No hay tilde para ti

or norma general los monosílabos no se acentúan. Sin embargo, existen excepciones para diferenciar palabras que se escriben de igual forma pero tienen significado diferente o distinta función gramatical. Es el caso de y tu; el primero (con tilde) es un pronombre personal y el segundo (sin tilde) es un adjetivo posesivo.

Un error frecuente es dejarse llevar por esta regla, el acento diacrítico, para acabar poniéndole tilde a ti, que nunca la lleva. La raíz de este error viene de obrar por analogía con el pronombre personal (para mí), que se acentúa para distinguirlo del adjetivo posesivo mi (mi casa) o de la nota musical. Ocurre lo mismo con como pronombre (leyó para sí), que puede confundirse con la conjunción condicional si (si bebes no conduzcas) o con la nota musical. Y esto es así porque sí también es merecedor de la tilde, aunque solo si es un adverbio afirmativo.

El pronombre personal ti no lleva tilde nunca porque, al no existir otro monosílabo idéntico con distinto significado, no existe la ambigüedad que justifique la tilde.

Para no caer en la ultracorrección ortográfica de acentuar gráficamente el pronombre personal ti, podemos utilizar esta sencilla regla mnemotécnica: «No hay tilde para ti, pero para mí, sí».