[*] Antiguos fragmentos o colección de viejos escritos, y de obras de todos los géneros, de poemas, de epístolas, de diplomas, de epitafios, y con el itinerario germánico, con algunas anotaciones y disquisiciones del R. P. D Juan Mabillón, Presbítero y Monje de la Orden de la Congregación de San Mauri. Nueva edición a la que se añade la vida de Mabillón y algunas obras, y por supuesto la Disertación sobre el Pan Eucarístico, ácimo y fermentado, del Eminentísimo Cardenal Bona. Se agrega el opúsculo de Idelfonso, obispo español sobre el mismo argumento y la carta de Eusebio de Roma a Teófilo, obispo galo. Sobre el culto de los santos desconocidos, París, Levesque, en el Puente San Miguel, 1721, con el privilegio del Rey. <<
[*] «al recordar esos detalles llego a preguntarme si ellos son reales, o por el contrario si los he soñado». <<
[*] «Busqué en todas las cosas el descanso, y en ninguna lo encontré, excepto en un lugar solitario en compañía de un libro.» <<
[*] La verdad la «vemos ahora a través de un espejo y en enigma». La frase es originaria de san Pablo y aplicada al mismo concepto de la trascendencia divina (I-Corintios, 13, 12). <<
[*] «verbatim» (adverbio derivado de «verbum» [palabra]), «palabra por palabra». <<
[*] «Cabeza del Mundo» o «Capital del Mundo». <<
[*] «uso de hecho». <<
[*] «Como entre algunos» o «Dado que entre algunos». <<
[*] «infantiles, juveniles, mujeriles». Son adjetivos griegos transliterados al alfabeto latino. <<
[*] «adúltero» o «fornicador». La palabra es de origen griego: molxós, moijós, con el mismo significado de «adúltero y libertino» que en latín. <<
[*] «con un solo hombre al mando» o «dirigido por un solo hombre». <<
[*] «que se muevan sin [fuerza] animal con ímpetu extraordinario, y aparatos de volar y un hombre sentado en medio del aparato, manipulando algún ingenio por medio del cual las alas compuestas artificialmente azoten el aire a la manera de un ave voladora». <<
[*] «toda la creación del mundo / como un libro y una pintura / es como un espejo para nosotros». (Alain de Lille en su obra Rythmus P.L. 210, 579 AB). <<
[*] «que la cabeza [del caballo] sea pequeña y con la piel seca casi adherida a los huesos, las orejas cortas y agudas, los ojos grandes, la nariz chata, la cerviz levantada, la crin y la cola espesas, los cascos redondos sólidamente unidos». <<
[*] «autoridades». <<
[*] «hechos marginales». <<
[*] «palabra o expresión de la mente, concepto». <<
[*] «Serás sacerdote para siempre.» (Salmo 110, 4). <<
[*] «en presencia de los monjes». <<
[*] «armarios» o «estanterías». <<
[*] «Un monasterio sin libros es como una ciudad sin recursos, un castillo sin dotación, una cocina sin ajuar, una mesa sin alimentos, un jardín sin plantas, un prado sin flores, un árbol sin hojas…» <<
[*] «El mundo envejece.» <<
[*] «la pintura es la literatura de los legos» (San Bernardo, Apologia ad Guillelmun). <<
[*] «¡Haced la penitencia! ¡Mira cuando el dragón ha de venir a apoderarse de tu alma! ¡La muerte está sobre nosotros! ¡Ruega para que venga el Papa Santo a liberarnos del mal de todos los pecados! ¡Ah, ah, que os plazca esta magia negra de Nuestro Señor Jesucristo! Y el mismo gozo me es dolor y el placer me es dolor… ¡Voto al diablo! Siempre me acecha en algún rincón para morderme los tobillos. ¡Pero Salvatore no es un necio! El monasterio es bueno, aquí se come y se ruega a nuestro Señor. Y lo demás vale un higo seco. Y amén. ¿No?» <<
[*] «por convención». <<
[*] «trozos dispersos». <<
[*] «si es lícito comparar lo pequeño con lo grande». Frase parecida a la de la primera Égloga de Virgilio, al comparar el poeta la ciudad de Mantua con Roma, pero que aparece aquí levemente modificada respecto del original latino: «sic parvis componere magna solebam», «así solía comparar lo grande con lo pequeño». Y exactamente igual, pero en distinto orden, al texto del mismo Virgilio en las Geórgicas, IV, 176: «si parva licet componere magnis». <<
[*] «¡Oh hermano magnificentísimo! Jesús ha de venir y los hombres deben hacer penitencia. ¿No?» <<
