Glosario

aedes. Casa de un dios no santificada por el rito del augurio durante la consagración. Vesta, la diosa de las mujeres, tenía un aedes. Pero no un templo. Era circular y estaba situado en el foro romano.

aerarium. Erario, el tesoro público.

aether. Parte superior de la atmósfera, impregnada por fuerzas divinas, o aire que está inmediatamente alrededor de un dios. También significa «cielo», especialmente el cielo azul a la luz del día.

ágora. Espacio abierto, normalmente rodeado de columnatas o de alguna clase de edificios públicos, que servía en las ciudades griegas o helénicas como lugar de reuniones públicas y centro cívico. El equivalente romano era el foro.

águila. Cuando Cayo Mario alistó a los pobres en su ejército, dio a cada una de sus legiones una águila de plata que fue llevada en alto por un aquilifer; introdujo el culto al águila para dar a estas tropas sin propiedades algo tangible por lo que luchar. Fue una jugada que funcionó a la perfección.

Anatolia. Más o menos la moderna Turquía asiática.

animus. La definición del Oxford Latín Dictionary dice: «La mente en cuanto algo opuesto al cuerpo, la mente o alma como constituyente junto al cuerpo de la persona.» Para un romano no significaba la inmortalidad del alma; sólo era una fuerza impulsora dotada de conciencia.

Apolonia. Final sur de la Vía Egnatia en la costa adriática de Macedonia. Estaba cerca de la desembocadura del moderno río Vijosé, en Albania.

Apulia, apuleos. Parte del sudeste de Italia donde se acaban los Apeninos y está la espuela de la bota. El apuleo estaba considerado como un paleto retrasado e inculto.

Armenia Parva. Armenia Menor. Estaba al oeste de Armenia, alrededor de las cabeceras y cursos superiores del río Éufrates, en una región muy abrupta y montañosa.

Arretium. La moderna Arezzo, en el río Amo.

augur. Miembro del Colegio de Augures, quinces hombres en aquel tiempo. Su cometido era la adivinación más que el pronóstico, y era elegido de por vida por sus compañeros augures. Examinaba unos determinados objetos o signos para saber si lo que se iba a realizar contaba con la aprobación de los dioses, ya fuese una asamblea, la propuesta de una nueva ley o cualquier otro asunto público. Existía un manual de interpretación oficial al que se ceñía en lugar de proclamar que tenía poderes psíquicos. Vestía la toga trabea y llevaba un báculo llamado lituus.

auxiliares. Legión incorporada al ejército romano sin que sus tropas tuviesen la ciudadanía romana. Por lo general, formaban la caballería, pero también podían ser de infantería.

balista. En aquel tiempo, pieza de artillería diseñada para lanzar piedras y cantos rodados. El proyectil se colocaba en un brazo con forma de cuchara que se tensaba en su extremo por medio de un muelle de cuerda enrollado con mucha fuerza; cuando se soltaba el muelle, el brazo salía disparado e iba a dar contra otro mecanismo que lanzaba el proyectil a una gran distancia. Era certera cuando la utilizaban artilleros expertos.

basílica. Gran edificio para uso público, como los tribunales. Estaba iluminada con ventanas en lo más alto de los muros.

belgas. Se llamaban «belgas» a aquellas temibles tribus de galos que habitaban en la región noroeste de la Galia Cabelluda, junto al Rhenus (Rin). Eran una mezcla de celtas y germanos; entre sus tribus estaban los nervos, que luchaban a pie, y los treviros, que combatían a caballo.

boni. Plural de «bueno», pero utilizado en los tiempos de Plauto para referirse a los hombres que formaban el grupo ultraconservador del Senado: «los hombres buenos.»

Bononia. Ciudad de la Vía Emilia, en la Galia Cisalpina. La moderna Bolonia.

Bos primigenia. El buey salvaje de Europa, extinguido hace más de un milenio. Era de manto negro, medía un metro ochenta de altura, y tenía unos formidables cuernos curvos.

Burdigala. Ciudad gala cerca de la desembocadura del río Garumna (Garóna). La actual Burdeos.

caballeros. Orden ecuestre. En los principios de Roma, algunos hombres formaron la caballería, y como los caballos eran escasos y caros, el Estado los dotó con los caballos públicos. Sin embargo, en aquella época, el caballero sólo era un empresario destacado. Un miembro de la primera clase. Por lo tanto, se trataba de una distinción económica y social.

Caballo Público. Caballo comprado por el Estado en los primeros tiempos; si bien los romanos ya no criaban su propia caballería, las familias importantes valoraban la posesión de un Caballo Público.

