[1] Véase H. Glaser, 1945-Ein Lesebuch (Frankfurt am Main, 1995), págs. 18 y ss., así como Sir Charles Webster y Noble Frankland, The Strategic Air Offensive against Germany (Her Majesty’s Stationery Office, 1954-1956), especialmente el vol. IV, con apéndices, estadísticas y documentos. <<
[2] Alexander Kluge, Geschichte und Eigensinn (Frankfurt am Main, 1981), pág. 97. <<
[3] Citado en Hans Magnus Enzensberger, Europa in Trümmern (Frankfurt am Main, 1990), pág. 240. <<
[4] Citado en ibid., pág. 188. <<
[5] Willi Ruppert, … und Worms lebt dennoch (Wormser Verlagsdruckerei). <<
[6] Enzensberger, op. cit., pág. 110. <<
[7] Ibid., pág. 11. <<
[8] Heinrich Böll, Hierzulande (Munich, 1963), pág. 128. <<
[9] Heinrich Böll, Der Engel Schwieg (Colonia, 1992).(Traducción española de Ana Mª de la Fuente, El ángel callaba, Barcelona, 1993). <<
[10] Enzensberger, op. cit., págs. 20 y 21. <<
[11] Hans Erich Nossack, «Der Untergang», en Interview mit dem Tode (Frankfurt am Main, 1972), pág. 209. <<
[12] «En la seguridad de la paz, la función del bombardero en la guerra es algo que muchos políticos y civiles preferirían olvidar», Max Hastings, Bomber Command (Londres, 1979), pág. 346. <<
[13] «… y es un ataque de exterminación absolutamente devastador llevado a cabo por bombarderos muy pesados de este país sobre el territorio nazi», citado en Charles Messenger, «Bomber» Harris and the Strategic Bombing Offensive 1939-1945 (Londres, 1984), pág. 39. <<
[14] «… a fin de destruir la moral de la población civil enemiga y, en particular, de los trabajadores industriales», Webster y Frankland, op. cit., vol. IV, pág. 144. <<
[15] Albert Speer, Erinnerungen (Berlín, 1969), págs. 359 y ss. (Traducción española de Ángel Sabrido, Barcelona, 2001). <<
[16] Hastings, op. cit., pág. 349. <<
[17] «… que “Bomber” Harris había conseguido tener un singular ascendiente en Churchill, por lo general dominante y entrometido», Gerard J. De Groot, «Why did they do it?», en The Times Higher Educational Supplement, 16 de octubre de 1992, pág. 18. <<
[18] «… en el sentido de que quienes habían liberado esos horrores sobre la humanidad sufrirían ahora en sus personas y hogares los golpes demoledores de un justo castigo», citado en ibid. <<
[19] Solly Zuckerman, From Apes to Warlords (Londres, 1978), pág. 352. <<
[20] Elaine Scarry, The Body in Pain (Oxford, 1985), pág. 74. <<
[21] «Ahora, delante mismo de nosotros, están la oscuridad y Alemania». <<
[22] «el navegante, un australiano de Brisbane»; «el artillero superior medio, que antes de la guerra se dedicaba a la publicidad, y el artillero de cola, un granjero de Sus-sex». <<
[23] «Ahora estamos ya sobre el mar, sin perder de vista la costa enemiga». <<
[24] «… muro de reflectores, a cientos, en conos y racimos. Es un muro de luz con muy pocos huecos y detrás de este muro hay una fuente de luz deslumbrante, que resplandece en rojo y verde y azul, y sobre esta fuente hay miríadas de bengalas en el cielo. ¡Es la ciudad!… Va a ser algo sin sonido, el estruendo de nuestro avión lo ahoga todo. Vamos derechos hacia la más gigantesca exhibición de fuegos artificiales silenciosa del mundo, y vamos a lanzar nuestras bombas sobre Berlín». <<
[25] «No hay que hablar demasiado» «Dios, un espectáculo realmente espléndido» «El mejor que he visto en mi vida» «¡Mirad ese incendio! ¡Vaya!» Raid on Berlin (4 de septiembre de 1943), audiocasete (Imperial War Museum, Londres). <<
