[1] Paul Preston, Las derechas españolas en el siglo XX: autoritarismo, fascismo y golpismo (Madrid, 1986); Martin Blinkhorn, Carlism and Crisis (Cambridge, 1975); Ricardo de la Cierva, La derecha sin remedio (Barcelona, 1986); Paul Preston, The Corning of the Spanish Civil War (Londres, 1978). <<

[2] Sur (Málaga), 25 y 28 de abril de 1937; Maximiano García Venero, Historia de la Unificación (Falange y Requeté en 1937), (Madrid, 1970), pp. 216-19; Maximiano García Venero, Falange en la guerra de España: la Unificación y Hedilla (París, 1967), pp. 391-427. Véase una relación crítica de la disidencia falangista en el muy censurado Ángel Alcázar de Velasco, Siete días de Salamanca (Madrid, 1976). <<

[3] Sheelagh M. Ellwood, Spanish Fascism in the Franco Era (Londres, 1987), pp. 58-9. <<

[4] Amando de Miguel, Sociología del franquismo: análisis ideológico de los ministros del régimen (Barcelona, 1976), pp. 43-8. <<

[5] Ellwood, Spanish Fascism, pp. 69-70. <<

[6] Ricardo L. Chueca, «FET y de las JONS: la paradójica victoria de un fascismo fracasado», en Josep Fontana (ed.), España bajo el franquismo (Barcelona, 1986), pp. 60-77. <<

[7] Francisco Javier Conde, Contribución a la doctrina del Caudillo (Madrid, 1942). <<

[8] José Ignacio Escobar, Así empezó… (Madrid, 1974), pp. 325-30. <<

[9] José María Pemán, Mis almuerzos con gente importante (Barcelona, 1970), pp. 239-43. Se puede consultar el texto publicado, relativamente inocuo, de su discurso «Calvo Sotelo, precursor del movimiento nacional», en Homenaje de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación a José Calvo Sotelo (Madrid, 1942), pp. 255-72. <<

[10] Informe del embajador alemán, Von Stohrer, a la Wilhelmstrasse, 19 de noviembre de 1938, Documents on Germán Foreign Policy, serie D, volumen III (Londres, 1951), p. 797; Javier Tusell, La oposición democrática al franquismo (Barcelona, 1977), p. 34. En sus memorias —Testimonios y recuerdos (Barcelona, 1978), pp. 254-74— Pedro Sáinz Rodríguez no explica su «dimisión». Se muestra ligeramente más explícito en su contribución a Ángel Bayod (ed.), Franco visto por sus ministros (Barcelona, 1981), pp. 26-8. <<

[11] La promoción de Yagüe fue también un intento de neutralizarlo quitándole el mando de la poderosa Legión, véase Ramón Garriga, El general Juan Yagüe (Barcelona, 1985), pp. 171-4. La destitución de Kindelán no fue independiente de la participación de su hijo Ultano en una conspiración para traer a don Juan a España. Alfredo Kindelán, La verdad de mis relaciones con Franco (Barcelona, 1981), pp. 16-17. Véase la p. 144-5 supra. <<

[12] José María Gil Robles, La monarquía por la que yo luché (1941-1954), pp. 20-4; Laureano López Rodó, La larga marcha hacia la monarquía, pp. 503-7; Ellwood, Spanish Fascism, pp. 84-8. <<

[13] Juan Antonio Ansaldo, ¿Para qué…? De Alfonso XIII a Juan III, (Buenos Aires, 1951), p. 51; López Rodó, La larga marcha, pp. 13, 17; Hugh Thomas, The Spanish Civil War, 3.ª edición (Londres, 1977), p. 414. <<

[14] Alfredo Kindelán, Mis cuadernos de guerra (Barcelona, 1982), pp. 101-11. Véase una relación mucho más crítica en Guillermo Cabanellas, La guerra de los mil días, 2 vols. (Buenos Aires, 1973), vol. 1, pp. 640-61. <<

[15] Norman Jones, «Monarchism in Spain», tesis inédita (Universidad de Reading, 1973), p. 7. <<

[16] Rafael Calvo Serer, Franco frente al rey (París, 1971), p. 21. <<

[17] Véanse los comentarios hechos en 1940 y 1943 por Fernando Martín-Sánchez Julia en Jesús Ynfante, La prodigiosa aventura del Opus Dei: Génesis y desarrollo de la santa mafia (París, 1970), pp. 29-30. <<

[18] A. Sáez Alba, La otra «Cosa Nostra», la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (París, 1970), pp. XXXIII-XXXV. <<

[19] Javier Tusell, Franco y los católicos: la política interior española entre 1945 y 1957 (Madrid, 1984), p. 24. <<