[*] «No comprendo.» <<
[*] «retrocede». <<
[*] «Árbol de la vida crucificada». <<
[*] «los hermanos y pobres eremitas del señor Celestino». <<
[*] «Con firme cautela». <<
[*] «Salí del paraíso». <<
[*] «errante discurre por el mundo». <<
[*] «Conforme al fundador de las reglas». <<
[*] «Espíritu de la libertad». <<
[*] «un hombre desnudo yacía con una desnuda… y no se mezclaban mutuamente…» <<
[*] «árbol de la vida» o «palo santo». <<
[*] «Benedicto». <<
[*] «De los cuales el primero [san Francisco de Asís] purificado por una piedra seráfica e inflamado de ardor celestial parecía incendiarlo todo. Pero el segundo [santo Domingo de Guzmán] fecundo por la palabra de la predicación irradió más claramente sobre las tinieblas del mundo [al fundar la Orden de los Predicadores]…» <<
[*] «La muerte es el descanso del viajero, es el fin de todo trabajo.» <<
[*] «Teatro de la salud». <<
[*] «Sobre las virtudes de las hierbas». <<
[*] «Sobre las plantas». <<
[*] «Sobre las causas». <<
[*] «lectura de los textos sagrados». <<
[*] Plural de «scriptorium». <<
[*] «claridad». <<
[*] «Acerca del pentágono de Salomón». <<
[*] «El arte de hablar y de entender en lengua hebrea». <<
[*] «Sobre las cosas metálicas». <<
[*] «Las gestas de los franceses». <<
[*] «Sobre las alabanzas de la santa cruz». <<
[*] «La edad del mundo y del hombre, guardada por cada libro y en cada una de las letras, desde la A hasta la Z, de Flavio Claudio Giordano». <<
[*] «Tenga el [monje] bibliotecario un registro de todos los libros ordenado según materias y autores, y los coloque separadamente y en orden con las signaturas puestas por escrito.» <<
[*] «en el primero de los griegos». <<
[*] «en el tercero de los ingleses». <<
[*] «márgenes [de las páginas]». <<
[*] «hojas». <<
[*] «oscuras» o «enigmáticas». <<
[*] «palabras». <<
[*] «Santo, Santo, Santo». <<
[*] «Que todo prodigio calle, / el rebaño ha escalado el cielo, / esto os debe valer más que un prodigio.» <<
[*] «La tierra arriba y el cielo abajo / esto especialmente debéis tenerlo / como un prodigio sobre todo prodigio.» <<
[*] «No pronunciar palabras vanas o que exciten la risa.» <<
[*] «ejemplos». <<
[*] «chanzas», «chistes» o «bagatelas». <<
[*] «por medio de un espejo y en un enigma». Frase ya dicha anteriormente en el Prólogo. <<
[*] «Libelo sobre el Anticristo». <<
[*] «¡Ojos de vidrio con funda o marco!» <<
[*] «vidrios [o lentes] de los ojos para leer». <<
[*] «como de injustos poseedores». <<
[*] «por su propia voluntad». <<
[*] «Bendecid» y «Comerán los pobres» [invocaciones litúrgicas]. <<
[*] «Tal vez pudo [hacerlo], pero no se lee que lo hubiera hecho [la risa].» <<
[*] «Come, ya está cocido.» <<
[*] «Libro de las coronas de los mártires». <<
[*] «Pero tú, Señor, ten compasión de nosotros». «Nuestra ayuda en el nombre del Señor». «Que hizo el cielo y la tierra». Son invocaciones litúrgicas entresacadas de las Sagradas Escrituras, sobre todo del libro de los Salmos. <<
[*] «ataúd». <<
[*] «Bendigamos al Señor». «[Demos] gracias a Dios». Invocaciones litúrgicas. <<
[*] «Señor, abrirás mis labios y mi boca anunciará tu alabanza». (Salmo 50, 17). <<
[*] «Venid, alegrémonos». <<
[*] «A Ti, Dios». <<
[*] «Dios que es el esplendor admirable de los santos». «Salido ya el sol». (Himno I de Prima). <<
[*] «Toda criatura del mundo es como un libro y un escrito…» (Variante del texto de Alain de Lille en Primer día - Prima). <<
[*] «Creo en un solo Dios…» <<
[*] «invenciones». <<
[*] «naturalmente cristianas…» <<
[*] «Hay una casa en la tierra, que retumba con voz clara. / La casa misma resuena, pero no suena el callado huésped. / Ambos sin embargo corren, al mismo tiempo el huésped y la casa.» <<
[*] «el confín de África». <<
[*] «espejo del mundo». <<
[*] «¡Son hijos de Dios! ¡Jesús dijo que haced por él lo que haced a uno de estos niños!» (sic). <<
[*] «benedictino». <<
[*] «Mierda para ti». <<
[*] «que los hijos de Francisco no son heréticos». <<
[*] «Ese mentiroso». <<
[*] «recapitulación». <<