Cacat! ¡Mierda!

calendas. El primero de los tres días del mes que tenían nombre y que representaba los tres puntos fijos del mes.

calesín. Vehículo de dos ruedas tirado por dos, tres y hasta cuatro muías.

caligae. Calzado legionario, abierto pero con más sujeción que la sandalia porque se acordonaba con fuerza alrededor de los tobillos. La suela de cuero era muy gruesa y llevaba clavos para elevar bien el pie por encima del suelo y evitar las dolorosas chinas. Como eran abiertos, mantenían el pie sano. En invierno, el legionario usaba calcetines gruesos, pieles de conejo o cosas similares.

Campania. Rica y fértil cuenca volcánica entre los Apeninos del Samnio y el mar Tirreno (Toscano), que se extendía desde Tarracina, al norte, hasta un punto justo al sur de la bahía de Nápoles. Los elementos griegos y samnitas de la población mostraban un gran rencor a Roma y eran proclives a la insurrección.

capite censi. Romanos demasiado pobres para pertenecer a la quinta clase. Cuando se realizaba un censo, los censores sencillamente contaban las cabezas. Podían votar y vestir la toga.

Capua. Ciudad interior más importante de Campania. Tenía una larga historia de promesas de lealtad incumplidas a Roma, pero para el momento en que se narra esta historia se había convertido en el centro de una enorme industria militar que atendía las necesidades de los campamentos y las escuelas de gladiadores cercanas.

Carrhae. Moderna Harran en el extremo sur de Turquía, en la frontera con Siria. Fue el escenario de una terrible derrota romana, en la que los partos mataron a las siete legiones de Marco Licinio Craso.

catapulta. En aquella época, pieza de artillería diseñada para disparar flechas o troncos afilados. El principio que gobernaba su mecánica era parecido al de la ballesta. Las catapultas más pequeñas eran conocidas como escorpiones, censor. El más augusto de todos los magistrados romanos, aunque no el más poderoso por carecer de imperium. Un censor debía ser primero cónsul y sólo se presentaban los cónsules más famosos. Los dos censores servían por un período de cinco años, el lustrum. Los censores inspeccionaban los registros ciudadanos, decidían el estatus económico de un hombre, regulaban la pertenencia al Senado y llevaban un censo de los ciudadanos romanos en todo el mundo. Por lo general, no se llevaban bien entre ellos y tendían a renunciar mucho antes de cumplir el período.

centunculus. Chaqueta confeccionada con retazos multicolores usada por los payasos.

centurión. Oficial regular profesional de la legión romana, que disfrutaba de su posición sin la denigración social. La promoción se hacía a partir de soldado raso. El rango tenía una graduación tan tortuosa que ningún erudito moderno ha podido averiguar cuántos grados había ni cómo ascendían. El centurión ordinario mandaba una centuria (ochenta legionarios y veinte civiles no combatientes). El pilus prior mandaba una cohorte; el primipilus, una legión.

cinco. Argot para la nave quinquerreme.

clamis. Prenda similar a una capa que vestían los hombres griegos.

clases. Había cinco clases, la pertenencia era económica y la decidían los censores.

cliente, clientela. Hombre libre o liberto (aunque no tenía que ser ciudadano romano) que se comprometía con otro que se llamaba patrón. El cliente se obligaba por la más solemne obligación moral a servir a los intereses y a obedecer los deseos del patrón a cambio de diversos favores (por lo general, sumas de dinero, cargos o ayuda legal). Ciudades enteras podían aparecer en la clientela de un hombre, como el caso de Bononia y Mutina, en la clientela de Antonio, cliente-rey. Monarca que ponía su reino como cliente de Roma o de un romano.

cohorte. Unidad táctica de la legión, que contaba con seis centurias. En circunstancias normales había diez cohortes en una legión.

comitium, comitia. Grupo de hombres con poder de voto. Un comitium podía ser legislativo, y aprobar leyes y plebiscitos; presidir juicios, ocuparse de las adopciones; nombrar magistrados, y actuar en temas religiosos como votar los nombramientos de sacerdotes y augures.

confarreatio. Modalidad más antigua y estricta del matrimonio romano. Era impopular por dos razones: la primera, negaba absolutamente toda libertad e independencia a la mujer, y la segunda, que también negaba virtualmente la posibilidad del divorcio.

cónsul. Magistrado romano de más categoría entre los que poseían imperium. Los eruditos no se refieren a él como «consulado» porque el consulado es una institución diplomática moderna. Cada año se elegían dos cónsules que servían durante un único año. Asumían el cargo el 1 de enero, y el primer cónsul tenías las fasces durante enero y el segundo en febrero; luego, las alternaban durante el resto del año. El imperium del cónsul estaba por encima de todos los demás magistrados, excepto en los primeros tiempos del dictador y, en aquel momento, por aquellos que tenían el imperium maius.

consular. Hombre que había sido cónsul.

contubemalis. Cadete militar, por lo general de buena familia, que cumplía su año de servicio en la plana mayor de un general. Era un paso hacia una carrera política más que militar.

