de la fidelidad. Mozart pudo aceptar, pues, sin reticencia alguna, el desenlace del libreto: la disposición inicial de las parejas era la única realmente viable.» (Hocquard, La pensée de Mozart, p. 493). <<

[43] K.581. <<

[44] K.587a. <<

[45] K. 588. <<

[46] Karl de los Tres Dados. <<

[47] K. 581. <<

[48] K. 589. <<

[49] En él se tocaron los cuartetos K. 575 y 589. <<

[50] Fragmentos K. 590a, b, c; Alegro en sol menor K. 312. <<

[51] K. 317. <<

[52] Estas tres obras se han perdido. <<

[53] Alexander’s feast, K. 591, y Ode auf St. Caecilia, K. 592. <<

[54] Véase P. Autexier, La lyre maçonne, p. 110. <<

[55] En el sentido de «beber tintorro». <<

[56] K. 625. <<

[57] K. 594. <<

[58] Cuando Mozart murió, el usurero no figuraba entre sus acreedores. <<

[59] Muerto Mozart, comprará algunos manuscritos a Constance. <<

[60] Se pagará en 1791. <<

[61] K. 593. <<

[62] K 597, el vigésimo séptimo y último concierto. <<

[63] Frase pronunciada por el director de orquesta Joseph Krips (véase Hildesheimer, Mozart, p. 19, nota 9), Saint-Foix, II, p. 591: «Asistimos, cuando interrogamos la obra de Mozart, llegado al final de su corta existencia, a una ascensión que estamos obligados a considerar en un plano del todo espiritual o, más bien, del todo sobrenatural, pues, aquí, los acontecimientos exteriores no influyen ya en él». <<

[64] «Sehnsucht nach dem Frühling», K 596, que retoma el tema del rondó final del último concierto; «Im Frühlingsanfang», K. 597; «Das Kinderspiel», K. 598. Alberti publicó esos tres Lieder en una antología para niños. <<

[65] K. 599. <<

[66] K. 600. <<

[67] K. 601 a 607. <<

[68] K. 608, en fa menor. <<

[69] Tal vez deba fecharse en esa época el Minueto en re para piano, K. 355. <<

[70] K. 595. Fue el último concierto de Mozart. <<

[71] Contradanza K. 610. <<

[72] Zohar, Cantar de los cantares, p. 65. <<

[73] Articulo 3 de las Constituciones redactadas en 1723 por Anderson para regular la francmasonería: «Sólo admite en su seno a hombres de buena reputación, excluidos los esclavos, las mujeres y gente inmoral o deshonrada». <<

[74] Textos de la cantata masónica «Laut verkünde unsre Freude», K. 623. <<

[75] Por ejemplo, Lulu o la flauta mágica, cuento oriental traducido por Widand; La piedra de los sabios, de Schack; el Sethos del abate Terrasson; el Oberon del hermano Paul Wranisky; las Etiópicas de Heliodoro; El asno de oro de Apuleyo, y varios textos alquímicos y cabalísticos. <<

[76] Sobre Mozart como verdadero autor del libreto de La flauta mágica, véanse H. Abert, Introducción a la partitura de la flauta mágica, Londres-Zurich-Nueva York, s. f.; J. y B. Massin, Mozart, pp. 1145 y 1138, n. 1; C. de Nys, Mozart, París, 1985, P-158; J. Chailley, La Flûte enchantée, p. 25. <<

[77] Die Zauberflöte, «la flauta mágica, encantadora, que encanta». <<

[78] K. 612, con contrabajo obligado. <<

[79] Será el primer Sarastro de La flauta mágica. <<

[80] Véase Autexier, Mozart, p. 173. <<

[81] Para esas interpretaciones, véase Autexier, Mozart, p. 173 (con referencia a Nettl) y Veyssière Lacrose, Lexikon Aegyptiaco-Latinum, publicado en Oxford en 1775, que facilita las palabras coptas heredadas del antiguo egipcio. La obra era conocida por los francmasones que trabajaban sobre las antiguas tradiciones. <<

[82] K. 608. <<

[83] Según otros musicólogos, se trataría de un tema de Schack, un amigo de Schikaneder. <<

[84] K. 613. <<

[85] K. 614, en mi bemol mayor, el último quinteto de Mozart. <<

[86] K. 550. <<

[87] Por ejemplo, las tres puertas del templo, las tres Damas, los tres niños solares. <<

[88] Una carta de Constance a los editores de Leipzig Breitkopf y Hartel revela las intenciones de Mozart: «Con respecto a la orden o a la sociedad llamada Gruta, que él quería erigir —escribe—, no puedo daros más explicaciones. El clarinetista de la corte, Stadler el Viejo, que redactó el resto de los estatutos, podría hacerlo, pero debe reconocer que siente temor, pues sabe que las órdenes o las sociedades secretas son odiadas.» Véase también Dictionnaire Mozart, p. 169. <<

[89] K. 615, Viviamo felici in dolce contento, obra que se ha perdido. <<

[90] Véase W. A. Mozart, La flûte enchantée, traducción de C. Jacq, Maison de Vie Editeur, 2006. <<

[91] Ignorando las precisiones del libreto y el carácter iniciático de la ópera, numerosas puestas en escena «modernas» de La flauta mágica desnaturalizan la obra y traicionan el pensamiento de Mozart. <<