[*] «Los poetas [las] llamaron fábulas de la palabra fando [hablar], porque no son hechos sucedidos, sino sólo fingidos por la palabra [es decir, hablando]…»
El original latino juega con las aliteraciones expresivas «fando, factae, fictae», que no se logran en la traducción española. <<
[*] «El décimo grado de la humildad es que el monje no sea fácil ni pronto a la risa, porque está escrito: el estólido al reír levanta la voz.» (Regla de san Benito, Cap. VII, De la humildad). <<
[*] «Alguna vez además río, bromeo, juego, soy hombre.» <<
[*] «Las chocarrerías o las palabras ociosas y que excitan la risa las condenamos en todos los lugares a una prohibición eterna y no permitimos que el discípulo abra la boca a tales expresiones.» <<
[*] «naturalmente». <<
[*] «espiritualmente graciosas». <<
[*] «Del hábito y conversación de los monjes». <<
[*] «Después de ciertas cosas serias debes admitir jocosidades, pero se deben llevar a cabo de manera digna.» <<
[*] «No hay Dios.» <<
[*] «Tú eres Pedro». Fray Guillermo quiere hacer manifiesta la actitud lúdica de Cristo, quien aprovecha la similitud fónica y gráfica de las palabras latinas petrus = Pedro y petra = piedra (Evangelio según San Mateo 16,18. El correspondiente texto latino de tal versículo es: «Tu es Petrus et super hanc Petram aedificabo Ecclesiam meam»). <<
[*] «desnudaré los muslos frente a tu rostro». «O desnudaré y descubriré tus muslos y tus posaderas.» <<
[*] «El espejo de los necios». <<
[*] «pasatiempos, juegos». <<
[*] «Entonces el ano produjo un canto desagradable.» <<
[*] «pronunciación del discurso». <<
[*] «orden monacal». <<
[*] «grupo Búlgaro». <<
[*] «grupo Dragovitso». <<
[*] «Sálvame de la boca del león.» <<
[*] «Aquel laberinto denota típicamente a este mundo. Para el que entra ancho, pero para el que sale demasiado estrecho.» <<
[*] «el agua fuente de vida». <<
[*] Transcribimos lo que dice al respecto María Moliner en el tomo II de su Diccionario de uso del español: «palabras hebreas cuyo significado es “pesado”, “contado”, “dividido”, que, según la Biblia, aparecieron escritas con letras de fuego en el muro del salón donde Baltasar celebraba su última orgía mientras Ciro penetraba en Babilonia. Se mencionan para aludir con ellas al fin próximo, fatal y desastroso que se prevé para algo». <<
[*] «El secreto del confín de África». <<
[*] «Es griego, no se lee.» Adagio medieval con el que se justificaba el desconocimiento del griego, dándole poca importancia. <<
[*] «Apocalipsis de Jesucristo». <<
[*] «Sobre los veinticuatro tronos». <<
[*] «Su nombre [es] la muerte». <<
[*] «Se oscureció el sol y el aire». <<
[*] «Se hizo granizo y fuego». <<
[*] «En aquellos días». <<
[*] «Primogénito de los muertos». <<
[*] «Cayó del cielo una estrella grande». <<
[*] «Caballo blanco». <<
[*] «Gracia y paz para vosotros». <<
[*] «La tercera parte de la tierra fue quemada». <<
[*] «Sobre las miradas [ópticas]». <<
[*] «ojos para leer». <<
[*] «Las tablas». <<
[*] «Sobre los ojos». <<
[*] «De los rayos de las estrellas». <<
[*] «De las bestias». <<
[*] «Libro de las diversas clases de monstruos». <<
[*] «Descansen de sus trabajos». (Apocalipsis, 14, 13). <<
[*] «mujer vestida por el sol». Frase repetida en otros pasajes (Apocalipsis, 12, 1). <<
[*] Quinti Sereni de medicamentis, [Libro] de «Quinto Sereno sobre los medicamentos»; Phaenoma, «Fenómenos»; Liber Aesopi de natura animalium, «Libro de Esopo acerca de la naturaleza de los animales»; Liber Aethici Peronymi de cosmographia, «Libro de Ético Perónimo de cosmografía»; Libri tres quos Arculphus episcopus Adamnano escipiente de locis sanctis ultramarinis designavit conscribendos, «Tres libros que el obispo Arculfo destinó para escribir sobre los santos lugares ultramarinos, recibiendo el encargo de escribirlos Adamnano; Libellus Q. Iulii Hilarionis de origine mundi, «Librito de Q. Julio Hilarión sobre el origen del mundo»; Solini Polyhistor de situ orbis terrarum et mirabilibus, [Libro] «de Solino Polihistor sobre el emplazamiento del mundo terráqueo y de sus maravillas»; Almagesthus, «El Almagesto». <<