Corcira (isla de). Actual Corfú o Kerkyra, en la costa adriática de Grecia.

Cornelia (la madre de los Graco). Pocas mujeres republicanas ganaron fama, pero a Cornelia se le rendía culto como a una diosa extraoficial. Era hija de Escipión el Africano y Emilia Paula y se casó con Tiberio Sempronio Graco. Con él tuvo doce hijos, de los cuales sólo tres sobrevivieron. Los dos varones fueron los famosos hermanos Graco, uno asesinado y el otro obligado a suicidarse. Su hija se casó con un Fulvio y dio a luz a Fulvia, esposa de Clodio, luego de Curio y, finalmente, de Marco Antonio. A lo largo de su dilatada vida, Cornelia nunca se quejó, a pesar de la plétora de tragedias. Fue su fortaleza ejemplar la que le dio la condición de diosa, porque era vista como modelo de lo que debían ser las mujeres romanas, que casi nunca lo eran.

cuestor. Escalón más bajo de la magistratura romana, que no tenía imperium. El cargo le permitía entrar en el Senado. Cuidaba del dinero del Estado en una gobernación o en el tesoro.

cunnus, cunni. Insulto muy ofensivo que significaba «coño».

curul (silla). Los magistrados curules se sentaban en una silla de marfil. La silla tenía las patas curvadas y cruzadas en forma de X para poder plegarse. No tenía respaldo pero sí brazos. Está claro que la utilizaban los cónsules y los pretores, pero se discute si también lo hacían los ediles curules.

denario. Moneda romana más común, hecha de plata y de pequeño tamaño. 1 denario tenía 4 sestercios y 6.250 denarios conformaban 1 talento.

diadema. Símbolo de la monarquía helenística. Era una cinta blanca de unos dos centímetros y medio de ancho que rodeaba la cabeza y se ataba en el occipucio. Los extremos, que caían sobre los hombros, estaban bordados.

Dionisio. Deidad griega de origen tracio de sanguinarios ritos orgiásticos. En aquellos tiempos, era un dios amable, patrono del vino y de las fiestas.

domine, domina. Señor, señora.

domus. Vivienda urbana si era una casa y no un apartamento. También el hogar o la vivienda incluyendo quienes la habitaban.

druídica. Principal religión celta, mística y animista. No era del agrado de los romanos porque deploraban, sobre todo, los sacrificios humanos como parte del augurio.

dumviro. Uno de los dos magistrados a cargo de una ciudad o municipio romano.

ecastor! Epíteto socialmente aceptado que utilizaban las mujeres; similar a «¡diantres!»

Ecbatana. La moderna Hamadan, en Irán.

Edepol! Epíteto aceptado socialmente y empleado por los hombres, parecido a «¡caray!» o «¡caramba!».

Elíseos (Campos). Los romanos no creían en la supervivencia carnal del individuo después de la muerte, aunque sí en otro mundo poblado por sombras y espectros que eran una especie de espíritu sin voluntad del difunto. Los Campos Elíseos contenían a las sombras más virtuosas, que podían disfrutar de un breve retorno a la vida después de beber sangre humana.

Epirus. En la costa oeste de Grecia; más o menos la actual Albania.

espolón. En latín, rostrum. De roble o bronce, el espolón sobresalía de la proa por debajo de la línea de flotación y se empleaba para perforar o dañar el casco de la nave enemiga en una maniobra llamada espolonazo.

esquenitas (árabes). Tribu árabe que habitaba en una región al este del Éufrates, en el límite con Zeugma y Nicephoriuni. Eran nómadas que no se dejaban seducir por el modo de vida de los romanos.

Euxino (mar). El actual mar Negro.

faniano (papiro). Un empresario romano llamado Faniano inventó una manera barata de convertir el papel de papiro de mala calidad en un papel muy valioso. Hizo una fortuna inmensa.

