Con los pies desnudos
Este libro respira la música del poema de Vicente Aleixandre que se adentra en el hervor del mundo convulso en que vivimos.
Un viejo proverbio dice que los libros no muerden. Los autores de este libro desean que este sí muerda, y aliente y empuje y deje escuchar la armonía interrumpida que ha sonado en la política española de las últimas décadas, desde el intento de muchos por un mundo más justo e igualitario, fuere en la alcaldía de Córdoba, en Convocatoria por Andalucía o en Izquierda Unida. Ha habido también furia y ruido, es verdad, pero con los acordes de la «elaboración colectiva» y del «programa, programa, programa», la vida se respira desde el diálogo y el encuentro.
Este libro se arrasa en la dicha de pisar tierra a la altura de los problemas de la gente, mezclándose, fundiéndose en el ágora de la plaza donde se lucha, donde se piensa, se comparte y se discute.
Un libro contra el olvido, transportando en sus páginas un mundo para todos, dueño de una manera de pensar. Un libro que recolecta cual arte agrario las experiencias políticas de quien con los años, ante la que está cayendo, quiere dirigirse y encontrarse con la mayoría.
Un libro que brota en parte de las ramas de libros como Don Quijote de la Mancha, El hombre sin alternativa, La montaña mágica o El Manifiesto comunista; que se encuentra discutiendo y valorando las ideas de pensadores como Marx, Lenin, Engels, Marcuse, Rosa Luxemburgo o Antonio Gramsci; las novelas de Blasco Ibáñez, Tolstói o Kafka; el teatro de Ibsen, Chéjov o Buero Vallejo; la poesía de Aleixandre, Miguel Hernández, Lorca…
No es un tratado de historia, aunque habla de la historia reciente de nuestro país, sin olvidarse de Europa y del mundo, con la inquietud de un pensamiento planetario. «¡Oh pequeño corazón diminuto, corazón que quiere latir/ para ser él también el unánime corazón que le alcanza!».
No es un alegato de acusación contra los que se niegan a pensar, aunque por momentos pudiera ser una explosión crítica y reflexiva a favor de la ética, de las cosas muy claras, cercano a las alternativas que puedan —como la Declaración Universal de los Derechos Humanos— solucionar los graves problemas que acucian a la gente en este siglo XXI, tocando los hechos con pruebas documentales.
No es un texto para dormitar en los anaqueles de las estanterías, pues nace con vocación de ser herramienta, hacha que caiga sobre el tronco de lo pusilánime, aire de frescura e indignación para lo que ahora mismo acontece en las calles de España y atraviesa el corazón de la gente y llena su cabeza de zozobra y angustia de futuro.
«La verdad está en el camino y nadie la detendrá», aseguraba a finales del siglo XIX el escritor francés Émile Zola en la Francia que fue zarandeada por el caso Dreyfus. Nadie detuvo aquella verdad. Pero los replicantes de las mentiras de los imperios financieros son hoy muy poderosos.
El libro, su contenido, las ideas que en él caminan, es un protagonista en sí mismo. El otro protagonista, Julio Anguita, quiere serlo en su justa medida. Hemos trabajado los dos autores con el material sensible de su propia vida. Las páginas recogen la obra creativa que ha desarrollado en la acción política a través del PCE primero, de Izquierda Unida después. Ese fue el primer impulso para este proyecto. Contar esa historia.
Partimos de una idea: «Una cultura del PCE creó e impulsó Izquierda Unida —unos puntos suspensivos quedaron en el aire—… y otra le puso plomos en las alas, la ralentizó, la cosificó». Queríamos contar la historia de Izquierda Unida, pero este libro, a través de nuestras conversaciones, ha ido cogiendo vuelo, ha ido desarrollándose, cobrando vida propia. «Creo en un ser humano distinto». Más de cuarenta horas de conversaciones grabadas explican cómo ha ido asentándose el pensamiento, qué nuevas lecciones ha traído la caída del Muro de Berlín o la descomposición de la Unión Soviética, la creación de la Europa de Maastricht, la OTAN de los últimos tiempos, los nuevos imperios financieros…
Este libro ya no es solo la historia de Izquierda Unida. Es también una biografía política. El libro respira y pide que se relacione aquello que ha ido definiendo el conocimiento, alumbrando la experiencia, una manera de pensar y actuar. Lo sustancial.