[*] «sí y no». <<
[*] «hombres». <<
[*] «Lo que en efecto se hincha [o crece] por la torpeza de los laicos no tiene efecto si no casualmente.» <<
[*] «Pero las obras de la sabiduría están controladas por cierta ley y se dirigen eficazmente a un fin debido.» <<
[*] «uno». <<
[*] «como». <<
[*] «El secreto del confín de África: una mano sobre un ídolo toma [o coge] el primero y el séptimo de cuatro.» <<
[*] «Prácticas del oficio de la inquisición frente a la maldad herética». <<
[*] «esta piedra lleva en sí la semejanza del cielo». <<
[*] «Ya que todas las causas de los efectos naturales deben ser expresadas por medio de líneas, ángulos y figuras. De lo contrario es imposible en efecto saber por qué [se dan] en ellas». Procede de la obra titulada De luce, de Roberto Grossatesta, Maestro de Oxford (siglos XII-XIII). <<
[*] «poema» o «canción». <<
[*] «No es posible. Es de Abonne [el abad]». <<
[*] «También ese es suficiente… Mira allá, el tercer caballo…» <<
[*] «Fácil. Coges un queso que no esté demasiado viejo ni demasiado salado, y lo cortas en rebanaditas o trozos pequeños, o como te guste. Y luego pondrás un poco de mantequilla o bien de manteca fresca para recalentar sobre la brasa. Y allí dentro ponemos dos rebanadas de queso, y cuando te parezca que está blando, se debe poner azúcar y canela encima de ambas rebanadas. Y colócalo en seguida en la mesa pues exige comerse caliente caliente.» <<
[*] «Toma.» <<
[*] «No sé. Tal vez tu maestro quiera ir a un sitio oscuro esta noche.» <<
[*] «Haced penitencia, pues se acercará el reino de los cielos». (San Mateo, 3, 2, en pretérito perfecto: appropinquavit [se acercó]). <<
[*] «De esto, basta.» <<
[*] «En efecto, son hermosos los pechos que sobresalen un poco y se abultan módicamente y no flotan licenciosamente, sino suavemente ceñidos, recogidos, pero no hundidos…» <<
[*] «Historia del heresiarca hermano Dulcino». <<
[*] «En el nombre del Señor. Amén. Ésta es una condenación corporal y la sentencia de la condenación corporal ha sido propuesta, dada y en estos escritos pronunciada y promulgada a modo de sentencia…»
En el texto latino aparecen varias palabras con ortografía latina no clásica. <<
[*] «Juan llamado Miguel de Santiago, del condado de San Frediano, hombre de mala condición y de conversación, vida y fama pésimas, herético y manchado con la mancha de la herejía, que cree y afirma contra la fe católica… no teniendo a Dios presente sino más bien al enemigo del género humano, conscientemente, reflexivamente, torpemente y con ánimo e intención de practicar la maldad herética se mantuvo firme y convivió con los Fratricelli, llamados Fratricelli de la vida pobre, herejes y cismáticos, y siguió su malvada secta y herejía y sigue contra la fe católica… y entró en la dicha ciudad de Florencia y en los lugares públicos de dicha ciudad incluidos en la referida inquisición creyó, mantuvo y afirmó con pertinacia de boca y de corazón que Cristo nuestro redentor no poseyó cosa alguna en propiedad ni en común sino que tuvo tan sólo el simple uso de hecho, de cuantas cosas atestigua la sagrada escritura que las poseyó.» <<
[*] «Nos consta también de lo afirmado anteriormente y de la dicha sentencia dada por el dicho señor obispo de Florencia, que el referido Juan es hereje, que no quiere corregirse y enmendarse de tantos errores y herejías y convertirse al recto camino de la fe, considerando al dicho Juan por irreductible, pertinaz y obstinado en sus dichos perversos errores, para que el mismo Juan no pretenda gloriarse de sus repetidos crímenes y perversos errores, y para que su castigo sea ejemplo a los demás, en consecuencia sea conducido a dicho Juan, llamado hermano Miguel, hereje y cismático, al lugar acostumbrado de la justicia y allí mismo sea quemado y abrasado con fuego y llamas ígneas encendidas, de manera que muera totalmente y su alma sea separada del cuerpo…»
El texto latino aparece en su morfología, sintaxis y ortografía bastante alejado de las exigencias del latín clásico.
