[1] Sobre el aumento de la tensión entre civiles y militares, véanse Stanley G. Payne, Politics and the Military in Modern Spain, Stanford, 1967 (traducción castellana: Ejército y sociedad en la España liberal, Madrid, 1977); Carlos Seco Serrano, Militarismo y civilismo en la España contemporánea, Madrid, 1984; Alberto Gil Novales (ed.), Ejército, Pueblo y Constitución. Siglos XIX y XX: Homenaje al general Rafael del Riego, Madrid, 1988; Daniel R. Headrick, Ejército y política en España (1866-1898), Madrid, 1981; Jorge Cachinero, «Intervencionismo y reformas militares en España a comienzos del siglo XX», en Zona Abierta, Madrid, n.º 39-40, pp. 115-48. <<

[2] Fernando Reinlein García-Miranda, «Del siglo XIX a la guerra civil», en Colectivo Democracia, Los Ejércitos… más allá del golpe, Barcelona, 1981, pp. 13-33. <<

[3] Julio González Soto, Esbozo de una síntesis del ideario de Mola, Burgos, 1937, p. 53 (citado por Josep Fontana, «Reflexiones sobre la naturaleza y las consecuencias del franquismo», en España bajo el franquismo, Barcelona, 1986, p. 13). <<

[4] Le Monde, 12 de mayo de 1970. <<

[5] Para un análisis completo de un sistema en que el ejército era a la vez protagonista y juez en los casos de orden publico, véanse Manuel Balbé, Orden público y militarismo en la España constitucional 1812-1983, Madrid, 1983, pp. 402-49; Pierre Celhay, Consejos de guerra en España, París, 1976, pp. 64-88; Dionisio Ridruejo, Escrito en España, 2.ª ed., Buenos Aires, 1964, p. 284; José Fortes y Restituto Valero, Qué son las Fuerzas Armadas, Barcelona, 1977, p. 13; Jesús Ynfante, El Ejército de Franco y de Juan Carlos, París, 1976, pp. 95-9. <<

[6] Rafael Bañón y José Antonio Olmeda, «Las Fuerzas Armadas en España: Institucionalización y proceso de cambio (1939-1975)» en Rafael Bañón y José Antonio Olmeda (eds.), La institucionalización militar en el Estado contemporáneo, Madrid, 1985, p. 273; Francisco Javier Mariñas, General Varela: de soldado a general, Barcelona, 1956, pp. 237-9; Julio Busquets y Gabriel Cardona, «Unas Fuerzas Armadas para el Movimiento» en Justino Sinova (ed.), Historia del franquismo, 2 vols., Madrid, 1985, vol. I, pp. 168-9. <<

[7] Fortes y Valero, Fuerzas Armadas, pp. 42-3. <<

[8] Busquets y Cardona, «Fuerzas Armadas», pp. 170-1; cf. un informe del general Arsenio Martínez Campos escrito para el Alto Estado Mayor en mayo de 1940 citado por Javier Tusell y Genoveva García Queipo de Llano, Franco y Mussolini: la política española durante la Segunda Guerra Mundial, Barcelona, 1985, p. 98. <<

[9] Julio Busquets, El militar de carrera en España, 3.ª ed., Barcelona, 1984, p. 214. <<

[10] El aumento para los coroneles fue del 15%, para los capitanes, del 26% y para los tenientes, del 40%; Payne, Politics and the Military, p. 257; coronel Jesús Pérez Salas, Guerra en España (1936-1939), México DF, 1947, pp. 88-9. <<

[11] Carlos Viver Pi Sunyer, El personal político de Franco (1936-1945), Barcelona, 1978, pp. 70-2; Miguel Jerez Mir, Élites políticas y centros de extracción en España 1938-1957, Madrid, 1982, pp. 228-39. <<

[12] Paul Preston, «Franco and the Hand of Providence», en John Merriman (ed.), For Want of a Horse: Choice and Chance in History, Lexington, Massachusetts, 1985. <<

[13] Alfredo Kidelán, La verdad de mis relaciones con Franco, Barcelona, 1981, p. 118; José María Gil Robles, día 15 de enero de 1943 del diario La monarquía por la que yo luché (1941-1954), Madrid, 1976, p. 27. <<

[14] Carlos Blanco Escolá, La Academia General Militar de Zaragoza (1928-1931), Barcelona, 1989, pp. 70-106; Mariano Aguilar Olivencia, El Ejército español durante la Segunda República, Madrid, 1986, pp. 119-29. <<

