[65] Mercedes Montero, La Asociación Católica Nacional de Propagandistas a través de su Boletín (1936-1945 ),tesis doctoral, Universidad de Navarra, 1991. Pedro González Cuevas, Acción Española. Teología, política y nacionalismo autoritario en España (1918-1936 ),Madrid, Tecnos, 1998.<<

[66] Javier Tusell, Historia de la Democracia Cristiana en España ,Madrid, Sarpe, 1986, vol. I, p. 52. José Sánchez Jiménez, El cardenal Herrera Oria. Pensamiento y acción social ,Madrid, Ediciones Encuentro, 1986. Francisco Rodríguez del Coro, Colonización política del catolicismo. La experiencia española de post-guerra (1941-1945 ),San Sebastián, Caja de Ahorros de Guipúzcoa, 1979, p. 484. <<

[67] Padre Cantero, La hora católica en España ,Madrid, Ruta, 1942, pp. 82-84. <<

[68] «Las masas extraviadas necesitan una rigurosa asepsia de doctrinas corruptoras y la disciplina del orden; que les haga partícipes de los beneficios de una justicia social; que se les reconquiste con efusiones de amor, de amor a los ministros de Cristo», Enrique Pla y Deniel, El triunfo de la ciudad de Dios y la resurrección de España ,Bilbao, El mensajero del Corazón de Jesús, 1939. <<

[69] José Ramón Montero, «El Boletín de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas», en Manuel Ramírez Jiménez, Las fuentes ideológicas de un régimen. 1939-1945 ,Zaragoza, Libros Pórtico, 1978, pp. 91-92. <<

[70] Decreto de 7 de octubre de 1938 que complementa el 263 sobre Redención de Penas por el Trabajo. <<

[71] Fernando Urbina, «Formas de vida de la Iglesia», Ecclesia ,10 de mayo de 1941, p. 24. <<

[72] Esteban Bilbao y Eguía, «Toma de Posesión de la Presidencia del Consejo de Estado por el Excmo. Sr. Teniente General Don Francisco Gómez Jordana», 10 de julio de 1940, discurso taquigrafiado no numerado. <<

[73] Máximo Cuervo mantuvo siempre su afición por las grandes empresas. En la década de 1960, ya en su retiro, creó una de las primeras promotoras inmobiliarias en Aguadulce (Almería). Para una visión más positiva ver Manuel Francisco Gutiérrez Navas, Biografía de Máximo Cuervo Radigales. Aproximación a una vida jurídico militar y católica social ,tesis doctoral, Madrid, Uned, 2004. <<

[74] Máximo Cuervo Radigales, Fundamentos del Nuevo Sistema Penitenciario Español ,Universidad Central, conferencia pronunciada el 28 de octubre de 1940. <<

[75] «El imperio universal de Cristo nos muestra que, en los seres privados de libertad, el orden se realiza y mantiene por leyes necesarias. Para el mantenimiento del orden moral en la vida social se nos presentan como absolutamente necesarios el premio y el castigo, y cuando el ser libre infringe el orden social, la pena impuesta al culpable es una compensación al desorden »,ibídem, p. 3. <<

[76] Eduardo Aunós, «La evolución de la penalidad», Revista de Estudios Penitenciarios ,n.º 1 (abril 1945), pp. 7-11. <<

[77] Ángel Sanz, De re penitenciaria ,Talleres Penitenciarios de Alcalá de Henares, 1945. <<

[78] Francisco Aylagas, El régimen penitenciario español ,Madrid, Talleres Penitenciarios de Alcalá de Henares, 1951, p. 17. <<

[79] José Agustín Pérez del Pulgar, La solución que España da al problema de los presos políticos ,Valladolid, Librería Santarén, 1939, p. 13. <<

[80] José Agustín Pérez del Pulgar, «El concepto cristiano de autarquía», en Anales de mecánica y electricidad de los ingenieros del ICAI ,Madrid, 1941. <<

[81] Jornal pagado a los obreros libres en las obras de la prisión de partido de Almadén, AGA 36/14016, 7 de enero de 1940. <<

[82] Reverendo Martín Torrent, «La religión en las prisiones», Revista de Estudios Penitenciarios ,n.º 3 (1946), pp. 23-34. <<

[83] Fray León Villuendas Polo, Conferencias ,Teruel, Hijo de Bernardo Villanueva, 1945, p. 6. <<

[84] Asesoría Jurídica. Presidencia del Gobierno. 1 de julio de 1939. AGA leg. 36/14016. <<

[85] En Teoría y Hechos. Revista de Economía y Ética ,n.º 14 (1945), p. 80. <<

[86] XIX Congreso Mundial de Pax Romana. Actas y Conclusiones ,Madrid, Gráficas Reunidas, 1946, pp. 61-62.<<

[87]La Justicia de Franco. La Redención de Penas por el Trabajo ,México, Editora Reconstrucción, agosto de 1940, p. 25.<<

[88] Eduardo Regatillo, El privilegio del fuero de los clérigos en el Concordato español: lección inaugural del curso académico 1955-1956 ,Comillas, Universidad Pontificia, 1955. <<

[89] The Times ,5 de octubre de 1945.<<

[90] Evening Standard ,8 de octubre de 1945.<<

[91] Revista de Estudios Penitenciarios ,n.º 11 (abril 1946), p. 100.<<

[92] Pueblo Español ,17 de julio de 1947.<<

[93] U. N. Security Council, Official Records, Report of the Sub-Committee on the Spanish Question, Nueva York, 1946, citado en Raanan Rein, La salvación de una dictadura. Alianza Franco-Perón, 1946-1955, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1995, pp. 20-21. <<

[94] Archivo Fundación Pablo Iglesias, AADR 265/01 de 12 de noviembre de 1948. <<

[95] «Antes de hablar vengan a España. Y no se tapen los ojos ante esos blancos cuadros que cada mañana yerguen a pleno sol, en los alegres patios de nuestras penitenciarías, los torsos sanos, firmes, disciplinados y airosos, mientras en grupos clasificados por especialistas, a las órdenes de mando de profesores diplomados de gimnasia, realizan sus ejercicios rítmicos», Cárceles españolas, Oficina Informativa Española, Madrid, 1948, p. 16. <<

[96] Clemente Sánchez, En las cárceles de Franco ,Madrid, Oberón, p. 128. <<

[97]Ibídem, p. 129. <<

[98] Consuelo García, Las cárceles de Soledad Real. Una vida ,Madrid, Alfaguara, 1982, pp. 161-175. <<

[99] Eutimio Martín, «El libro blanco de Rousset», La aventura de la Historia ,n.º 111 (2007), pp. 26-35. <<

[100] Livre blanc sur le système pénitentiaire espagnol ,París, Le Pavois, 1953.<<

[101] Archivo Fundación Pablo Iglesias. Fondo Amaro del Rosal AARD 265/01. <<