Este proceso de herejía está tomado íntegramente de un texto del siglo XIV; según el libro Ensayos sobre El nombre de la rosa, de Renato Giovannoli (editor), Barcelona, Lumen, 1987. <<
[*] «moriremos por el Señor». <<
[*] «De ti habla la fábula» o «Es de ti del que se trata en esta historia» (Horacio, Sátiras, I, 1, 69-70). <<
[*] «mujer ceñida [vestida] por el sol». Frase repetida en otras páginas, tomada del Apocalipsis, 12, 1. <<
[*] «¡retrocede!». Texto evangélico de Marcos, 8, 33. <<
[*] «fuerza apetecedora». <<
[*] «muy hermosa» (Génesis, I, 31). <<
[*] «terrible como un ejército dispuesto para el combate» (Cantar de los Cantares, 6, 10). <<
[*] «Hermosos son los pechos que sobresalen un poco y se hinchan suavemente». <<
[*] «¡Oh rutilante estrella de las jóvenes, oh puerta cerrada, fuente de jardines, celda guardadora de perfumes, celda de los colores!»
Según el profesor Juan Bastardas, del Departamento de Filología Latina de la Universidad de Barcelona, la 1.ª estrofa, «sidus clarum puellarum», de esta canción procede del Cancionero erótico del Monasterio de Ripoll, cuyo texto completo y puntuación es así:
«Sidus clarum, puellarum flos et decus omnium,
rosa veris, que videris clarior quam lilium.»
«Estrella rutilante, flor y honor de todas las jóvenes,
rosa de primavera, que apareces más resplandeciente que el lirio.» <<
[*] «¡Oh, desfallezco! / ¡Veo la causa del desfallecimiento y no le pongo remedio!»
Es el estribillo que se repite al final de cada estrofa. En opinión del mismo Sr. Bastardas procede de una hermosa canción, la «Vacillantis trutine» («De la oscilante balanza»), que nos ha llegado a través de los Carmina Burana y de otras fuentes manuscritas. Hacia 1160.
