Notas

[1] Wales significa «Gales» en inglés. (N. del T.) <<

[2] Apodo con que se conoce a los naturales de Nueva Orleans. (N. del T.) <<

[3] El estado de Louisiana es el único de la Unión que no se divide en condados, sino en parroquias. (N. del T.) <<

[4] Brazo pantanoso de un río, en Louisiana. (N. del T.) <<

[5] En español en el original. (N. del T.) <<

[6] Ciudad de Connecticut donde se halla la Universidad de Yale. (N. del T.) <<

[7] Organización creada en 1915 en los Estados Unidos para fomentar los más nobles ideales en el seno de las entidades financieras, industriales y profesionales. (N. del T.) <<

[8] Región histórica del Este de Canadá, que comprende las provincias de Isla del Príncipe Eduardo, Nueva Brunswick y Nueva Escocia. (N. del T.) <<

[9] Deporte de invierno, muy popular en Escocia, Canadá y la zona septentrional de los Estados Unidos. (N. del T.) <<

[10] Maxfield Parrish (1879-1966) fue un ilustrador estadounidense en cuya obra abundan los paisajes de colores vivos y un tanto irreales, con cierto toque psicodélico. (N. del T.) <<

[11] Se refiere al Down-East que aparece en la revista The Down-East Pennysaver, ya mencionada. En Maine es normal utilizar esa expresión para referirse a los distritos costeros del este. (N. del T.) <<

[12] Maine es un homófono de main, que significa «principal, fundamental». (N. del T.) <<

[13] En los Estados Unidos es el primer lunes de septiembre. (N. del T.) <<

[14] En algunas ciudades de los Estados Unidos funcionan estas «anti-crime lights»: consisten en una farola que lleva adosada una cámara de vídeo. El artilugio dispone de un botón que puede apretar el transeúnte: entonces se enciende una luz roja, suena una alarma, y el vídeo se conecta y envía la imagen directamente a comisaría. (N. del T.) <<

[15] Literalmente, «Deja que se desangre». (N. del T.) <<

[16] El chiste consiste en que «Sue» se pronuncia igual que «sioux», que es otra tribu india. (N. del T.) <<

[17] En el siglo XVII, el predicador escocés Richard Cameron rompió su lealtad con Carlos II de Inglaterra. Sus seguidores fundaron la Iglesia Reformada Presbiteriana, de raíz calvinista. (N. del T.) <<