[1] Edmund Crispin conoció al poeta e intelectual Philip Larkin (1922-1985) cuando ambos cursaban los últimos años de Humanidades en Oxford. Larkin fue un buen amigo de Crispin y juntos frecuentaron los abundantes bares de Oxford. <<
[2] La crítica argumentaba que la producción poética de William Wordsworth, adalid del romanticismo inglés, había decaído lamentablemente a partir de 1810 y que vivía de la fama de sus Baladas líricas (1798). <<
[3] Freyja es una de las diosas mayores de la mitología escandinava. Se ocupaba de vigilar el árbol de las manzanas de oro; cuando fue raptada por dos gigantes, los dioses comenzaron a envejecer de inmediato. Odín tuvo que pagar un alto rescate para recuperarla. En Navidad los niños dejan manzanas en el árbol para Freyja. <<
[4] Poictesme es un territorio fingido ideado por el escritor americano James Branch Cabell (1879-1958), en su The Biography of Manuel. Logres es la forma común de denominar al reino del rey Arturo en los antiguos textos del ciclo de Bretaña; procede de la voz galesa ‘Lloegr’, que era como los galeses llamaban a Inglaterra. <<
[5] El lema oxoniense de «ciudad de campanarios de ensueño» se debe al poeta Matthew Arnold (1822-1888). Con los siguientes epítetos, el personaje está citando literalmente el segundo verso del soneto Dun Scotus’s Oxford, del poeta laureado Gerard Manley Hopkins (1844-1889), que vivió y estudió en Oxford. <<
[6] Son distintas referencias mitológicas. Fand es una diosa marina del panteón gaélico, reina de las hadas. Las Hespérides grecolatinas eran ninfas que custodiaban un maravilloso jardín en Occidente. Y Klingsor fue un caballero que se castró a sí mismo para no caer en la lujuria desenfrenada: se estableció en un desierto donde cultivó un jardín maravilloso y mágico, y donde intentó levantar un reino. <<
[7] Es el comienzo de la inmortal Balada del Viejo Marinero (Rime of the Ancyent Marinere) de Samuel T. Coleridge: «He stoppeth one of three» (v.2). <<
[8] El camionero cita muy erróneamente a Coleridge (canto IV). La cita correcta es: «Y un millón de millones de cosas repugnantes / seguían vivas… y yo también». (And a million million slimy things /Liv’d on… and so did I»). <<
[9] Aunque la mayoría de los lugares e instituciones oxonienses citados en la novela son reales, el St. Christopher’s College es ficticio. De St. Christopher (San Cristóbal de Licia, en español) se cuenta que era un gigante cananeo que ayudaba a los viajeros a cruzar el vado de un río peligroso, y que también llevó a hombros al Niño Jesús, de ahí su patronazgo. <<
[10] El duque Próspero de Milán, desterrado a una isla, es el protagonista de La tempestad, de William Shakespeare. La frase la dice el salvaje Calibán: «The isle is full of noises» (III, II). <<
[11] Es una de las grandes festividades oxonienses: la celebración, con más de quinientos años de historia, tiene lugar el día 1 de mayo y comienza con ciertos rituales religiosos en el Magdalen College; a lo largo del día se celebran distintas fiestas y bailes por toda la ciudad. <<
[12] James Grover Thurber (1894-1961) fue un escritor y dibujante americano, que desarrolló su carrera en la revista The New Yorker, donde se especializó en historias y viñetas sobre perros. Normalmente se decantaba por sabuesos de triste mirada y grandes orejas. <<
[13] Henry Louis Mencken (1880-1956), periodista y crítico americano. <<
[14] Expresión del conejo apresurado y atemorizado en Alicia en el País de las Maravillas (1865), de Lewis Carroll (cap. IV). <<
[15] Se trata del heredero de una acaudalada familia Sitwell, barones ingleses dedicados al arte, a la literatura y los viajes. <<
[16] Medida por medida (Measure for Measure) es una de las obras más complejas y modernas de Shakespeare. Los temas y los problemas que plantea son muchos, pero todos surgen a partir del capricho del duque Vicentio, que delega todo su poder en Angelo. <<
[17] Es otra expresión del conejo apresurado en la novela Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll (cap. I). <<
[18] Se refiere a las largas tramas del escritor John Galsworthy (1867-1933) en sus trilogías: The Forsyte Saga, A Modern Comedy y The End of the Chapter. <<
[19] Es un personaje caricaturesco de Max Beerbohm (1872-1956), que aparece en un relato corto de Seven Men (1919). El personaje estaba escribiendo una tragedia que abarcaba todo el renacimiento italiano cuando fue atropellado por un ómnibus. <<
[20] Primeros versos del soneto LXXI de Shakespeare. <<
