[102] Dirección General de Prisiones. Circular de 10 de octubre de 1939.<<

[103] Memoria de la cárcel modelo de Valencia ,1942, p. 43.<<

[104] Bases del concurso-oposición para gerente del Boletín Oficial de la Dirección General de Prisiones, de 15 de agosto de 1945. AGA 36/13980. <<

[105] VV. AA., El trabajo en las prisiones ,Madrid, Ministerio de Justicia, 1952, p. 121. <<

[106] Para una síntesis bibliográfica de los trabajos forzados, Isaías Lafuente, Esclavos por la patria ,Madrid, Temas de Hoy, 2002. <<

[107] Directivas circunstanciales de normas y preceptos reglamentarios adaptados a las exigencias de la actual campaña, relativos a los mandos de batallón, que han de servir como orientación en los cursos correspondientes ,Burgos, Jefatura de Movilización, Recuperación e Instrucción, 1939.<<

[108] Memoria Oficial sobre las prisiones de la Nueva España ,Talleres Penitenciarios de Alcalá de Henares, 1940, p. 14.<<

[109] Muniain empezó su ascenso como secretario del cardenal Herrera Oria, cargo que compatibilizó con el de miembro del consejo de administración de La Editorial Católica y presidente de su Junta de Gobierno. Importante accionista de El Correo ,fue director de la BAC (Biblioteca de Autores Cristianos), donde publicó su Antología de Menéndez Pelayo en 1956 y poco más tarde la Antología de textos de Herrera Oria .En 1946 fue director de la revista Arbo ,del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Como consultor pontificio fue encargado de presentar la encíclica Humanae Vita en España, lo que hizo por televisión argumentando en contra de la píldora anticonceptiva a razón de «los tronos que quedarían vacíos en el cielo» si las mujeres la utilizaban. También fue presidente del Consejo Académico de la Escuela de Periodismo de la Iglesia y director general de Enseñanzas Medias con Ruiz-Giménez. A. Sáez Alba, La Asociación Católica de Propagandista ,París, Ruedo Ibérico, p. 319. Véase además Jesús Ynfante, La prodigiosa aventura del Opus Dei ,París, Ruedo Ibérico, 1970. <<

[110] José María Sánchez de Muniain, prólogo a Musa redimida. Poesía de los presos de la Nueva España ,Talleres Penitenciarios de Alcalá de Henares, 1940. <<

[111] José María Sánchez de Muniain, «Concepto y teoría de la propaganda», Arbor ,n.º 17 (septiembre-octubre 1946), pp. 205-246. <<

[112] Roland Barthes, Sade, Fourier, Loyola ,Madrid, Cátedra, 1997. <<

[113] Jefatura Servicio Nacional de Prisiones. Orden de 23 de enero de 1939. AGA leg. 36/14016. <<

[114] Redención ,n.º 5, (29 de abril de 1939), p. 5.<<

[115] Dirección General de Prisiones, Circular de 5 de enero de 1941. <<

[116] Orden de 23/11/1940 y Circular de 5/1/1941. <<

[117] Vicente Sánchez Biosca (dir.), «Materiales para una iconografía de Francisco Franco», Archivos de la Filmoteca, 42-43 (2002-2003). <<

[118] «Edición autorizada por la Editorial Escuela Española, Hijos de Ezequiel Solana, para la venta exclusiva en establecimientos penitenciarios», Obra Patronato Redención Penas por el Trabajo. Memoria Año 1942 ,Talleres Penitenciarios de Alcalá de Henares, 1943, p. 15. <<

[119] José Agustín Pérez del Pulgar, La solución que España da al problema de los presos políticos ,Valladolid, Librería Santarén, 1939, p. 48. <<

[120] El destino de lector común suponía la redención de cuatro horas diarias. <<

[121] Francisco Aylagas, El régimen penitenciario español ,Talleres Penitenciarios de Alcalá de Henares, 1951, pp. 132-135. <<

[122] A partir del 6 de agosto de 1945 se aprueba que la acción benéfica con los familiares pase al Patronato Nacional de Presos y Penados. AGA, leg. 36/13980. <<