En una edición italiana aparece la traducción humorística: «piango… il mo fallo», jugando con la anfibología de fallo [error-fallo] y falo [pene]. <<
[*] «y todos eran buenos». <<
[*] «así pues toda figura tanto más evidentemente demuestra la verdad cuanto más claramente prueba por medio de una semejanza disimilar que ella es figura y no la verdad» (De Hugo de San Victor: Commetariorum in Hieranchiam coelestem S. Dionysii Aeropagitae libri dedem). <<
[*] «Todo animal [está] triste después del coito.» <<
[*] «nada se sigue de dos [proposiciones] particulares iguales». Séptima ley del silogismo aristotélico. <<
[*] «luego» o «por tanto». <<
[*] «una vez o dos el [término] medio debe tomarse generalmente». Cuarta ley del silogismo aristotélico. <<
[*] «nuez vomitiva». <<
[*] «Dios os bendiga». <<
[*] «¡Oh, la mujer que se vende como una mercancía no puede nunca ser buena ni tener cortesía!» <<
[*] «¡Dios, qué taimadas son las hembras! Día y noche piensan cómo burlar al hombre…» <<
[*] «A las mujeres pobres en las aldeas». <<
[*] «pecan en efecto mortalmente cuando pecan con cualquier laico, pero cometen mayor pecado cuando lo hacen con un clérigo constituido en órdenes sagradas y mucho más cuando lo hacen con un religioso muerto al mundo». <<
[*] Es el caso vocativo del sustantivo griego kyrios = señor y significa «¡Oh, Señor!». <<
[*] «los actos del apetito sensitivo en cuanto tienen una transmutación corporal anexa se llaman pasiones, pero no actos de la voluntad». <<
[*] «el apetito tiende a conseguir realmente lo apetecible para que el fin del movimiento esté allí». <<
[*] «el amor hace que las mismas cosas que son amadas se unan de algún modo al amante y el amor es más cognitivo que el conocimiento». <<
[*] «dentro y en su piel». <<
[*] «fuente de la discordia». <<
[*] «consorcio en el amado». <<
[*] «a causa del mucho amor que tiene hacia lo existente». <<
[*] «movimiento hacia el amado». <<
[*] Las etimologías de agnus, oves y canes son totalmente falsas o vulgares, por simple apariencia de semejanza externa, pero carentes de base científica. <<
[*] Vitulus, becerro, no proviene de viriditas, verdor, ni de virgo, virgen. Son otras etimologías por simple apariencia externa. <<
[*] «Con respecto». <<
[*] «Corona del reino de mano de Dios». <<
[*] «Diadema del imperio de mano de Pedro». <<
[*] «tasas [o aranceles] sagradas penitenciarias». <<
[*] «¡Cuídate del basilisco! ¡Es el rey de las serpientes, tan lleno de veneno que reluce todo por fuera! ¡Qué digo, el veneno, el hedor que suelta te mata! Te atosiga… Y tiene unas manchas blancas en el lomo y la cabeza es como la de un gallo, y la mitad [de su cuerpo] va erguida por encima del suelo y la otra mitad va por el suelo como las otras serpientes. Y lo mata la comadreja…» <<
[*] «¡Sí! Es una bestezuela pequeñísima, y es un poco más larga que la rata, y la rata la odia muchísimo. Y también la serpiente y el escuerzo. Y cuando éstos la muerden, la comadreja corre a la hierba o a la circebita y las mordisquea, y regresa al ataque. Y dicen [algunos] que engendra por los ojos, pero la mayoría dice que eso es falso.» <<
[*] Historia anglorum, «Historia de los anglos [o ingleses]»; De aedificatione templi, «De la edificación del templo»; De tabernaculo, «Del tabernáculo»; De temporibus et computo et chronica et circuli Dionysi, «De los tiempos y del cómputo y de la crónica y del círculo de Dionisio»; De Ortographia, «De la Ortografía»; De ratione metrorum, «De la teoría de las mediciones»; Vita Sancti Cuthberti, «Vida de San Cutberto»; Ars metrica, «Arte métrica»; De rethorica cognatione, «Sobre el parentesco retórico»; Locorum rhetoricorum distinctio, «Distinción de los lugares retóricos». <<
[*] El texto latino pertenece a un poema hibérnico titulado Hisperica ramina, de más de 600 versos, compuesto hacia el siglo VII en Irlanda, con las características de un latín insular, con influencias, además del latín y del griego clásicos, de la propia lengua celta latinizada.
