[1] No existe un estudio satisfactorio de la represión franquista en España en conjunto, aunque ha habido excelentes estudios locales, y no ha habido prácticamente ninguna obra histórica sobre la Policía Armada o la Guardia Civil en este período. Sin embargo, vale la pena consultar los estimulantes ensayos de Alberto Reig Tapia, Ideología e historia sobre la represión franquista y la guerra civil (Madrid, 1984) y Diego López Garrido, El aparato policial en España (Barcelona, 1987). Véase también Juan Martínez Alier, La estabilidad del latifundismo (París, 1968), pp. 131-47. <<

[2] Sheelagh M. Ellwood, Spanish Fascism in the Franco Era (Londres, 1987), pp. 134-73. <<

[3] Véase el más tristemente célebre de dichos incidentes en Daniel Sueiro, El Valle de los Caídos. Los secretos de la cripta franquista, 2.ª ed. (Barcelona, 1983), pp. 220-30; Francisco Franco Salgado-Araujo, Mis conversaciones privadas con Franco (Barcelona, 1976), pp. 302-3. <<

[4] Esta revelación se basa en el conocimiento personal. También estoy en deuda con Isabel Cardona de los Ríos y Elías Díaz por sus recuerdos de aquel período. <<

[5] Esto es imposible de demostrar, aunque en aquella época estaba generalizada entre los periodistas españoles la idea de que así fue. Véanse algunas insinuaciones curiosas en las memorias del oficial encargado del SDPG, José Ignacio San Martín, Servicio especial. A las órdenes de Camero Blanco (Barcelona, 1983), pp. 23-42. <<

[6] Luis Ramírez, «Morir en el búnker», en Horizonte español 1972, 3 vols. (París, 1972); Martín Prieto, «El discreto encanto de la ultraderecha», en Gentleman, n.º 13, julio de 1974. <<

[7] Informaciones, 30 de abril de 1973. <<

[8] Stuart Christie, Stefano delle Chiaie: Portrait of a Black Terrorist (Londres, 1984), pp. 71-4; Magnus Linklater, Isabel Hilton y Neal Ascherson, The Fourth Reich: Klaus Barbie and the Neo Nazi Connection (Londres, 1984), pp. 203-11. <<

[9] En una entrevista con el autor. <<

[10] Informaciones, 6 de noviembre; Madrid, 6 y 23 de noviembre; ABC, 7 de noviembre de 1971. <<

[11] Madrid, 23 de noviembre de 1971. <<

[12] Fuerza Nueva, 1 de enero de 1972. <<

[13] Informaciones, 17 y 26 de abril de 1972. <<

[14] Informaciones, 6 de agosto; Pueblo, 7 de agosto de 1973. <<

[15] Ya, 8 de agosto de 1973; Sábado Gráfico, 16 de febrero de 1974. <<

[16] Ricardo de la Cierva, La Derecha sin remedio (1801-1987), (Barcelona, 1987), pp. 324-5. <<

[17] Informaciones, 7 de mayo de 1973. Las citas proceden de folletos recogidos por el autor en aquella época. <<

[18] Sobre Fernández Miranda, véase José Luis Alcocer, Fernández Miranda: agonía de un Estado (Barcelona, 1986) y Paul Preston, The Triumph of Democracy in Spain (Londres, 1986), pp. 50-1, 79-80, 92. <<

[19] Véase el siguiente capítulo, pp. 183-4. <<

[20] Paul Preston, Triumph, pp. 107-8. <<