[26] Klaus Schmidt, Die Brandnacht (Darmstadt, 1964), pág. 61. <<
[27] Véase Nikolaus Martin, Prager Winter (Munich, 1991), pág. 234. <<
[28] Friedrich Reck, Tagebuch eines Verzweifelten (Frankfurt am Main, 1994), pág. 220. <<
[29] Ibid., pág. 216. <<
[30] Nossack, op. cit., pág. 213. <<
[31] En Neue Geschichten, Hefte 1-18, «Unheimlichkeit der Zeit» (Frankfurt am Main, 1977), pág. 106. <<
[32] Ibid., pág. 104. <<
[33] Véase Victor Klemperer, Ich will Zeugnis ablegen bis zum letzten - Tagebücher 1933 - 1945 (Berlín, 1995), págs. 661 y ss. (Traducción española de Carmen Gauger, Quiero dar testimonio hasta el final. Diarios 1942-1945, Barcelona, 2003). <<
[34] Nossack, op. cit., pág. 211. <<
[35] Reck, op. cit., pág. 216. <<
[36] Ibid., pág. 221. <<
[37] Citado en Enzensberger, op. cit., págs. 203 y 204. <<
[38] Ibid., pág. 79. <<
[39] «Mi primera visión de Colonia reclamaba a gritos algo mucho más elocuente que lo que yo había escrito», Zuckerman, op. cit., pág. 322. <<
[40] Nossack, op. cit., págs. 211, 212, 226 y 227. <<
[41] Véase Heinrich Böll, Frankfurter Vorlesungen, (Munich, 1968), págs. 82 y 83. <<
[42] Nossack, op. cit., pág. 238. <<
[43] Ibid. <<
[44] Böll, op. cit., pág. 138. <<
[45] Citado en Zuckerman, op. cit., pág. 327. <<
[46] Böll, op. cit., pág. 70. <<
[47] Nossack, op. cit., págs. 238 y 239. <<
[48] Böll, op. cit., pág. 57. <<
[49] Nossack, op. cit., pág. 243. <<
[50] Böll, op. cit., págs. 45 y 46. <<
[51] Citado y transmitido en Stig Dagerman, German Autumn (Londres, 1988), págs. 7 y ss. <<
[52] «La gente se mueve con tanta lasitud, que cuando vas en coche corres siempre el peligro de atropellarla», Victor Gollancz, In Darkest Germany (Londres, 1947), pág. 30. <<
[53] Esta y la cita anterior son de Böll, op. cit., pág. 92. <<
[54] Véase Martin Middlebrook, The Battle of Hamburg (Londres, 1988), pág. 359. <<
[55] Alexander Kluge op. cit., pág. 35. <<
[56] Nossack, op. cit., pág. 220. <<
[57] Alexander Kluge, Theodor Fontane, Heinrich von Kleist, Anna Wilde - Zur Grammatik der Zeit (Berlín, 1987), pág. 23. <<
[58] Klaus Schmidt, Die Brandnacht (Darmstadt, 1964), pág. 17. <<
[59] Nossack, op. cit., pág. 245. <<
[60] Max Frisch, Tagebücher, citado en Enzensberger, op. cit., pág. 261. <<
[61] «En medio de aquel caos, sólo los alemanes podían conseguir una orquesta completa y magnífica, y una sala abarrotada de amantes de la música». Citado en Zuckerman, op. cit., págs. 192 y 193. <<
[62] Thomas Mann, Doktor Faustus (Frankfurt am Main, 1971), pág. 433. (Hay varias traducciones al español). <<
[63] Nossack, Pseudoautobiographische Glossen (Frankfurt am Main, 1971), pág. 51. <<
[64] Kasack, Die Stadt hinter den Strom (Frankfurt am Main, 1978), pág. 18. (Traducción española de Alberto Luis Bixio, La ciudad detrás del río, Buenos Aires, 1955). <<
[65] Ibid., pág. 10. <<
[66] Nossack, Pseudoautobiographische…, op. cit., pág. 62. <<
[67] Kasack, op. cit., pág. 152. <<
[68] Ibid., pág. 154. <<
[69] Ibid., pág. 142. <<
[70] Ibid., pág. 315. <<
[71] Ibid., pág. 315. <<
[72] Véase Nossack, Pseudoautobiographische…, op. cit., pág. 47: «La verdadera literatura era entonces un lenguaje secreto». <<
[73] Nossack, Pseudoautobiographische…, op. cit., pág. 225. <<
[74] Ibid., pág. 217. <<
[75] Ibid., pág. 245. <<
[76] Elias Canetti, Die gespaltene Zukunft (Munich, 1972), pág. 58. <<