Farsalia. En la Tesalia griega. Allí Julio César derrotó a Pompeyo Magno.

fasces. Haz de varas de abedul que se ataban con correas de cuero rojo entrecruzadas formando un cilindro. Lo portaba el lictor, e indicaba el grado de imperium del magistrado: seis para un pretor, doce para un cónsul. Dentro de Roma, los fasces sólo contenían las varas, que indicaban que el magistrado tenía potestad para castigar, pero fuera de la ciudad también llevaba una hacha de una sola hoja para señalar que también podía ejecutar. Mussolini revivió el término para su partido, de ahí el término moderno de «fascista».

fasti. Una lista de días, como en el calendario romano, o una lista de cónsules.

feliciter. «¡Buena suerte!» o «¡muchas felicidades!».

fisco. Bolsa o saco de dinero; se refería al dinero del Estado.

flamen. Sacerdote romano con un trabajo específico. Había tres flamines mayores: Dialis (Júpiter); Quirinalis (Quirino) y Martialis (Marte). Él y su esposa estaban ligados por tabúes, en particular el flamen y \aflaminica Dialis; al hombre se le prohibía presenciar la muerte, tocar el hierro, tener hebillas y cualquier objeto metálico en las prendas, y muchas cosas más. El flamen vestía una capa circular parecida a un poncho, la laena, y el apex, un ajustado casco de marfil con una pica donde había clavado un disco de lana.

foro. Lugar público de reunión de cualquier pueblo o ciudad romana, también aplicado a los grandes mercados de carne, pescado y verduras.

Fraaspa. Se hallaba enclavada en algún lugar cercano a la moderna Zanjan, en Irán.

Gades. La actual Cádiz.

Galacia. En el siglo III a. J. C., un enclave de los galos instalados en las fértiles regiones de Anatolia, entre los ríos Sangario y Halys. Su antigua capital, Ancira, es ahora Ankara.

Galia Cisalpina. Cadera de la pierna italiana; todo lo que estaba entre los Alpes y los dos ríos que marcan el límite de Italia. Regada por el río Padus (Po), era muy rica y fértil. Sin embargo, sus riquezas no podían ser exportadas a Italia debido a los Apeninos y los malos vientos marinos.

Galia Comata. También llamada Galia Cabelluda porque sus habitantes llevaban los cabellos muy largos, una señal de barbarie. Abarcaba, aproximadamente, la mayor parte de Francia y Bélgica, excluido el valle del Rhodanus (Ródano) y la costa mediterránea. Estaba dividida entre tribus celtas y belgas.

Galia, galias. Cualquier región habitada por los galos era una Galia. Los romanos no llamaban celtas a estos pueblos: eran galos.

garum. Concentrado fétido hecho con pescado y muy apreciado por los gastrónomos. El mejor garum venía de España.

gens humana. Familia humana.

gerrae! «¡Tonterías!», «¡bobadas!».

glans, glanes. Bellota, bellotas. También utilizada para referirse al proyectil de plomo con forma de bellota lanzado con una honda; también significa bala.

gorgona. Monstruo mítico de sexo femenino. Tenía una cabellera de serpiente y su mirada convertía a los hombres en piedra. Había tres gorgonas, pero sólo la de Medusa tenía ese poder.

Halys (río). El moderno río Kizil Irmak, en Turquía central.

Helesponto. Estrecho entre Europa y Asia, que va del mar de Mármara al mar Egeo. El actual Dardanelos.

herma. Pedestal adornado con los genitales masculinos. En la era cristiana, las hermas fueron destruidas por considerar obscenas la exposición de los genitales.

hostis. Término empleado cuando el Senado y el pueblo de Roma declaraban que un hombre se convertía en proscrito, en enemigo público.

idus. El tercero de los días del mes que tenían nombre. Los idus caían en el día quince de los meses largos (marzo, mayo, julio y octubre) y en el trece de los demás meses.

Ilium. El nombre romano de Troya.

Illyricum. Región situada en la parte superior de la costa oriental del mar Adriático, que se extendía muy adentro. Istria, Liburnia y Dalmacia formaban parte de ella.

imperator. Comandante general de un ejército romano. En aquel tiempo sólo se les aplicaba a los comandantes que eran proclamados imperator en el campo de batalla. Les daba el derecho a celebrar un triunfo.

imperium. Grado de autoridad que tenía un magistrado curul. Si alcanzaba a ser promagistrado, se le ampliaba, aunque no necesariamente al mismo grado. El número de lictores que precedían a un hombre señalaban su imperium: seis para el pretor, doce para el cónsul.

imperium maius. Imperium ilimitado, que sobrepasaba a todos los demás salvo al dictador, ya fuese en Roma o en una provincia. Hasta ese momento era relativamente raro, pero durante las últimas décadas de la República el Senado lo otorgó a un gran número de hombres.

inepte. Loco, idiota, alguien mentalmente retardado.