[15] Escolá, La Academia General, pp. 107-197; Guillermo Cabanellas, Cuatro generales, Barcelona, 1977, pp. 140, 142; Pérez Salas, Guerra, pp. 85-7; Antonio Cordón, Trayectoria (Recuerdos de un artillero), París, 1971, pp. 192-4; Busquets, El militar, pp. 117-39. <<

[16] Carlos Iniesta Cano, Memorias y recuerdos, Barcelona; 1984, pp. 141-2; Busquets, El militar, pp. 107-8, 263, da cifras ligeramente diferentes. <<

[17] Balbé, Orden público, p. 437; Busquets, El militar, pp. 109-14. <<

[18] Manuel Gutiérrez Mellado, Un soldado de España, Barcelona, 1983, pp. 55-6. <<

[19] Payne, Military, p. 532. <<

[20] Juan Carlos Losada Álvarez, Ideología del Ejército franquista 1939-1959, Madrid, 1990, pp. 188-9; Ángel Viñas, Los pactos secretos de Franco con Estados Unidos, Barcelona, 1981, pp. 88-9; Ricardo de La Cierva, Historia del franquismo, vol. II, Aislamiento, transformación, agonía (1945-1975), Barcelona, 1978, pp. 92-3; Juan Antonio Ansaldo, ¿Para qué…? De Alfonso XIII a Juan III, Buenos Aires, 1951, pp. 523-5. <<

[21] Puede captarse la sensación de carencia de dirección que percibían muchos oficiales en la obra de uno de los más afortunados generales, primo de Franco, al mando de una unidad relativamente bien equipada estacionada en las afueras de Madrid, Francisco Franco Salgado-Araujo, Mi vida junto a Franco, Barcelona, 1977, pp. 328-9. <<

[22] Julio Busquéis, Pronunciamientos y golpes de Estado en España, Barcelona, 1982, pp. 142-5. <<

[23] Indalecio Prieto, Convulsiones de España: pequeños detalles de grandes sucesos, 3 vols., México DF, 1967-1969, vol. I, pp. 307-8. <<

[24] Félix Fanés, La vaga de tramvies del 1951, Barcelona, 1977, pp. 137-41; Franco Salgado-Araujo, Mi vida, pp. 329-30; La Cierva, Historia del franquismo, vol. II, pp. 96-7. <<

[25] Payne, Military, p. 439; Busquets, El militar, p. 127. <<

[26] Losada Álvarez, Ideología, pp. 55-66; Busquets, El militar, p. 253. <<

[27] Gutiérrez Mellado, Un soldado, p. 56. <<

[28] Miguel Martín, El colonialismo español en Marruecos (1860-1956), París, 1973, pp. 219-23. <<

[29] Luis Suárez Fernández, Francisco Franco y su tiempo, 8 vols. Madrid, 1984, vol. V, pp. 176-80, 183-5, 192-207; Franco Salgado-Araujo, días 17 de marzo de 1956 y 27 de diciembre de 1957 del diario Mis conversaciones, pp. 168 y 223. <<

[30] Martín, El colonialismo, pp. 227-239; Arthur P. Whitaker, Spain and Defense of the West: Ally and Liability, Nueva York, 1961, pp. 328-9; La Cierva, Historia del franquismo, vol. II, pp. 138, 146. <<

[31] Payne, Military, pp. 443-4. <<

[32] Francisco Franco, Discursos y mensajes del Jefe del Estado (1955-1959), Madrid, I960, pp. 172-7. <<

[33] Payne, Military, p. 443. Cf. Suárez Fernández, Franco, vol. V, p. 236, que duda de que los tres generales visitaran a Franco basándose en el supuesto hecho de que Muñoz Grandes estaba de caza. En realidad Muñoz Grandes y Franco fueron a cazar juntos el 11 de febrero, es decir, después de la presunta entrevista. Cf. Franco Salgado-Araujo, día 11 de febrero de 1956 del diario Mis conversaciones, p. 164. <<

[34] Franco Salgado-Araujo, día 10 de febrero de 1956 del diario Mis conversaciones, p. 163. Pedro Laín Entralgo, Descargo de conciencia, Barcelona, 1976, pp. 422-3; Pablo Lizcano, La universidad contra Franco, Barcelona, 1981, p. 142. <<

[35] Franco Salgado-Araujo, días 19 de febrero y 3 de agosto de 1955, Mis conversaciones, pp. 83, 128. <<

[36] Kindelán, La verdad, pp. 82, 89. <<

[37] Pedro Sáinz Rodríguez, Un reinado en la sombra, Barcelona, 1981, p. 103; Suárez Fernández, Franco, vol. V, pp. 153, 266. <<