[21] La famosísima Sommerset House del strand londinense ha tenido muchos usos, privados y públicos, desde el siglo XVII. En la época de la novela albergaba, entre otras dependencias gubernamentales, los registros de natalicios, muertes y testamentos. <<
[22] Abadía Pesadilla, (Nightmare Abbey, 1818) es una novela satírica antirromántica de Thomas Love Peacock (1785-1866). <<
[23] Se trata de una referencia a una antigua costumbre de la Universidad de Oxford: los colleges y la propia universidad mantenían a ciertos individuos (proctors) que se ocupaban de vigilar la buena conducta de los estudiantes, y hacían rondas por los bares y los pubs para sorprender a los jóvenes más díscolos. A principios del siglo XX eran ya una institución obsoleta de la que todos los estudiantes se burlaban. <<
[24] Un tipo de tren muy antiguo de vapor. <<
[25] Beatrice y Benedick son personajes de Mucho ruido y pocas nueces, de Shakespeare; el guardabosques es el amante de lady Chatterley en la obra de D. H. Lawrence; Britomart es una dama-caballero que representa a la Castidad en el poema épico La Reina de las Hadas (The Faerie Queen, 1590-1596) de Edmund Spenser. Orgullo y prejuicio (Pride and Prejudice, 1813) es una de las grandes novelas de Jane Austen. <<
[26] Protagonista de The Ordeal of Richard Feverel: A History of Father and S0n (1859), de George Meredith (1828-1909). <<
[27] El recolector de sanguijuelas es un personaje de William Wordsworth, que aparece en Resolution and Independence (1802-1807). <<
[28] St. Agnes’ Eve, de John Keats. Estrofa I (vv. 1 y 2): «Víspera de Santa Agnes, ¡ah, qué frío hacía! / El búho, a pesar de todas sus plumas, tenía frío». <<
[29] Salmos 119 (118), 25; y continúa: «Dame vida, conforme a tu palabra». <<
[30] En original limerick. Un limerick es un sencillo poema jocoso de cinco versos con rima aabba y de metro variable. Los mejores son surrealistas, y los peores, bastante groseros. Edward Lear (1812-1888) popularizó este tipo de poesías en el Book of Nonsense (1845 y 1872), citado inmediatamente antes. Los poemas absurdos solían ir acompañados de un dibujo ilustrativo. En el caso de Edward Lear, lo llamativo es que perpetraba unos espantosos ripios en el verso final, pues se decía que tenía dificultad a la hora de encontrar palabras que rimaran, y utilizaba directamente las de los versos anteriores. <<
[31] Desde la obra de Eurípides (Ifigenia en Táuride), el episodio se ha reproducido en numerosas ocasiones. Orestes, después de diversas aventuras, se ve acosado por las Erinias, que lo vuelven loco; el oráculo de Delfos le sugiere que vaya a un santuario de Táuride, donde se curará robando una imagen sagrada. La custodia del santuario es su hermana Ifigenia, a quien creía muerta. <<
[32] Hoy Blackwell es una famosa cadena de librerías; la primera fue, precisamente, la librería del señor Blackwell en Oxford, en Broad Street. Se fundó en 1879. Sus propietarios actuales ya no pertenecen a la familia Blackwell. <<
[33] Se trata de la Schicksalslied op.54 de Brahms, con texto de Hölderlin, traducido al inglés por J. Troutbeck: A Song of Destiny. <<
[34] Se trata del tristemente famoso calabozo del Fort William, en Calcuta, donde fueron encerrados los prisioneros británicos tras los combates de 1756 contra el nawab de Bengala. El 19 de junio, 146 prisioneros fueron encerrados en el estrecho cubículo de 4,3 x 5,5 metros. En el curso de la asfixiante noche que siguió, 123 de ellos murieron de calor, agotamiento y aplastamiento. <<
[35] Es el nombre popular de la Tocata y Fuga en re menor, BWV 538, de Johann Sebastian Bach. <<
[36] Cita de «The Passing of Arthur», de los Idylls of the King (1856-1885), de Alfred Tennyson (1809-1892). <<
[37] Son versos de una vieja canción, atribuida a un tal G. Anthony, y cuyo origen se remonta a finales del siglo XIX, pero que tuvo un breve período de esplendor y popularidad en los años veinte del siglo siguiente. <<
[38] Gollancz Ltd. fue una de las editoriales más importantes del siglo XX. La fundó en 1927 Victor Gollancz, bien conocido por sus ideas izquierdistas y por su apoyo a los socialistas. <<
[39] Es una referencia a un viejo mito marinero, el Viejo del Mar (the Old Man of the Sea), que ahogaba a los viajeros. Aparece en la mitología griega y árabe. No tiene ninguna relación con la obra de Hemingway El viejo y el mar. <<
[40] Son versos de un poema titulado Garden, del poeta cromwelliano Andrew Marvell (1621-1678). Se trata de un curioso poema filosófico en el que Marvell despliega toda una obsesión por las plantas y el color verde. <<
