Patadas al diccionario |
Aquí hay tema |
Una palabra comodín |
Cuando el más está de más |
La construcción de los comparativos |
En base a, un error sin base ni perdón |
Una incorrección muy extendida |
En contra de contra |
Expresiones incorrectas |
Esa ese que anda suelta |
Cuando sobra la s |
Espúreo, un vulgarismo de prestigio |
El error de los pedantes |
Exceso de pleonasmos |
Redundancias |
La alma máter |
Un falso significado |
No carece de lo que adolece |
Un significado erróneo |
No hay miembra que valga |
La economía del lenguaje |
Positividad, una cuestión de actitud |
La positividad no existe |
Preveer, un verbo inexistente |
Un error habitual |
Propiciar no es causar |
Acepciones correctas e incorrectas |
¡Qué nivel, Maribel! |
Una incorrección muy extendida |
Siempre detrás de ti |
Nunca detrás tuyo |
Una construcción que evitar |
Expresiones incorrectas |
De gramática no tan elemental |
Así mismo tiene truco |
Grafías y significados |
Dime de qué dudas y te diré de qué padeces |
Dequeísmo |
El baile de la jota |
Distinción entre g y j |
El ex siempre llama dos veces |
Prefijo y sustantivo |
El leísmo y el laísmo que tanto sufrimos |
Leísmo y laísmo |
Falsos sinónimos o las afinidades peligrosas |
No es lo mismo |
Femeninos travestidos |
Femeninos con determinante masculino |
Ni sí, ni no, ni todo lo contrario |
Doble negación no es afirmación |
No doy abasto, pintan bastos |
No es lo mismo |
Numerología |
La escritura de los números |
Paronimias arriesgadas |
Parecidas pero diferentes |
Plurales fabulosos |
Sustantivos colectivos |
Quizá, quizás, quizá |
Con s o sin ella |
Sino, si no, sí y no |
Junto o separado |
Supercalifragilístico |
Prefijo y adjetivo |
Superlativos sacratísimos |
La formación de los superlativos |
Todo tiene su porqué |
Grafías y significados |
De verbos y conjugaciones |
Al verbo haber le da igual uno que ciento |
Nunca en plural |
Cuando se trata de echar, lo primero que hay que echar es la h |
Hacer no es echar |
Descambiar, una falsa incorrección |
Reivindicación de un verbo denostado |
El maltrato del verbo haber |
Trucos para no perder la h |
Influenciar, el poderoso influjo del francés |
Influir o influenciar |
Las órdenes, en imperativo, por favor |
El imperativo |
Ojo con [h]ojear |
Ojear no es hojear |
Para hallar es importante que haya |
Haber no es hallar |
Presuntos participios |
Verbos con doble participio |
Revelamos la rebelión |
Con b y con v |
Simultaneando que es gerundio |
La incorrecta utilización del gerundio |
La buena ortografía |
Adrede se mal escribe sin querer |
Junto o separado |
Aun ignorándome, aún te quiero |
La tilde los distingue |
Cambios de guion |
Las tildes que se llevó la RAE |
El infravalorado punto y coma |
El punto y coma |
Hola, Lola: |
Cómo empezar a escribir |
La h se muda |
Ay, hay, ahí |
La arroba que nos roba el género |
Mal símbolo |
La importancia de escribir a gusto |
Junto o separado |
La recobrada dignidad de las minúsculas |
Mayúsculas o minúsculas |
Marchando una de interjecciones |
La h en las interjecciones |
Ni churras con merinas, ni siglas con acrónimos |
Cómo escribir los acrónimos |
No hay tilde para ti |
Sin acento |
No te comas la coma |
El poder de la coma |
O sea, en serio, por favor |
Junto o separado |
Ojo: norma resbaladiza |
Los dos puntos |
Para evitar malentendidos, usa la tilde |
La tilde lo cambio todo |
Sobretodo, el nuevo must have |
Junto o separado |
¿Tendencia vintage? |
Abriendo y cerrando |
Un traje de baño más explosivo que la bomba de Bikini |
Con k o con q |
¡Viva la Pepa! |
Mayúsculas o minúsculas |
La vida secreta de las palabras |
Boca de guacharro |
Rescatando un término |
El insospechado origen de las palabras |
Origen y evolución |
Errores u horrores aceptados |
Monstruario admitido por la RAE |
Frente contra versus |
Origen y evolución |
Historia de un gazapo afortunado |
Origen y evolución |
Husos horarios para diferentes usos y costumbres |
Origen y evolución |
La dama y el vagamundo |
Vulgarismos aceptados |
La lengua del Quijote |
El castellano de antaño |
Las bicicletas son para el estío |
Verano y estío |
Las palabras y el efecto Humpty Dumpty |
Metamorfosis de las palabras |
¡Manda huevos con manda uebos! |
Cómo se escribe |
¿Un piquete o un piquetero? |
Cómo se dice |
El nuevo lenguaje |
Cópulas clásicas y palabras encadenadas |
El mal de la frase hecha |
El sueño de un publicitario |
Marcas que hoy son nombres |
La juez y la jueza |
Profesiones femeninas |
Neoespañol en gestación |
Palabras de moda |
Palabras que nos dejó la marea |
Palabras de actualidad |
Periodiquismos |
Errores vistos en los medios españoles |
Sin eufemismos: Obama es negro |
Hablar sin tabúes |
Localismos |
Anglicismos a full |
Americanismos |
Chulapismos |
Madrileñismos |
Mi Buenos Aires querido |
Argentinismos |
Ojalá o implorar al dios árabe sin saberlo |
Arabismos |
¡Que viva México! |
Mexicanismos |
Tótum revolútum de latinismos |
Latinismos |
De cultura popular y otras curiosidades |
Aquí hay gato encerrado |
De dónde viene |
Dormirse en los laureles |
De dónde viene |
El quinto pino |
De dónde viene |
¿En tu casa o en la mía? |
De dónde viene |
Hacer mutis por el foro |
De dónde viene |
Ir de picos pardos |
De dónde viene |
La Pacheca por el corral y la Bernarda por… |
De dónde viene |
Más larga que un día sin pan |
La palabra más larga del español |
OK: un origen disputado |
De dónde viene |
Pasar una noche toledana |
De dónde viene |
¡Tienes más moral que el Alcoyano! |
De dónde viene |
Viernes 13 |
De dónde viene |
Palabras moribundas |
Adefesio |
Qué significa |
Ajuntar |
Qué significa |
Estulticia |
Qué significa |
Felonía |
Qué significa |
Hogaño y antaño |
Qué significa |
Ignoto |
Qué significa |
Pazguato |
Qué significa |
Pelagatos |
Qué significa |
Rufián |
Qué significa |