[38] Franco Salgado-Araujo, días 4 de febrero y 3 de agosto de 1955 del diario Mis conversaciones, pp. 77, 128. Para un retrato favorable de Muñoz Grandes, véase Benjamin Welles, Spain: The Gentle Anarchy, Londres, 1965, pp. 57-61. <<

[39] Payne, Military, pp. 443, 534; Whitaker, Spain, pp. 141-2. <<

[40] Franco Salgado-Araujo, días 11, 16 y 18 de agosto de 1956, Mis conversaciones, pp. 173, 178-9. <<

[41] Franco, Discursos (1955-1959), p. 187. <<

[42] Rafael Calvo Serer, Franco frente al Rey, París, 1972, p. 36; Sáinz Rodríguez, Un reinado, p. 164; Laureano López Rodó, La larga marcha hacia la monarquía, Barcelona, 1977, pp. 123-4; Suárez Fernández, Franco, vol. V, pp. 319-320. <<

[43] Luis Ramírez, Nuestros primeros veinticinco años, París, 1964, pp. 111-112; Franco Salgado-Araujo, día 4 de febrero de 1957, diario Mis conversaciones, p. 200; Jaume Fabre, Josep Mana Huertas y Antoni Ribas, Vint anys de resistencia catalana (1039-1959), Barcelona, 1978, pp. 208-11. <<

[44] Franco Salgado-Araujo, días 12 de agosto de 1956 y 30 de enero de 1957, Mis conversaciones, pp. 176, 195-8; Suárez Fernández, Franco, vol. V, pp. 269, 319; López Rodó, La larga marcha, p. 124; Sainz Rodríguez, Un reinado, p. 166. <<

[45] Calvo Serer, Franco, p. 37; La Cierva, Franquismo, vol. II, p. 155, que cita, sin nombrarlo, a un ministro. <<

[46] Franco Salgado-Araujo, día 6 de abril de 1957 del diario Mis conversaciones, p. 209, comenta los rumores recogidos por la prensa cubana. Para versiones más extravagantes de lo que ocurrió véanse Ramírez, 25 años, p. 117, y Busquets, Pronunciamientos, pp. 140-1; cf. Serrano Suñer, Memorias, p. 238. <<

[47] Franco Salgado-Araujo, día 17 de mayo de 1955 del diario Mis conversaciones, pp. 107-10. <<

[48] Busquets, Pronunciamientos, p. 141. <<

[49] Franco Salgado-Araujo, días 23 de febrero y 15 de julio de 1957 del diario Mis conversaciones, pp. 201, 246-7. <<

[50] Busquets, El militar, pp. 127-8; Franco Salgado-Araujo, día 21 de febrero de 1957 del diario Mis conversaciones, pp. 256-7. <<

[51] Ynfante, El Ejército, p. 12. <<

[52] Alfonso Armada, Al servicio de la Corona, Barcelona, 1983, pp. 74-5; Carlos Ruiz Ocaña, Los ejércitos españoles: las fuerzas armadas en la defensa nacional, Madrid, 1980, pp. 282-7. <<

[53] Almirante Carrero Blanco, Discursos y escritos 1943-1973, Madrid, 1974, pp. 212-5. <<

[54] En el juicio de Grimau se produjo un grave error por lo que respecta al Código de Justicia Militar, debido a que uno de los oficiales jurídicos del ejército había falsificado su cualificación legal, Balbé, Orden público, p. 425; Armada, Al servicio, pp. 72-3, 76-7. <<

[55] Suárez Fernández, Franco, vol. VII, pp. 90-91. <<

[56] Franco Salgado-Araujo, días 24 de julio de 1963, 17 de febrero, 2 de marzo y 13 de junio de 1964, Mis conversaciones, pp. 389, 413, 416, 473; Manuel Fraga Iribarne, días 21 de febrero y 17 de abril de 1964, Memoria breve de una vida pública, Barcelona, 1980, pp. 103, 107; Armada, Al servicio, p. 75; Rafael Calvo Serer, La dictadura de los franquistas: el «affaire» del «Madrid» y el futuro, París, 1973, pp. 92, 382. <<

[57] Fraga, día 6 de julio de 1966, Memoria, p. 175; Sainz Rodríguez, Un reinado, pp. 415-6; Suárez Fernández, Franco, vol. VII, p. 319. <<

[58] Carlos Fernández Santander, Tensiones militares durante el franquismo, Barcelona, 1985, p. 168; López Rodó, La larga marcha, p. 238. <<