[77] Peter de Mendelssohn, Die Kathedrale (Hamburgo, 1983), pág. 10. <<
[78] Ibid., pág. 29. <<
[79] Ibid., pág. 98. <<
[80] Ibid., pág. 234. <<
[81] Ibid., pág. 46. <<
[82] Ibid. <<
[83] Ibid. <<
[84] Arno Schmidt, Aus dem Leben eines Fauns (Frankfurt am Main, 1973), pág. 152. (Traducción de Luis Alberto Bixio, Momentos de la vida de un fauno, Madrid, 1978). <<
[85] Hubert Fichte, Detlevs Imitationen «Grünspan» (Frankfurt am Main, 1982), pág. 35. <<
[86] Kluge, Geschichte…, op. cit., pág. 35. <<
[87] Ibid., pág. 37. <<
[88] Ibid., pág. 39. <<
[89] Ibid., pág. 53. <<
[90] Ibid., pág. 59. <<
[91] Ibid., pág. 63. <<
[92] Ibid., pág. 69. <<
[93] Ibid., pág. 79. <<
[94] Ibid., pág. 102 y 103. <<
[95] Ibid. <<
[96] Walter Benjamin, Illuminationen (Frankfurt am Main, 1961), pág. 273. (Traducción española de Jesús Aguirre, Iluminaciones, Madrid, 1971, 1972 y 1975). <<
[97] Jörg Friedrich, Das Gesetz des Krieges (Munich, 1995). <<
[98] Al cuidado de G. Wolfrum y L. Bröll (Sonthofen, 1963). <<
[99] Günter Jäckel, «Der 13. Februar 1945 - Erfithrungen und Reflexionen», Dresdner Hefte, 41, 1995, pág. 3. <<
[100] Kenzaburo Oé, Hiroshima Notes (Nueva York y Londres, 1997), pág. 20. <<
[101] Hans Dieter Schäfer, Mein Roman über Berlin (Passau, 1990), pág. 27. <<
[102] «Zur Periodisierung der deutschen Literatur seit 1930», en Literaturmagazin, n.º 7, al cuidado de N. Born y J. Manthey (Reinbek, 1977). <<
[103] Schäfer, Mein Roman…, op. cit., p. 29. <<
[104] Ibid. <<
[105] Ibid. <<
[106] Hans Dieter Scḧäfer, Berlin im Zweiten Weltkrieg (Munich, 1991). <<
[107] Ibid., pág. 161. <<
[108] Ibid., pág. 164. <<
[109] Franz Lennartz, Deutsche Schriftsteller des 20. Jahrhundert im Spiegel der Kritik, vol. 2 (Stuttgart, 1984), pág. 1.164. <<
[110] Referencia al gran héroe germano Herman el Cherusco (en latín Arminius), que venció a los romanos en la gran batalla del bosque Teutónico, en el año 9 a.C. (N. del T.) <<
[111] Véase Karl Heinz Janssen, «Der grosse Plan», ZEIT - Dossier, 7 de marzo de 1997. <<
[112] Véase Günter Jäckel, «Der 13. Februar 1945 - Erfahrungen und Reflexionen», Dresdner Hefte, n.º 41, pág. 6. <<
[113] Citado en Canetti, op. cit., págs. 31 y 32. <<
[114] Véase Antony Beevor, Stalingrad (Londres, 1998), págs. 102 y 103. (Traducción española de Magdalena Chocano, Stalingrado, Barcelona, 2001). <<
[115] Véase «… einmal wirklich leben» - Ein Tagebuch in Briefen an Hedwig Andersch 1943-1979, al cuidado de W. Stephan (Zurich, 1986), págs. 70 y 71. En cartas posteriores, Andersch suele dirigirse a su «lb. Mama» como «Dear Mama» o «Ma chère Maman». Qué le parecía a la señora Andersch, más bien chapada a la antigua, no lo sabemos. <<
[116] Ibid., págs. 50, 57, 59, 111, 116, 126 y 144. <<
[117] Ibid, pág. 123. <<
[118] Revista que mostraba los puntos de vista y los intereses de la «generación perdida» que había vuelto de la guerra. Existió sólo durante un breve período en los años de inmediata posguerra, hasta que las autoridades americanas ocupantes, irritadas por la arrogancia de los editores, les retiraron el permiso. (N. del T.) <<
[119] Hans Werner Richter, Im Etablissement der Schmetterlinge - Einundzwanzig portraits aus der Gruppe 47 (Munich, 1988), pág. 24. <<
[120] Stephan Reinhardt, Alfred Andersch, Eine Biographie (Zurich, 1990), pág. 208. <<
[121] Ibid. <<