ínsula. Significaba «isla», pero también un edificio de pisos, siempre rodeado por callejuelas.

irrumator. ¡Insulto mortal! El hombre que practicaba la felación a otro, y, por lo tanto, tenía que estar arrodillado ante él.

Italia. Pierna y pie de la bota italiana. Terminaba en los ríos Arno y Rubicón.

iugerum, iugera. Unidad romana de medida de superficie. Un iugerum equivalía a un cuarto de hectárea,

julio. Viejo mes romano de Quinctilis que se convirtió en julio después del asesinato de Julio César.

lares y penates. Dioses romanos de los hogares y los campos, los graneros, los armarios y de todas las cosas que permitían a una familia vivir segura y cómoda.

lares permarini. Dioses que protegían a los romanos que navegaban.

laserpicium. Sustancia obtenida de una planta del norte de África llamada silfium. Se empleaba para aliviar las indigestiones y era muy cara.

latifundium, latifundia. Grandes extensiones de tierra pública, arrendadas para la ganadería más que para el cultivo. La latifundia fue la razón principal por la que Italia no podía autoabastecerse de trigo, porque privaba al pequeño agricultor de su tierra. Reducían el empleo y obligaban a los campesinos a emigrar a los núcleos urbanos.

lectus medius. Canapés romanos que se colocaban formando una U que podía contener entre tres y quince. El canapé del anfitrión, el lectus medius, formaba la base de la U.

legado. Generales o comandantes delegados de un ejército romano, tal como aparecen en esta obra.

legión. Unidad militar romana más pequeña capaz de librar una guerra por sí sola. Era autosuficiente en cuestión de mandos, material e instalaciones. Una legión completa estaba formada por 4.800 soldados divididos en 10 cohortes de 6 centurias; también contaba con 1.200 no combatientes civiles y 60 centuriones, además de artilleros y artesanos. Disponía de 600 muías como acémilas y 60 carros de bueyes para los equipos más pesados.

lémur, lémures. Sombras. Criaturas del otro mundo.

lex, leges. Ley, leyes. Género femenino. El nombre del hombre que promulgaba una ley se añadía a la misma, como en lex Oguinia, lex Annia, etcétera.

lex Voconia de mulierum hereditatibus. Aprobada en el 169 a. J.C., limitaba severamente el derecho de la mujer a heredar una gran fortuna. Sin embargo, el Senado podía hacer excepciones por decreto.

liberto. Esclavo manumiso. Estaba obligado a llevar un casquete cónico, el «gorro de la libertad». Si su antiguo amo era romano, entonces formaba parte, de manera automática, de la clientela del amo y tenía pocos derechos para disfrutar de su libertad. Sin embargo, podía ganar dinero y ascender en las clases.

liburnas. Así llamadas porque las empleaban los piratas de Liburnia. No se saben las dimensiones precisas, pero como Agripa las utilizó en las batallas navales, debían de tener el tamaño aproximado de un trirreme o un «tres». Por lo tanto, tenían cubierta y podían llevar a un gran número de marinos. Desde luego, eran rápidas y fáciles de maniobrar.

Liguria. Región montañosa marítima de la Galia Cisalpina. Una zona pobre, famosa por la lana aceitosa que se tejía, una tela que se utilizaba para hacer ponchos impermeables.

lingote. Unidad de metal fundido. El hierro, el cobre, el cinc, la plata y el oro se guardaban en lingotes, quizá con un peso de un talento.

locus consularis. Asiento a la derecha en el canapé del anfitrión, el más importante.

Macedonia. Bordeaba el Adriático oriental por debajo de Illyricum, seguía al este a través de las montañas de Candavia y acababa en el río Strymon. En la antigüedad era mucho más extensa que ahora. Su principal arteria era la Vía Egnatia.

maiestas. «Pequeña» traición. La «gran» traición, perduellio, era castigada con una muerte de extremada crueldad, mientras que la maiestas se penaba con el exilio y la confiscación de todas las propiedades, manípulo. En los primeros tiempos, una unidad táctica de la legión. Estaba formada por dos centurias. Cayo Mario hizo que la cohorte fuese suprema, y relegó a una formación que sólo participaba en los desfiles.

Mare Nostrum. El Mediterráneo en su totalidad.

Massilia. La moderna Marsella.