[92] Morirá en 1793, mucho después que Mozart. <<

[93] K. 616. <<

[94] K. 341. Para la datación seguimos a Monika Holl. <<

[95] K. 617, con flauta, oboe, viola y violoncelo. <<

[96] Dúo de los sacerdotes del segundo acto, n.º 11. <<

[97] K. 618, Mozart sólo utilizó esta parte del texto. <<

[98] Dir, Seele des Weltalls, K. 429 (468a). Se discuten la fecha y el autor. <<

[99] En total, desde 1788, recibió de Puchberg 1.415 florines, suma relativamente modesta, puesto que percibía un salario anual de ochocientos florines y gozaba de ganancias suplementarias. <<

[100] Congregación de clérigos regulares fundada en 1597. <<

[101] K. 619, Pequeña cantata alemana. <<

[102] Ziegenhagen intentó implantar una cofradía en Alsacia. Tras su fracaso se suicidó. <<

[103] Tras una estancia en Londres, Da Ponte se marchó a Nueva York, donde murió, a los ochenta y nueve años, tras haber asistido al estreno de Don Giovanni. <<

[104] Franz Xaver Mozart vivió cincuenta y tres años. <<

[105] Es decir, 1.150 florines. Recordemos que Mozart percibía un salario anual de ochocientos florines. <<

[106] 1704-1797. <<

[107] K. 617. <<

[108] Mozart pasó viajando aproximadamente un tercio de su corta existencia. <<

[109] K. 317 (Misa de la Coronación) y K. 345. <<

[110] K. 621. <<

[111] Die Maurerfreude, K. 471. <<

[112] Leopold Kozeluch logrará el puesto en junio de 1792, con un salario que doblará el de Mozart. <<

[113] K. 621a. <<

[114] 1753-1836. <<

[115] En 1794, estudiaría mineralogía en Friburgo, viviría luego en Dinamarca, en Suecia y en Groenlandia, antes de convertirse en profesor de mineralogía en Dublín, donde murió en 1833. <<

[116] K. 620b, con fecha de 3 de octubre. <<

[117] K. 622. <<

[118] K. 622, en la mayor. <<

[119] Constance confirmó esta declaración a los Novello, una pareja de ingleses, en 1829. <<

[120] Johann Nepomuk Sortschan. <<

[121] Dies irae. <<

[122] Tuba mirum. <<

[123] Rex tremendae. <<

[124] Recordare. <<

[125] Confutatis. <<

[126] Lacrymosa. <<

[127] Domine Jesu Christi. <<

[128] Quam olim Abrahae. <<

[129] Hostias et preces. <<

[130] Sanctus et benedictus, agnus Dei. <<

[131] Lux aeterna. <<

[132] Véase Correspondencia, tomo V, p. 349, nota 14. <<

[133] K. 623, Laut verkünde unsre Freude, la última obra acabada por Mozart y anotada en su catálogo. El autor del texto es desconocido: ¿el propio Mozart? «¿Por qué —se pregunta J.-V. Hocquard (La pensée de Mozart, pp. 644-646)— nadie parece conceder a esta obra magistral el altísimo lugar que le corresponde? Para nosotros, libra el último “estado’' del pensamiento de Mozart… La cantata es una prolongación o, mejor, una conclusión de La flauta mágica». <<

[134] K. 623a, Laßt uns mit geschlungen Händen, para coro de hombres y órgano, cuya autenticidad se discute. Algunos musicólogos atribuyen esta breve obra al hermano Paul Wranitzky. He aquí su texto: «Enlacemos nuestras manos, hermanos, para concluir el trabajo entre el sonoro estallido de nuestra alegría. Como nuestra cadena rodea este lugar sagrado, que abrace al globo terrenal por completo. Con nuestros alegres cantos, demos plenamente gracias al Creador, cuya Omnipotencia nos alegra. ¡Ved consumada la consagración! Que la obra a la que están consagrados nuestros corazones se vea, también, consumada. Que la humanidad venere la Virtud. Que aprender a amarse y a amar al otro sea, en adelante, nuestro primer deber. Entonces, no sólo en el levante y el poniente, sino también a mediodía y septentrión, chorreará la luz». <<

[135] Lo que sigue procede de los Recuerdos de Joseph Deiner. <<

[136] Antonio Salieri murió en 1825, a los setenta y cinco años. En 1823, hospitalizado, se acusó de haber asesinado a Mozart. Pero nadie tomó en serio las delirantes declaraciones de un viejo senil. <<

[137] K. 626. <<

[138] Término que dio origen a la palabra «alquimia». <<

[139] Esta reliquia ha desaparecido. <<

[140] Esta fiebre se caracterizaba por una abundante transpiración y la aparición de un sarpullido semejante a los granos de mijo. <<

[141] 282 florines que se debían al maestro sastre Dümmer; 9 al doctor Igl; 139 al boticario de la corte; 74 a la señora Hasel, otra boticaria; 208 al tapicero Reiz; 31 al maestro zapatero Anhammer; 171 a distintos proveedores. <<

[142] Franz Anton Gilowsky, sobrino de un cirujano de la corte de Salzburgo, presentó un reconocimiento de deuda de trescientos florines. Mozart no sólo no estaba en la más negra miseria, sino que, además, el 29 de marzo de I792 Constance había pagado todas sus deudas. <<

[143] Hensler, Maurerrede auf Mozarts Tod, impresa en 1793. Citamos algunos extracto». <<

[144] K. 623. <<

[145] K. 623a. <<

[146] Desgraciadamente no fue así. Menos lujosa de lo previsto, la publicación sólo tuvo lugar en noviembre de 1792. <<

[147] En enero de 1795, una ley prohibirá todas las sociedades secretas, acusadas de alta traición. <<

[148] Debo esta cita a Anne Gallimard. <<

[149] María Antonieta será guillotinada el 16 de octubre. <<