[123] Albert Mechthild, Vanguardistas de camisa azul ,Madrid, Visor, 2003. <<

[124] La Comisión Permanente del Patronato de 1943 estaba formada por un auditor general del ejército, Ramiro Fernández de la Mora, un vocal eclesiástico, el padre Martín Torrent; dos vocales femeninos, Pilar Primo de Rivera y María Luisa Blanco; un inspector de prisiones, Anastasio Martín, un ingeniero del Ministerio de Trabajo, Justino Bernard; un representante del Ministerio de Educación, José García Cernuda; y otro de la Dirección General de Seguridad, Federico López de Sagredo. AGA leg. 36/14016. <<

[125] La Justicia de Franco. La Redención de Penas por el Trabajo ,México, Editora Reconstrucción, agosto de 1940, p. 25.<<

[126] José Antonio Torreblanca, «La libertad vigilada y sus circunstancias», Revista de Estudios Penitenciarios ,n.º 1 (abril 1945), pp. 49-52. <<

[127] Diputación Provincial de Madrid. Libro de Órdenes del Día. Sesión de 12 de enero de 1940. <<

[128] El concepto de negative integration en Hans Wehler, The German Empire (1871-1918 ),Dover, Berg, 1985. El uso de la anti-Francia en la legislación antiterrorista y de extranjería del régimen de Vichy en Corinne Jaladieu, La prison politique sous Vichy. L’exemple des centrales d’Eysses et de Rennes ,París, L’Harmattan, 2007. <<

[129] Nikolaus Wachsmann, Hitler’s prisons. Legal Terror in Nazy Germany, Yale University Press, 2004, p. 59. <<

[130] Bryand D. Bunk, Ghosts of passion. Martyrdom, Gender and the Origins of the Spanish Civil War ,Duke University Press, 2007. <<

[131] Misael Bañuelos, Cuestiones de mi tiempo y de mi patria, vol. I., Valladolid, Librería Santarén, 1936, p. 69. <<

[132] Antonio Vallejo-Nágera, Eugenesia de la Hispanidad y regeneración de la raza ,San Sebastián, Editorial Española, 1938, p. 108. <<

[133] Antonio Vallejo-Nágera, «Biopsiquismo del fanatismo marxista», Revista Española de Medicina y Cirugía de Guerra ,1938, I, vol. 3, pp. 189-190. <<

[134] Carlos García Valdés, La ideología correccional de la reforma penitenciaria española del siglo XIX ,Madrid, Edisofer, 2006, Iñaki Rivera (coord.), Política criminal y sistema penal ,Barcelona, Anthropos, 2005. <<

[135] Nicolás Sartorius y Javier Alfaya, La memoria insumisa ,Madrid, Temas de Hoy, 1999, p. 351. <<

[136] Francisco Franco, Palabras del Caudillo ,Madrid, Editora Nacional, 1943, pp. 251-252. <<

[137] Fidel García Martínez, Instrucción pastoral. Sobre algunos errores modernos ,Logroño, Diocesana, 1942, p. 43. <<

[138] Boletín ACN de P, 307, 1 de abril de 1943, p. 6. <<

[139] Boletín ACN de P, 308, 15 de abril de 1943, p. 5. Fue fundador de las Hermandades de San Cosme y San Damián, catedrático de Patología General, miembro del Patronato de Protección a la Mujer, de la Real Academia de Medicina, del Instituto España y del CSIC. <<

[140] Boletín ACN de P, 309, 1 de mayo de 1945, p. 6. <<

[141] Jerónimo de Toca, «In Memoriam. Don José de las Heras». Revista de Estudios Penitenciarios ,n.º 11 (enero 1946), pp. 85-90. <<

[142]Ibídem, p. 87. <<

[143] Manuel de la Plaza Navarro, Memoria elevada al Gobierno nacional ante la solemne apertura de los tribunales de 16 de septiembre de 1946. <<

[144] En Amancio Tomé Ruiz, Un testimonio que dice la verdad y otras lecciones que pueden ser aprovechables para los funcionarios de prisiones ,Madrid, CIM, 1963, p. 141. <<