Mauritania. El actual Marruecos.

méntula. Palabra malsonante que significa «pene», en este caso sería «polla».

mentulam caco. Frase obscena: «¡Me cago en tu polla!»

medicus. Mote humorístico formado por medius (medio) y medicus (médico) para el dedo medio, que se empleaba para las exploraciones rectales, cuando la intención era hacer el gesto obsceno de «¡Por aquí!».

meretriz. Prostituta.

meum mel. Apelativo cariñoso. Literalmente: «Miel mía.»

modius, modii. Medida de grano establecida. Pesaba unos 4 kilos y era suficiente para una gran hogaza de pan al día durante seis días. El grano público repartía cinco modii al mes. La medida griega, un medimnus, consistía en cinco modii.

mos maiorum. Orden establecido de las cosas: como siempre se habían hecho y seguirían haciéndose. Representaba algo así como una constitución no escrita.

municipium. Distrito que a los ojos romanos no tenía plena autonomía.

Mutina. Ciudad de la Vía Emilia, en la Galia Cisalpina. La moderna Módena. Figuraba en la clientela de Antonio.

Narbo. La actual Narbona, en Francia.

nefas. Sacrilego.

nemes. Tocado egipcio hecho de tela que envolvía la frente y se cruzaba en la nuca, para que los extremos asomasen como alas por detrás de las orejas.

nonas. Uno de los tres días del mes romano con nombre. Si los idus caían el 13, las nonas el 5; si los idus caían el 15, las nonas el 7.

numen, numina. Los verdaderos dioses romanos no tenían rostro ni sexo, y la mejor manera de describirlos era como fuerzas más que como entidades. Lo gobernaban todo, desde abrir y cerrar una puerta, hasta la lluvia y el viento, la guerra y la prosperidad pública. No tenían mitología. La relación con estas fuerzas era un tira y afloja entre el universo de los hombres y el de los dioses, de ahí el hábito romano de hacer contratos con ellos.

nundinum, nundinae. Intervalo entre un día de mercado y el siguiente. La semana romana era de ocho días. Había un calendario colocado en la rostra, en el foro de Roma.

oppidum. Fortaleza gala considerada por los romanos como tremendamente fea.

padres conscriptos. En aquel entonces, título de cortesía para los senadores. Tenía su origen en los tiempos de los reyes de Roma, que llamaban a sus consejeros «padres». Más tarde, cuando eran elegidos por los censores, se les consideraba conscriptos. De ahí «padres conscriptos».

Padus (río). El río Po, en el norte de Italia.

Palus Asphaltites. El mar Muerto. Recibía este nombre porque producía trozos de bitumen que se podían «pescar» de las aguas. Un producto valioso.

Paraetonium. Se cree que es la moderna Mersa Matruh, en el oeste de Egipto.

partos. Partía era un territorio al este del mar Caspio, así que para los romanos el enemigo eran «los partos» más que el país. El reino de los partos era enorme y abarcaba desde el río Indo hasta el Éufrates. La mayor parte era inhabitable.

Patrae. La moderna Patras, en el golfo de Corinto, en Grecia.

phalerae. Discos de plata o de oro, con un diámetro entre 7 y 10 cm, grabados con cincel y decorados. Eran condecoraciones al valor militar que se otorgaban en series de nueve (tres filas de tres cada una) montadas en un arnés de cuero para llevarlas sobre la cota de malla o la coraza.

Picenum. Pantorrilla de la pierna italiana. Era famosa por producir figuras políticas radicales; sus habitantes eran despreciados por los romanos, que los veían como galos, algo muy ofensivo para el picentino Pompeyo Magno.

pilum, pila. Lanza del legionario. Tenía una pequeña cabeza piramidal y un mástil de hierro hasta la mitad sujeto a otro mástil de madera con un clavo blando que se rompía cuando se clavaba en el enemigo, evitando así que éste la lanzase de nuevo. La inventó Cayo Mario.

pinnace. Barca o chalupa con ocho remeros. Muy rápida.

plebeyos, plebe. Gran mayoría de los ciudadanos romanos eran plebeyos; quedaban pocos patricios en el momento de este relato.

plethron. Medida de superficie griega.

pomerium. Límite sagrado que rodeaba Roma, que estaba marcado por unas piedras blancas llamadas cippi, y diferente de las murallas Servian; el Aventino y el Capitolio quedaban fuera. En términos religiosos, sólo Roma estaba dentro del pomerium; todo lo exterior era territorio romano.

pontífice. Sacerdote romano incorporado en el Colegio de Pontífices. El jefe religioso era el pontífice máximo, que compartía la Domus Publica con las vírgenes vestales. El sacerdote vestía la toga a rayas rojas y púrpuras.

praefectus fabrum. Encargado, por lo general un civil, de equipar y aprovisionar a las legiones romanas, desde estacas para las tiendas hasta muías, cotas de malla, comida y prendas. Solía ser un banquero de profesión.

pretor. Este cargo era el segundo en la jerarquía de magistrados romanos dotado de imperium. Su cometido abarcaba los tribunales de justicia y los litigios. Servía durante un año.