«Con su espuma el Océano sirve de trinchera a las costas del mundo, bate con sus líquidas alas el confín de las tierras. Azota con sus moles de agua las rocas avionias [de Irlanda o irlandesas]. Mezcla la profunda grava con ruidoso torbellino, esparce las espumas en el áspero surco, es sacudido con frecuencia por ruidosos soplos…»
La traducción que ofrecemos no pretende ser totalmente fiel al original, debido a la introducción, en el poema, de léxico no exactamente clásico, como amniosis, avionias, bomboso, y acaso a más de una errata de transcripción, como quatibur por quatitur. <<
[*] Todas las palabras de este texto comienzan con la letra p y el texto en conjunto carece de sentido. Acaso pudiera significar: «El primero de todos los próceres…». <<
[*] «ignis, coquihabin (porque tiene la facultad de cocer lo crudo), ardo, calax de calor, fragon del fragor o estallido de la llama, rusin de rubor o color rojo, fumaton, ustrax de quemar, vitius porque con su pene [o lengua] vivifica los miembros muertos, siluleus, porque salta [o brota] del sílex [o sílice], de donde también se le llama no correctamente sílex, a no ser porque salta de alguna chispa. Yaeneon, del dios Eneas, que habita en él, o [porque] de él se comunica el soplo a los elementos». <<
[*] «en el nombre del padre y de la hija». Fray Guillermo recuerda una construcción gramatical latina errada, en la que el genitivo de filius = hijo es, equivocadamente, filiae, y no filii, ocasionándose por esto la invalidez de algunos bautismos en las Galias. <<
[*] «Irlanda». <<
[*] Fons, «Fuente», Fons Adae, «Fuente de Adán». <<
[*] «mujer ceñida por el sol», (frase varias veces repetida). <<
[*] «España». <<
[*] «aquí hay leones». <<
[*] «la fuente del paraíso». <<
[*] «Sobre los veinticuatro tronos». <<
[*] «por encima o más allá del espejo». <<
[*] «sobre o encima del espejo». <<
[*] «Judea». <<
[*] «Egipto». <<
[*] «Inglaterra». <<
[*] «Alemania». <<
[*] «Francia». <<
[*] «Acaya». Región periférica de Grecia que se encuentra en la costa del norte del Peloponeso, lindando con el golfo de Corinto. <<
[*] «El espejo del amor». <<
[*] «los que mezclan el alma con el cuerpo por medio de vicios y perturbaciones, en ambos sentidos destruyen lo que tiene de útil, necesario para la vida, y perturban el alma lúcida y nítida con el barro de los placeres carnales y mezclando la limpieza y el brillo del cuerpo de esta manera, lo dejan inútil para los deberes de la vida». <<
[*] «negra y amarga». <<
[*] Enciclopedia médica de 20 tomos que incluye una antología de la literatura médica de griegos, sirios, persas e hindúes. <<
[*] «De las leyes». <<
[*] «Acerca de aquellos espejos». <<
[*] «Requiere cierta». <<
[*] «Conforme al fundador de las reglas». <<
[*] «Puesto que de entre algunos». <<
[*] «enemigo de la paz». <<
[*] «Para algunos». <<
[*] «Salió el sembrador». <<
[*] «los nombres son consecuencia de las cosas». <<
[*] Nomen [nombre] procede de nomos [en griego, ley]; Nomina ad placitum, «Los nombres a capricho»; es otra etimología falsa, derivada de cierta apariencia o semejanza externa de ambas palabras: nomen y nomos. <<
[*] «Tres libros sobre las plantas». <<
[*] «Tesoro de las hierbas». <<
[*] «Señor Remigio, si pudiera estaría contigo, me eras muy querido, pero ya conoces la familia del jefe de los alguaciles [los soldados]. El que no tiene caballo que vaya a pie…» <<
[*] «Qué sé yo, señor, cómo se llaman estas herejías… Patarinos, leonistas, arnaldistas, esperonistas, circuncisos… No soy un hombre letrado, pequé sin malicia, y eso lo sabe el muy magnífico señor Bernardo, y espero su indulgencia en el nombre del padre y del hijo y del espíritu santo…» <<
[*] «perros del Señor». Dominicos o Dominicanos [juego de palabras sin base alguna etimológica]. <<
[*] «Salve la Reina». <<
[*] «una planta de Dios germinada en la raíz de la fe». <<
[*] «Abigor, peca por nosotros… Amón, ten compasión de nosotros… Samael, líbranos del bien… Belial, ten compasión… Focalor, la corrupción en mi mente… Haborym, condenamos al señor… Zaebos, abrirás mi ano… Leonardo, rocíame con tu semen y quedaré manchado…» <<
[*] «un cinturón del diablo». <<
[*] Sederunt: [Se sentaron:]
Sederunt principes [Se sentaron los príncipes]
et adversus me [y contra mí]
loquebantur, iniqui. [hablaban, los malvados.]
Persecuti sunt me. [Me persiguieron.]
Adjuva me, Domine, [Ayúdame, Señor,]
Deus meus salvum me [Dios mío, sálvame]
fac propter magnam misericordiam tuam. [hazlo por tu gran misericordia.]