[41] The Dream of Gerontius, sobre un hombre en el trance de la muerte, es obra del cardenal John H. Newman (1801-1890). <<
[42] George du Maurier (1834-1896), abuelo de la escritora Daphne du Maurier, fue un novelista y pintor, conocido sobre todo por sus caricaturas en la popular revista Punch. <<
[43] The Premature Burial es el famoso relato de terror de Edgar Allan Poe, publicado en 1844. <<
[44] Es un conocido episodio bíblico (Núm. 22, 22), en el que Dios hace hablar a una burra para que Balaam entienda sus designios. <<
[45] Es una referencia a Charles Baudelaire. En Las flores del mal (XXXII) recuerda sus turbias relaciones con «une affreuse juive» (una espantosa judía). <<
[46] Probablemente se refiere al general escocés William Farquhar (1774-1839), que desarrolló su carrera militar en las bárbaras regiones de las Indias Orientales. <<
[47] Se trata de un famoso diccionario inglés-griego publicado por la Oxford University Press, a cargo de Henry G. Liddell, Robert Scott y otros lingüistas. <<
[48] En el famoso monólogo de Hamlet (III, I). <<
[49] «Parieron los montes y nació un ridículo ratón». Cita de Horacio en Epistula ad Pisones, retomando la fábula de Esopo. <<
[50] Los blues son los alumnos deportistas que oficialmente representan a la universidad. Son Dark Blues los de Oxford, y Light Blues los de Cambridge. <<
[51] Son versos de The Hound of Heaven (I, 46-51), el poema místico más conocido de Francis Thompson (1859-1907), en el que describe la ascensión del alma en pos del Paraíso. <<
[52] Jean Antoine Watteau (1684-1721) pintó la escena clásica, Embarcando hacia la isla de Citerea, al estilo lánguido del barroco francés. La leyenda del alma del rey Arturo navegando hacia Avalon, como la del Holandés Errante son bastante más siniestras. <<
[53] Hotspur, en Enrique IV (I), I, III. <<
[54] Henry Vaughan (1622-1695), del poema They are all gone. William Dunbar (1465-1520), de Lament for the Makers; Thomas Nashe (1567-1601), de Summer’s Last Will and Testament. <<
[55] «Todo cansa, todo se estropea, todo pasa». Proverbio francés atribuido a la epicúrea y alegre Anne Ninon de Lenclos (1615-1705). A veces se completa con «… y todo se reemplaza». <<
[56] Radio Times era la revista de programación radiofónica de la BBC. Fue fundada en 1923. <<
[57] Alexander Pope escribió en 1728 (con revisiones posteriores) un cruel poema satírico titulado The Dunciad (La burromaquia parda), en el que arremetía contra la falta de gusto y saber de los escritores e intelectuales de su época. Wormius es un nombre ficticio: una especie de Fray Gerundio británico. <<
[58] Gén. 32, 23. Se trata de uno de los episodios más oscuros y misteriosos del Antiguo Testamento. <<
[59] Shakespeare, Enrique V (IV, III). <<
[60] Edmund Crispin bromea con su propio pseudónimo a cuenta de la escena de su novela y el famoso discurso de Enrique V el día de San Crispin (25 de octubre). William Shakespeare, Enrique V (IV, III): «Hoy es el día de San Crispin; / el que sobreviva al día de hoy, y llegue a salvo al hogar, / se pondrá orgulloso de pie cuando se conmemore este día, y elevará su espíritu al oír el nombre de San Crispin». <<
[61] Una de las grandes batallas de la Primera Guerra Mundial, en 1916. <<
[62] Probablemente, Going to the Battle (1858) del famoso pintor prerrafaelita Edward Burne-Jones. <<
[63] Salmos 146 (145), 3 y ss.: «No deposites tu confianza en príncipes / ni en los humanos que no tienen la ayuda de Dios». <<
[64] «La propiedad es un robo». Es una de las frases incendiarias del anarquista Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865) en su libro ¿Qué es la propiedad? (Qu’est ce-que la propriété?, 1840). <<
[65] En el Kublai Khan (1797), de S. T. Coleridge. <<
[66] Variations on an Original Theme for Orchestra («Enigma») (1898-1899), de Edward Elgar (1857-1934). <<
[67] Crotchet Castle (1831) es la sexta novela de Thomas Love Peacock. <<
[68] Hans Gross: Criminal Investigation (Sweet & Marvell, 1934). (Nota del autor). <<
[69] Headlong Hall, otra novela de Thomas Love Peacock, publicada en 1816. <<
[70] «With varying vanities from, every part, / They shift the moving toyshop of their heart…». Alexander Pope (1688-1744) es conocido especialmente por su poema filosófico Essay on Man, pero en 1712, con motivo de una disputa entre amigos, escribió la farsa poética The Rape of the Lock en la que detallaba, al estilo homérico, el robo (rapto) de un rizo de una dama (una parodia del rapto de Helena). Entre bromas y veras, la mujer queda retratada al estilo clásico: voluble y decorativa. <<