El libro es la respuesta a cómo imbricar biografía política con pensamiento, experiencias personales, ideas y cambios vitales, todo vinculado al proceso político. En la creación de Convocatoria por Andalucía hay una relación entre lo creado y sus creadores. Picasso al pintar el Guernica también sufrió o se benefició de la influencia del cuadro. Hay una relación de interdependencia, de interconexión. En política hay creación. Gramsci decía «fantasía concreta que estimula un pueblo».
Vamos a recomponer lo que aún no se ha contado. A documentarlo. Si decimos que el proyecto de Izquierda Unida fue naciendo con el ala llena de plomo… veremos las causas, las alternativas, lo que se intentó, los combates internos, las traiciones, las propuestas políticas, programáticas, el papel de los adversarios políticos, el de los medios de comunicación, el nivel de conciencia de los propios. Sondearemos el compromiso que hubo con la historia.
No puede negarse a Julio Anguita una dimensión social y política después de haber caminado durante décadas en nombre de unos principios, diciendo las cosas claras, enfrentándose al obispo de Córdoba, al gobernador militar en plaza, a los presidentes del Gobierno Felipe González y José María Aznar, al rey Juan Carlos de Borbón, a los sindicatos mayoritarios y, por supuesto, a sus compañeros y compañeras de partido o coalición…
Ha sido alcalde, secretario general del PCE, coordinador general de Izquierda Unida… y siempre con su magisterio, con su didáctica, siempre un profesor. Sobrio, austero, honesto, que ha sabido estar en política sin contaminarse. Ha devuelto dietas, ha renunciado a la pensión vitalicia como exparlamentario.
«Llegar a conocer las cosas con hondura» es la tesis central de todo lo que piensa. Saber, por ejemplo, que no basta con cambiar la economía, que lo realmente profundo es el cambio del ser humano. Que ese cambio no se puede dar hecho. Que es la gente la que tiene que participar en su formación, en su liberación. Así surge Convocatoria por Andalucía. Así gobierna el Ayuntamiento de Córdoba.
Con esas y otras experiencias en su maleta de viaje, a sus setenta y un años llega a lo que pudiera ser su último acto, su último intento, el Frente Cívico-Somos Mayoría (FCSM) que ya cuenta en toda España con más de 40 000 personas con nombres y apellidos. Un frente ciudadano que surge en un momento de excepcionalidad, en una situación de extrema gravedad, en lo que es el fin de una civilización.
Lo dijo Gramsci: «El viejo mundo se muere, el nuevo tarda en aparecer, y en este claroscuro surgen los monstruos. Instrúyanse, porque tendremos necesidad de toda nuestra inteligencia. Agítense, porque tendremos necesidad de todo nuestro entusiasmo. Organícense, porque tendremos necesidad de toda vuestra fuerza». Lo decía en los años treinta del siglo XX.
Este es un libro ilusionante que anhela recuperar la pasión por la vida, el entusiasmo por cambiar las cosas. Un libro alimento con un combate de epítetos, con un motor en sus verbos. «Yo no leí nunca en los epítetos policiales —dijo el poeta Juan Gelman— la palabra utopía, ni belleza, ni ternura». Este libro sueña, y más, siente utopía. Una utopía de lo posible, de lo concreto, de lo cercano e inmediato, de lo perentorio y lo real que merece ser cambiado para que la ciudadanía pueda vivir de otra manera.
Un libro para todas y todos porque, si somos capaces de contarlo bien, tocaremos la tecla interior de esa inmensa mayoría que necesita un mundo más abierto, más fraterno, más libre, más justo, en esos pueblos y ciudades, un continente que un día será habitado por nuestros hijos y nietas.
Karl Marx aseguró que cuando se llegue a una sociedad sin clases comenzará la historia de la humanidad. ¿Estamos entonces en la prehistoria? Lo que hoy parece un sueño, mañana puede ser el pan de cada día. Pero antes hay una tarea sin límite ante nosotros.
Este libro respira la música del poema de Vicente Aleixandre que entra con pies desnudos en el hervor del mundo convulso en que vivimos.
JULIO FLOR