[20] Javier Tusell y Genoveva García Queipo de Llano, Franco y Mussolini: la política española durante la segunda guerra mundial (Barcelona, 1985), pp. 208-9; Raimundo Fernández Cuesta, Testimonio, recuerdos y reflexiones (Madrid, 1985), pp. 221-2; sir Samuel Hoare, Ambassador on a Special Mission (Londres, 1946), pp. 211-12. <<

[21] López Rodó, Larga marcha, pp. 36-44; Tusell y García Queipo de Llano, Franco y Mussolini, pp. 222-5; Calvo Serer, Franco frente al rey, p. 12. Véase pp. 160-4 supra. <<

[22] Tusell, Oposición, p. 76. <<

[23] Texto auténtico del manifiesto de S. M. el Rey (Lausana, 19 de marzo de 1945); López Rodó, Larga marcha, pp. 48-51; Tusell, Franco y los católicos p. 55. <<

[24] Stanley G. Payne, The Franco Regime (Madison, 1986), pp. 350-1; Tusell, Franco y los católicos, pp. 52-79. <<

[25] López Rodó, Larga marcha, pp. 75-104. <<

[26] Tusell, Franco y los católicos, p. 110. <<

[27] López Rodó, Larga marcha, pp. 88-9. <<

[28] Gil Robles, La monarquía, p. 209; Tusell, Oposición, pp. 162-9. <<

[29] Gil Robles, La monarquía, pp. 267-73. <<

[30] Calvo Serer, Franco frente al rey, p. 14. <<

[31] Calvo Serer, Franco frente al rey, pp. 29-30. <<

[32] Calvo Serer, Franco frente al rey, pp. 31-2. <<

[33] Tusell, Franco y los católicos, p. 294. <<

[34] Tusell, Oposición, pp. 235-7. <<

[35] Véase una densa y elíptica relación de las tensiones internas del régimen que acompañaron a los disturbios universitarios en Ricardo de la Cierva, Historia del franquismo: aislamiento, transformación, agonía (1945-1975) (Barcelona, 1978), pp. 136-43. <<

[36] José Luis de Arrese, Una etapa constituyente (Barcelona, 1982), passim, Fernández Cuesta, Testimonio, pp. 243-5; Ellwood, Spanish Fascism pp. 118-21. <<

[37] Manuel Fraga Iribarne, Memoria breve de una vida pública (Barcelona, 1980), pp. 25-6; Manuel Durán, Martín Villa (San Sebastián, 1979), pp. 39-55; Pablo Lizcano, La generación del 56: la universidad contra Franco (Barcelona, 1981), pp. 231-4. <<

[38] Luis Suárez Fernández, Francisco Franco y su tiempo, 8 vols. (Madrid, 1984), vol. V, pp. 320-6; Calvo Serer, Franco frente al rey, pp. 14-15. <<

[39] López Rodó, Larga marcha, pp. 136 y ss. <<

[40] Dionisio Ridruejo, Ibérica, julio de 1962, citado en Dionisio Ridruejo, Casi unas memorias (Barcelona, 1976), pp. 391-2; Paul Preston, Salvador de Madariaga and the Questfor Liberty in Spain (Oxford, 1987), pp. 28-9. <<

[41] Payne, Franco Regime, pp. 336-42; López Rodó, La larga marcha, pp. 222-386. <<

[42] Ellwood, Spanish Fascism, pp. 121-6. <<

[43] Una relación fascinante de este período desde el interior del régimen figura en Rafael Calvo Serer, La dictadura de los franquistas. 1: El «affaire» de «Madrid» y el futuro político (París, 1973), pássim. <<

[44] Fernando Álvarez de Miranda, Del «contubernio» al consenso (Barcelona, 1985), pp. 88-9; Paul Preston, The Triumph of Democracy (Londres 1986), pp. 8-30. <<

[45] Preston, Las derechas españolas, pp. 135-42; Luis Ramírez, «Morir en el búnker», en Horizonte español 1972, 3 vols. (París, 1972), pp. 3-20. Véase el capítulo 8 de este libro. <<

[46] Norman B. Cooper, Catholicism an the Franco Regime (Beverly Hills, 1975), pp. 37-43; José Chao Regó, La Iglesia en el franquismo (Madrid, 1976), pp. 150-231; Guy Hermet, Les Catholiques dans l’Espagne Franquiste, 2 vols. (París, 1981), vol. II, pp. 398-421; Rafael Díaz Salazar, Iglesia, dictadura y democracia (Madrid, 1981), pp. 227-83. <<

[47] Preston, The Triumph of Democracy, pp. 36, 51, 63; Antonio Izquierdo, Yo, testigo de cargo (Barcelona, 1981), p. 37; Vicente Gil, Cuarenta años junto a Franco (Barcelona, 1981), pp. 139-202. <<