(Salmos 118, 23, 86 y 117, 25). <<
[*] «vibración o tono graduado o ascendente, llano o extendido, torcido o apretado, saltarino o impulsivo». Términos técnicos empleados en el canto Gregoriano para denominar diferentes figuras melódicas dentro del texto musical. Estas interpretaciones respecto de la calidad de las vibraciones musicales son, por mi parte, sólo aproximativas de la realidad que el autor quiere señalar seguramente al anunciar estos vocablos de raíz latina indudable. <<
[*] «Abad ágrafo». <<
[*] «diferencias de olores». <<
[*] «Día de la ira». <<
[*] «Sé que esas tierras, dentro de los límites que están aquí contenidos, han sido poseídos por el grupo de san Benito durante treinta años». <<
[*] «Toma [o coge] el primero y el séptimo de cuatro». «En los confines de África, amén». <<
[*] «vidrios para leer». <<
[*] «negra pero hermosa» (Cantar de los Cantares, 1, 5). <<
[*] «ceñida por el sol» (Apocalipsis, 12, 1). <<
[*] «El pentágono de Salomón». <<
[*] «la muerte es el descanso del viajero, el fin de todo trabajo…» <<
[*] «¡Que sea despedazado aquel que ría a carcajadas, que se retuerza por las contracciones de los labios!» <<
[*] Estos versos constituyen la penúltima y la última estrofa del himno medieval Dies irae, de Tomás de Celano (siglo XIII):
Lacrimosa dies illa [Día de lágrimas aquél]
qua resurget ex favilla [en que resurgirá de la ceniza]
iudicandus horno reus: [el hombre para ser juzgado como reo:]
huic ergo paree deus! [así pares a éste perdónale, Dios!]
Pie Iesu domine [piadoso señor Jesús]
dona eis requiem. [dales el descanso.] <<
[*] «La cena de Cipriano.» <<
[*] «chistes de los monjes». <<
[*] «Me agradó jugar, admite al que juega, papa Juan. Si te gusta, tú mismo puedes reír.» <<
[*]
Ridens cadit Gaudericus [Riendo cae Gauderico]
Zacharias admiratur [Zacarías se maravilla]
supinus in lectulum [tumbado en el lecho]
docet Anastasius… [enseña Anastasio…] <<
[*]
[*] «voz, aliento y pulso». <<
[*] «suposición o supuesto material». <<
[*] «del dicho, no de la cosa…» <<
[*] «violaciones de doncellas y amores de meretrices…» <<
[*] «tierra desconocida». <<
[*] «de todo el cuerpo había hecho lengua». <<
[*] «Ten piedad». <<
[*] «aquí hay leones». <<
[*] «El debe tirar la escalera, una vez haya ascendido sobre ella…» <<
[*] «El Señor [no está] en la conmoción, no en la conmoción.» <<
[*] «cosas de nadie». Término del derecho romano para indicar algo que no pertenece a nadie. <<
[*] «miembros [o trozos] dispersos». <<
[*] «comienzo». <<
[*] «toma y lee». Palabras que creyó oír san Agustín (Confesiones, VII) y que determinaron su conversión. <<
[*] «¿En dónde está ahora la gloria de Babilonia?» <<
[*] «¡Oh, que saludable, qué agradable y suave es sentarse en la soledad y callar y hablar con Dios!» <<
[*] «Dios es una pura nada, nadie de aquí lo conmueve todavía…» <<
[*] «permanece la primitiva rosa de nombre, conservamos nombres desnudos», o «de la primitiva rosa sólo nos queda el nombre, conservamos nombres desnudos [o sin realidad]», o «la rosa primigenia existe en cuanto al nombre, sólo poseemos simples nombres».
Respecto al último texto latino que aparece en El nombre de la rosa, del que ofrecemos varias y parecidas traducciones, podíamos remitirnos a la interpretación que el mismo autor hace del hexámetro latino en su Apostillas a El nombre de la rosa.
Allí nos asegura que es un verso (por cierto holodactílico o compuesto todo él por pies dáctilos, como todos los del larguísimo poema, extraído de la obra De contemptu mundi, «Del desprecio del mundo»), del monje benedictino del siglo XII, Bernardo Morliacense, o de Cluny.
Añade Eco que el citado monje compuso variaciones sobre el tema del Ubi sunt? («¿En dónde están?»). Debe entenderse: la gloria, la belleza, la juventud, etc., salvo que al topos [o lugar o tema], habitual, Bernardo añade la idea de que de todo eso que desaparece, sólo nos quedan meros nombres, es decir: DE LA ROSA NOS QUEDA ÚNICAMENTE EL NOMBRE. <<