[59] López Rodó, La larga marcha, pp. 263-4; La Cierva, Historia del franquismo, vol. II, pp. 250-1. Cf. la curiosa perspectiva de Manuel Fraga, que afirma que Muñoz Grandes dimitió a base de presionar insistentemente a Franco para que lo sacase del gobierno, Fraga, días 11 y 21 de julio de 1967, Memoria, pp. 205-6; Suárez Fernández, Franco, vol. VII, pp. 390-7, se muestra extrañamente lacónico respecto a las razones de la dimisión de Muñoz Grandes, comentando apenas que estaba «acabado». <<

[60] ABC, 29 de octubre de 1969. Véase el perfil de Castañón en Equipo Mundo, Los 90 ministros de Franco, Barcelona, 1970, pp. 431-4; Calvo Serer, La dictadura, pp. 166, 168; Armada, Al servicio, pp. 68, 72, 78, 93-4, 100-1, 119, 121, 135; José Ignacio San Martín, Servicio especial, Barcelona, 1983, pp. 198, 253; López Rodó, La larga marcha, p. 200. <<

[61] Franco Salgado-Araujo, día 4 de diciembre de 1967 del diario Mis conversaciones, pp. 511-12. <<

[62] Le Monde, 11 de diciembre de 1970; Suárez Fernández, Franco, vol. VII, pp. 218-19; Edouard de Blaye, Franco and the Politics of Spain, Harmondsworth, 1976, pp. 302-3. <<

[63] Le Monde, 14 de marzo de 1969; Franco Salgado-Araujo, días 30 de enero, 1 de marzo y 14 de abril de 1969 del diario Mis conversaciones, pp. 540, 541 y 547. <<

[64] Blaye, Franco, p. 304. <<

[65] Le Monde, 29 de diciembre de 1970. <<

[66] San Martín, Servicio especial, pp. 168-9. <<

[67] Le Monde, 16 y 18 de diciembre de 1970. <<

[68] Blaye, Franco, pp. 304-10; Vicente Gil, Cuarenta años junto a Franco, Barcelona, 1981, p. 140. <<

[69] Le Monde, 29 de diciembre de 1970; L’Express, 4 de enero de 1971. <<

[70] Suárez Fernández, Franco, vol. VIII, p. 221; The Times, 11 de octubre de 1971. <<

[71] Le Monde, 30 de diciembre de 1970. <<

[72] Calvo Serer, La dictadura, p. 236; San Martín, Servicio especial, p. 268; Blaye, Franco, pp. 324-5. <<

[73] Mundo Obrero, 22 de enero; Le Monde Diplomatique, enero de 1971. <<

[74] Le Monde, 19 de diciembre de 1970; José Fortes y Luis Otero, Proceso a nueve militares demócratas: las Fuerzas Armadas y la UMD, Barcelona, 1983, p. 22. <<

[75] «Reflexión crítica sobre el Cuerpo de Oficiales», documento clandestino redactado por oficiales jóvenes de la Academia, en Ynfante, Ejército, pp. 69-74. <<

[76] Pierre Celhay, Consejos de guerra en España, París, 1976, pp. 106, 109-10. <<

[77] San Martín, Servicio especial, pp. 21-45; José Luis Morales y Juan Celada, La alternativa militar, Madrid, 1981, pp. 67-8; Ynfante, Ejército, pp. 24-9; Balbé, Orden público, pp. 447-9; Colectivo Democracia, Los Ejércitos… más allá del golpe, Barcelona, 1981, pp. 52-3. <<

[78] Celhay, Consejos de guerra, pp. 112, 118. <<

[79] L’Express, 14 de diciembre de 1970. <<

[80] Ynfante, Ejército, p. 77. <<

[81] Pueblo, 22 de diciembre de 1973; Iniesta Cano, Memorias, Barcelona, 1984, pp. 218-22; San Martín, Servicio especial, pp. 90-114; Joaquín Bardavío, La crisis: historia de quince días, Madrid, 1974, pp. 111-16; El País, Equipo de Investigación, Golpe mortal: asesinato de Carrero y agonía del franquismo, Madrid, 1983, pp. 184-7. Los comunistas afirmaron haber estado en contacto con Diez Alegría, pero éste lo negó. Conversación del autor con Santiago Carrillo. Véase Golpe mortal, pp. 211-12. <<

[82] Morales y Celada, Alternativa, p. 26. <<

[83] Le Monde, 15 de mayo de 1974; Financial Times, 29 de mayo de 1974; Gutiérrez Mellado, Un soldado, pp. 47-9; Paul Preston, The Triumph of Democracy in Spain, Londres, 1986, pp. 60-2. <<

[84] Véase el capítulo 9 de este libro. <<