Pro—. Procónsul, propretor, procuestor, promagistrado. Era el hombre que cumplido su período en el cargo, retenía el imperium. Si era procónsul o propretor, probablemente gobernaba una provincia.

proletariado. Pobres que no tenían nada que dar a Roma excepto hijos. Después de Cayo Mario, cambió; un proletario podía ser soldado.

prónuba. Dama de honor de la novia en la boda.

proscripción. Acto de despojar a un hombre de sus propiedades, quizá también de su ciudadanía e incluso de la vida. Por lo general, era alguien en el bando perdedor en una guerra civil. La lista de los proscritos se colgaba en la rostra, en el foro romano.

provincia. Región perteneciente y gobernada directamente por Roma.

publicani. Empresa contratada por el Tesoro para recaudar los impuestos y tributos en las provincias. Como las publicani siempre recaudaban más dinero que el estipulado por el Tesoro, el negocio era muy rentable.

púrpura tiria. El más caro y deseado de los tintes púrpura. Se obtenía de la glándula de un molusco, el murex, en la ciudad de Tiro, en Siria. El color era casi negro pero con sutiles destellos de un rojo púrpura oscuro.

quin taces! ¡Cállate!

quinquerreme. Galera de guerra muy popular que comenzaba a ser considerada demasiado lenta y pesada de maniobrar, aunque tenía la ventaja del enorme peso y su capacidad para llevar artillería además de infantes. Al parecer, la «cinco» tenía cinco hombres por remo o cinco en tres remos en un banco. El banco superior siempre estaba situado en una plataforma que sobresalía del agua, los remos del banco del medio salían por las portañolas por encima del través, y los remos del banco inferior lo hacían por unas mangas de cuero muy cerca de la línea de flotación. La nave siempre tenía una cubierta y acomodaba a unos 120 infantes. Contaba con unos 270 remeros que eran profesionales; el esclavo de galeras es una idea cristiana. Había 30 marineros para ocuparse de los aparejos, porque la «cinco» llevaba una enorme vela.

rex sacrorum. Durante la época de los reyes de Roma, era el sumo sacerdote. También era el rey. Cuando se creó la República, sus líderes se inventaron el Pontifex Maximus, que superaba en rango al Rex Sacrorum; la típica solución romana.

Rhegium. La moderna Regio, en la punta de la bota italiana.

Rhenus (río). El Rin.

Rhodanus (río). El Ródano en Francia.

rostra. Tarima en el foro que se utilizaba para los oradores y para dirigir grandes reuniones. Llevaba el nombre de los espolones de una nave que decoraban una columna que estaba situada a su lado.

Rubicón (río). Límite oriental de Italia. Las autoridades modernas discuten la identidad de este río, pues se han realizado grandes trabajos de drenaje alrededor de Rávena en tiempos posteriores.

saltatrix tonsa. Literalmente, bailarina barbuda. Un hombre se vestía de mujer y vendía sus favores sexuales en un lugar público. Había una ley, la lex Scantinia, que lo convertía en delito capital.

satrapía. Territorio perteneciente a un soberano, pero administrado como una entidad separada en su nombre. El hombre designado como administrador recibía el nombre de sátrapa. Era la forma oriental o parte del reino cliente.

Senado. Cámara alta, por decirlo de alguna manera. En aquellos tiempos, contaba con unos mil senadores, elegidos a través de comicios como cuestores o bien escogidos por los censores o los triunviros. El Senado no podía aprobar leyes, sólo decretar que entrasen en vigor. El poder de legislar pertenecía a las asambleas, en los tiempos actuales virtualmente difuntas. Los triunviros legislaban y después se lo comunicaban a las asambleas.

senatus consultum. Decreto del Senado que no tenía rango de ley.

Serapis. Peculiar deidad híbrida inventada para los ciudadanos de Alejandría durante el reinado del primer Ptolomeo y el entonces sumo sacerdote de Ptah, un tal Manetho. El objetivo era fusionar las ideas religiosas griegas y egipcias para que Alejandría pudiese tener un dios local con una adecuada naturaleza griega. Su recinto estaba en Rhakotis, el peor barrio de la ciudad, una indicación de que Serapis era un dios para las clases bajas.

sestercio. Pequeña moneda de plata, la unidad oficial de la contabilidad romana. 4 sestercios hacían un denario; 25.000, un talento.