[122] Véase al respecto E. Schütz, Alfred Andersch (Munich, 1980), págs. 44 y 45, donde se citan las críticas más importantes. <<
[123] Börsenblatt des deutschen Buchhandels, n.º 14, 1966. <<
[124] Sonntagsblatt, n.º 12, 1961. <<
[125] H. Salzinger, Stuttgarter Zeitung, 11 de octubre de 1967; J. Günther, Neue Deutsche Hefte, año 14, 1967, cuaderno 3, págs. 133 y 134. <<
[126] Reinhardt, op. cit., pág. 438. <<
[127] Ibid. <<
[128] Ibid., pág. 534. <<
[129] Kirschen der Freiheit (Zurich, 1971), pág. 42. <<
[130] Ibid., pág. 43. <<
[131] Ibid., pág. 39. <<
[132] Citado en Reinhardt, op. cit., pág. 580. <<
[133] Kirschen der Freiheit, pág. 46. <<
[134] Ibid., pág. 45. <<
[135] Reinhardt, op. cit., pág. 58. <<
[136] Ibid. <<
[137] Véase ibid., págs. 55 y ss. <<
[138] Véase ibid., pág. 84. <<
[139] Ibid., pág. 82. <<
[140] Véase Erinnerte Gestalten (Zurich, 1986), págs. 99, 157 y 160. <<
[141] Reinhardt, op. cit., pág. 74. <<
[142] «Impedido para escribir libremente, hasta ahora, y siendo mi mujer una mestiza de ascendencia judía [sic]… y a causa de mi propio internamiento en un campo de concentración alemán durante cierto tiempo, estos documentos y diarios contienen lo mejor de mis pensamientos y planes recopilados durante los largos años de opresión [sic]», Kriegsgefangeneakte (8 de octubre de 1944), Archiv der Deutschen Dienststelle, Berlín. <<
[143] Kirschen der Freiheit, pág. 90. ¿Y quién —se deduce del pasaje citado— querría desertar al bando perdedor? <<
[144] Véase al respecto Reinhardt, op. cit., pág. 647. <<
[145] Sobre este episodio, véase Reinhardt, op. cit., pág. 73. Andersch remitía al comandante de su compañía a un decreto de Hitler, impreso en octavillas distribuidas a la Wehrmacht, que disponía la desmovilización de los antiguos reclusos de campos de concentración. <<
[146] Véase «… einmal wirklich leben», op. cit., pág. 20. <<
[147] Véase ibid. <<
[148] Ibid., pág. 47. <<
[149] Ibid. <<
[150] Urs Widmer, 1945 oder die «neue Sprache» (Düsseldorf, 1966). <<
[151] Der Ruf, dirigido por H. A. Neunzig (Munich, 1971), pág. 21. <<
[152] Véase M. Overesch, Chronik deutscher Zeitgeschichte, vol. 2/III (Düsseldorf, 1983), págs. 439 y 440. <<
[153] Der Ruf, op. cit., pág. 26. <<
[154] Sansibar oder der letzte Grund (Zurich, 1970), pág. 101. (Traducción de E. Donato Prunera, Zanzíbar o la última razón, Barcelona, 1949). <<
[155] Ibid., pág. 55. <<
[156] Ibid., pág. 59. <<
[157] Ibid., pág. 106. <<
[158] Ibid. <<
[159] Ibid., pág. 22. <<
[160] «… einmal wirklich», op. cit., pág. 13. <<
[161] Kirschen der Freiheit, pág. 86. <<
[162] Ibid., pág. 87. <<
[163] Die Rote (Zurich, 1972), págs. 152 y 153. (Traducción de Nuria Petit, La pelirroja, Barcelona 1962). <<
[164] Ibid., pág. 68. <<
[165] Véase, por ejemplo, T. Koebner, Lexikon der deutschsprachigen Gegenwartsliteratur, al cuidado de H. Kunisch y H. Wiesner (Munich, 1981), pág. 26; y V. Wehdeking, Alfred Andersch (Stuttgart, 1983), pág. 91. <<
[166] Véase Efraim (Zurich, s.d.), págs. 61, 204, 70, 64 y 134. (Traducción española de Antonio Fernández, Efraim, Barcelona, 1987). <<
[167] Véase ibid. <<
[168] Véase ibid., pág. 56. <<
[169] Véase ibid., págs. 152 y 153. <<
[170] Reinhardt, op. cit., pág. 423. <<
[171] Winterspelt (Zurich, s.f.), pág. 39. <<
[172] Ibid., pág. 41. <<
[173] Ibid., pág. 443. <<
[174] Citado en Reinhardt, op. cit., pág. 327. <<
[175] Véase Reinhardt, op. cit., págs. 500 y 508. <<