on mucha frecuencia, observamos cómo aparecen en los titulares de distintos medios una juez y una jueza, ante lo que podría surgirnos la siguiente duda: ¿es igualmente correcto Una juez decreta la libertad bajo fianza que Una jueza resuelve poner en libertad al reo?
Según la RAE ambas formas están permitidas, porque en la formación de femeninos en profesiones, además de las cuestiones gramaticales, también influyen factores socioculturales o ambientales.
Aunque juez comparta regla con todos los nombres comunes que acaban en -l o -z (el/la cónsul, el/la corresponsal, el/la capataz…), ha desarrollado un femenino terminado en -a (jueza) que ha hecho fortuna entre los hablantes, igual que otros sustantivos como aprendiz/aprendiza, concejal/concejala o bedel/bedela.
Tal es el caso de jefa que, aunque debiera regirse por la regla de los nombres comunes de las profesiones que acaban en -e (el/la conserje, el/la orfebre, el/la pinche), pertenece a esa creciente nómina de cargos que, liberados del corsé morfológico, gozan de toda legitimidad para mandar en femenino: la alcaldesa, la presidenta…
Atendiendo a cuestiones puramente morfológicas, la regla general es que aquellas profesiones cuya forma masculina acaba en -o forman normalmente el femenino sustituyendo esta vocal por una -a: médica, ministra, arquitecta… Aunque hay excepciones, como piloto, modelo o testigo, que funcionan como nombres comunes: el/la piloto, el/la modelo, el/la testigo.
Por fortuna, no hemos visto en la red un mal uso del nombre de nuestra profesión: periodista no ofrece esa opción.