Sinus. Golfo, como es el Sinus Arabicus (ahora el mar Rojo). Un sinus también era la parte de la toga donde los pliegues caían sueltos por la cadera derecha del hombre; se usaba como bolsillo para los papeles y el pañuelo. En cambio, la bolsa del dinero siempre estaba bien atada a un cinturón.

sirena. Mujer mítica de gran atractivo que vivía entre los peligrosos arrecifes y escollos. Hechizaba a los marineros con la belleza de su canto, y así conseguía que estrellasen las naves en los obstáculos.

socio. Aliado que no era ciudadano romano.

Sol Indiges, Tello y Liber Pater. Trío de dioses romanos que gobernaba los juramentos. Si se invocaban, incluso el más cínico de los romanos mantenía su palabra, con independencia del coste.

sorteo. Elección de los ocupantes de cargos públicos por sorteo.

Subura. Parte de Roma más pobre y más densamente poblada en un declive entre el monte Esquilino y la colina Viminal. Suetonio dice que Julio César se crió allí.

suffectus. Cónsul que era nombrado por el Senado en lugar de ser electo; era un último recurso en caso de que falleciera un titular o por si ocurría cualquier otra grave circunstancia, pero durante el triunvirato el nombramiento de cónsul suffectus era una manera de premiar la lealtad.

sui iuris. Control completo de las vidas y los asuntos. Se empleaba para las mujeres que mantenían el control de su dinero y sus propiedades.

tácete! ¡Callaos!

tácticas fabianas. Llevan el nombre de Fabio Máximo Cunctator, que hostigó al ejército de Aníbal por toda Italia durante diecisiete años sin presentar nunca combate abierto. Significa «eludir la batalla».

talento. Tradicionalmente, el peso que un hombre podía cargar a la espalda. Unos 25 kilos.

Taprobane. La isla de Sri Lanka.

tata. Papá.

Tracia. Extenso territorio entre el río Strymon y la zona alrededor del Helesponto y el Bosforo tracio. Se extendía muy adentro y estaba poblado, además de por los pueblos de la costa mediterránea, por bárbaros.

transporte. Nave destinada al transporte de tropas. Cuando navegaba de vacío, remaba la tripulación; si llevaba legionarios, eran éstos quienes remaban. Como los legionarios le tenían terror al mar, sus generales consideraban que remar les daba algo que hacer.

tribuno de la plebe. Magistrado que, aunque electo, no representaba a todo el pueblo romano; sólo a los plebeyos. Eso significaba que los tribunos de la plebe no actuaban bajo los auspicios y no tenían imperium. Sin embargo, eran inviolables y sacrosantos en el desempeño de sus funciones, y disponían de una tremenda arma política: el veto, que podían ejercer contra una ley, una acción o un magistrado. Habían sido famosos por legislar, pero para el momento que nos ocupa casi no presentaban ninguna ley.

triunfo. Cualquier general romano cuyas tropas lo proclamaban imperator en el campo de batalla tenía derecho a solicitar al Senado un triunfo, algo que no se conseguía con facilidad. A su regreso a Roma se mostraba como la estrella de un enorme desfile donde exhibía sus logros y su botín a la multitud. Algunos triunfos eran espectaculares, otros sencillos.

verpa. Obscenidad latina referente al pene y el prepucio.

vía. Carretera principal, como la Vía Latina y la Vía Sacra.

Vía Egnatia. Gran carretera oriental que iba en dos ramales a Dyrrachium y Apolonia, en el Adriático, y poco después se unían para continuar durante casi mil millas a través de Macedonia y la costa de Tracia hasta Byzantium, en dirección al norte, y al Helesponto, en su ramal sur. Fue construida alrededor del 146 a. J. C. por los romanos para facilitar el movimiento de tropas.

vicus. Calle urbana o carretera menos importante que la vía que subía una ladera. A ésta se la denominaba «clivus».

villa. Finca rural que incorporaba una vasta residencia y un peristilo. El antiguo Museo Getty en Malibú, California, era una brillante reconstrucción de la villa de Piso, el suegro de Julio César, en Herculano, y era una verdadera maravilla del mundo. Deploro su cierre, porque no existe ninguna villa en toda Europa que no esté en ruinas. Nuestro tiempo es más pobre por su carencia.